Archivo de la etiqueta: flipped

Luvia de ideas

Flipped classroom La Lluvia de ideas

En este ocasión te propongo esta sesión interactiva, para que puedas irte familiarizando con ciertas herramientas que utilizarás y utilizaremos frecuentemente en la formulación de proyectos de cooperación con el uso del Enfoque del Marco Lógico (EML).

Vamos a utilizar el enfoque pedagógico de la Flipped Learning o Aula Invertida (o también conocido como flipped classroom) que consiste en que la instrucción directa se mueve desde el espacio de aprendizaje colectivo hacia el espacio de aprendizaje individual, y el espacio resultante se transforma en un ambiente de aprendizaje dinámico e interactivo en el que el educador guía a los estudiantes a medida que se aplican los conceptos y puede participar creativamente en la materia“.

Como continuación del tema visto en el aula, sobre los Proyectos de Cooperación Internacional, y tras la sesión de introducción sobre el Enfoque del Marco Lógico, vamos a trabajar en la identificación de problemas, en una situación determinada, para ello, vas a disponer de unos supuestos de casos, que tendrás que leer y hacer un lluvia de ideas particular para determinar los problemas que ese texto te sugiere.

En primer lugar te propongo que veas este pequeño vídeo sobre lo que es la lluvia o tormenta de ideas. Se trata de una aproximación general, que sirve para cualquier rama del saber y que se puede aplicar en cualquier circunstancia o situación profesional.

Vídeo adaptado para aprender la herramienta Lluvia o tormenta de ideas

A continuación, te invito a que puedas ver esta vídeo presentación específica sobre la lluvia de ideas y los árboles de problemas, aplicados a un proyecto de cooperación.

Una vez que lo visualices sabrás de qué manera expresar uno o varios problemas.

Por si la necesitas, te puedes descargar la presentación con un sencillo registro en SlideShare (correo electrónico y contraseña), pulsando sobre la propia presentación.

Como paso siguiente, nos organizaremos en dos grupos, el primero estará compuesto por: Angee, Blanca, Jimena y Philip

y deberéis leer este caso: «Enfermedades infecciosas en Ficticio»

Una vez que lo hayas leído y hayas hecho tus anotaciones, deberás trasladar los problemas que hayas identificado a este Tablero colaborativo en Padlet. Recuerda efectuar una anotación por cada problema.

Hecho con Padlet

El segundo grupo estará compuesto por: Gonzalo, Margaret, Paloma y Violeta, y deberéis leer este otro caso «Los jóvenes de Lobito».

Una vez que lo hayas leído y hayas hecho tus anotaciones, deberás trasladar los problemas que hayas identificado a este Tablero colaborativo en Padlet. Recuerda efectuar una anotación por cada problema.

Por último, una vez que hayas compartido los problemas identificados en el tablero, deberás redactar un “tuit” indicando cual es el problema central a tu juicio.

Recuerda en el tuit, incluir la etiqueta o hashtag #TSyCD y mencionar la cuenta @CuevasAlv con la definición del problema central.

Una vez que regresemos al aula, de una forma colaborativa construiremos los árboles de problemas de cada uno de los casos y expondremos cada uno de los casos al otro grupo.

Analizados los distintos problemas, clasificados y agrupados se elaborarán los “árboles de problemas de los dos casos propuestos usando la aplicación Mindomo u otra similar.

Una vez en el aula, se han constituido los grupos de trabajo y se han analizado los distintos problemas que se habían trabajado individualmente.

Trabajo en grupo caso las enfermedades en Ficticio

Se ha generado el oportuno debate y cambio de impresiones y se han ido agrupando los problemas identificados hasta llegar a un consenso sobre el que estaba definido de una forma que recogía mejor las distintas interpretaciones y propuestas.

Trabajo en grupo caso «Los jóvenes de Lobito (Angola)»

Se han jerarquizado los problemas y se han situado las causas y los efectos de cada uno de los problemas identificados y este es el resultado de cada uno de los supuestos en los que se ha trabajado y cuyo resultado han presentado a los integrantes del otro grupo.

Árbol de problemas analógico caso Enfermedades en Ficticio

Elaborados estos árboles de problemas de una forma artesanal o analógica, las portavoces de cada grupo, Blanca La Roche y Violeta Couto los han convertido en imágenes usando Power Point y Mindomo respectivamente.

Árbol de Problemas en Ficticio por Blanca la Roche
Árbol de Problemas Los jóvenes de Lobito por Violeta Couto

En la siguiente sesión presencial, partiendo del trabajo de las sesiones previas, se ha trabajado en la transformación del árbol de problemas de cada grupo, en árbol de objetivos

Árbol de Objetivos en Ficticio por Blanca la Roche
Árbol de Objetivos caso los Jóvenes de Lobito (Angola) por Violeta Couto

y además se han definido:

  • Indicadores
  • Fuentes de verificación
  • Actividades

Gracias por tu atención y colaboración. En caso de alguna duda, reflexión o dificultad, trasládala a la sección de comentarios para poderla ir resolviendo.

Puedes suscribirte al blog, pulsando el botón “seguir” que aparece en la columna derecha, indicando tu dirección de correo electrónico.

Referencias

Wikipedia Aula invertida: Consultada 15 marzo de 2016

Técnicas de creatividad – Lluvia de ideas

Tal y como se nos solicita como primera actividad en el Módulo 5 del curso Diseño de Proyectos Educativos Innovadores con TIC #moocdpeitic, yo selecciono la lluvia de ideas o “brainstorming” como técnica de creatividad.

La lluvia de ideas es una de las técnicas adicionales que se  mencionan en la presentación y que yo ya he utilizado en el aula en alguna ocasión, con bastante éxito. De hecho he diseñado una sesión en formato “flipped clasroom” o aula inversa, en el que solicito al alumnado que se ejerciten en la lectura de un supuesto de proyecto y que compartan en un tablero colaborativo en Padlet los problemas que hayan identificado.

Tablero lluvia de ideas Lobito Padlet

En mi caso concreto he utilizado esta técnica como un elemento previo de trabajo fuera del aula, y una vez compartido en el tablero colaborativo, se ha continuado con el trabajo en el aula, para jerarquizar y subordinar las ideas aportadas.

La lluvia de ideas, es una técnica clave en la formulación de proyectos, y yo la recomiendo para sesiones presenciales como para sesiones en formato “en línea”.

Si quieres ver más detalles sobre esta sesión te invito a que accedas al enlace pinchando en la siguiente imagen.

Lluvia de ideas en flipped learning

Gracias por tu atención y como suele ser habitual, se agradecen tus comentarios. Puedes suscribirte o seguir el blog, pulsando el botón «seguir» en la parte inferior de la columna derecha.

Aplicación de las Redes Sociales y Artefactos Digitales en el aula

Desde el blog «Educar cada semana – Semana de la Educación» me han solicitado una colaboración sobre la «Aplicación de las redes sociales en el aula». El post original ha sido publicado el 23 de febrero de 2015. A continuación reproduzco idéntico texto, revisado y actualizado tras la experiencia de dos cursos implantando el uso de nuevos conceptos en la educación y usando diversos artefactos digitales.


Desde mi inicio como docente en 2010, siempre me ha interesado la incorporación del uso de las redes sociales y de diversos artefactos digitales como complemento y como extensión al aprendizaje en el aula y fuera de las paredes de la Universidad.

Tras mi participación activa en varios Cursos Masivos Abiertos en línea (más conocidos por sus siglas en inglés Mooc), he tenido la oportunidad de familiarizarme y profundizar en el conocimiento para usos educativos de las redes sociales y la infinidad de artefactos digitales complementarios que pueden ser utilizados con este propósito.

A continuación expongo algunas de las prácticas que estamos llevando durante el pasado y el actual curso, y que están encaminadas a la adquisición por parte de los estudiantes de la Competencia digital” y por extensión de la creación de su identidad digital.

Parto de la premisa, de que todos tenemos la posibilidad de contribuir en el proceso de aprendizaje de nuestros pares, compartiendo nuestra información y nuestros conocimientos.

Según una encuesta inicial efectuada en el aula, el 100% de las estudiantes tiene una cuenta en Facebook mientras que en Twitter, la cifra oscila entre el 33% y el 55%. La mayoría conoce y usa YouTube; Skype, Pinterest, Instagram, Google Maps y otras aplicaciones.

Con esta situación de partida, he creado en Facebook, una página llamada Trabajo Social y Cooperación al Desarollo.

Portada de la página "Trabajo Social y Cooperación al Desarrollo" en Facebook
Portada de la página «Trabajo Social y Cooperación al Desarrollo» en Facebook

La página, dispone de una URL personalizada; permite la incorporación de Widgets; Aplicaciones; resulta muy fácil de actualizar; permite obtener estadísticas de las personas usuarias; permite dejar mensajes en el muro; es indexable en Google; y permite a la persona que la administra, moderar quien puede publicar en el muro.

Por lo tanto, es un espacio dónde las estudiantes tienen la oportunidad de compartir diversos contenidos que complementan los conceptos propios de la asignatura que se abordan en el aula.

Con el uso de YouTube, promovemos el diálogo digital entre la Universidad y “el terreno”, es decir, los países en dónde se ubican los cooperantes y los destinatarios de los proyectos.

YouTube-logo-full_color

Una experiencia que ha resultado muy rica y muy viva, dado que las estudiantes interactúan y hacen preguntas a cooperantes que se encuentran en diversos lugares del mundo, como es el caso de Begoña Dorado del Águila, Arnaldo San Román y Beatriz Valbuena,  respectivamente Cooperantes de Cruz Roja Española en Mozambique y Ecuador y Consultora en Kenia.

Los cooperantes desde el terreno cuentan su experiencia en el terreno y ciertos detalles de sus proyectos e incluso presentan algún reto a las estudiantes en el aula y se inicia un diálogo muy fructífero entre el terreno y la universidad.

Para el seguimiento de este diálogo digital, he creado unas listas de reproducción en dónde se van agrupando de forma cronológica y asíncrona las distintas intervenciones de los participantes en este diálogo.

En otras ocasiones, he elegido Skype

Logo Skype

para que este diálogo pudiese tener lugar en tiempo real. Este ha sido el caso de las conversaciones mantenidas con Iñaki Sainz de Rozas, que ha desarrollado su trabajo como cooperante entre otros lugares en Pakistán o la vídeo conversación mantenida con Santiago López Rodríguez desde Namibia.

Para estos casos de conversación en directo, en el horario que se imparte la asignatura, hay que tener muy en cuenta las condiciones de la red sobre todo en los países con los que se pretende establecer la comunicación y también los cambios horarios en el país de de destino.

Logo Twitter Pájaro blanco

Twitter es otra de las redes que incorporamos como extensión al aula, y que mediante el uso de la etiqueta o hashtag #TSyCD nos permite compartir artículos, blogs, convocatorias, propuestas, tendencias, información sobre vacantes, etc.  relacionados con los contenidos que abordamos en el aula.

Otra de las novedades ha sido la planificación de una pequeña sesión en formato “flipped classroom” o “flipped learning”, es decir utilizando el método conocido como “aula inversa” o “aula invertida”.

La pedagogía inversa brinda mayor autonomía a las estudiantes, les ofrece recursos multimedia para el estudio y hace del aula un espacio de interacción mucho más fluido entre profesores, alumnos y compañeros.

  • Para estas sesiones, puedes consultar los enlaces “Lluvia de ideas en flipped learning” (2016) y Flipped Classroom, la lluvia de ideas (2017) en las que se ha integrado una propuesta para conocer la técnica de la lluvia de ideas, utilizando:
  • un vídeo tuneado,
  • una vídeo presentación,
  • documentación relativas a los casos que se proponen para resolver por grupos

y que son compartidos y descargables a través de la aplicación SlideShare; se propone el traslado de las ideas generadas tras la lectura del caso, a sus respectivos tableros en Padlet

Tablero lluvia de ideas Lobito Padlet

y las estudiantes tienen que definir e identificar el que a su juicio es el problema principal y compartirlo a través de Twitter.

Tras esa sesión “on line” fuera del aula, se sigue trabajando en esos conceptos dentro del aula, aclarando las dudas y organizando un taller para resolver el supuesto mediante grupos.

Elaboración analógica o "artesanal"de los árboles de problemas en grupos
Elaboración analógica o «artesanal»de los árboles de problemas en grupos
Trabajo en grupo caso las enfermedades en Ficticio

Esto ha dado como resultado, la elaboración de un árbol de problemas de casa caso. En el aula se ha elaborado de forma analógica o «artesanal» y fuera del aula, se ha elaborado utilizando la aplicación Mindomo.

Árbol de Problemas Los jóvenes de Lobito. Elaborado por Lucia Saralegui con Mindomo
Árbol de Problemas Los jóvenes de Lobito.
Elaborado por Lucia Saralegui con Mindomo
Árbol de Problemas caso Enfermedades infecciosas en Ficticio. Elaborado por Adriana Gullón
Árbol de Problemas caso Enfermedades infecciosas en Ficticio. Elaborado por Adriana Gullón

También se han elaborado los árboles de objetivos relativos a los casos presentados.

Árbol de Objetivos en Ficticio por Blanca la Roche

Kahoot

Otra de los artefactos utilizados en el aula y que ha tenido muy buena acogida como artefacto de gamificación es la generación de cuestionarios interactivos utilizando la aplicación Kahoot.

Cuestinario interactivo enKahoot

Con el resultado de los cuestionarios activados se genera un debate en el aula sobre los conceptos que se han tratado en la respectiva sesión.

Tras el ranking semanal generado a través de la propia aplicación se han emitido y otorgado a las/os estudiantes participantes unas medallas virtuales.

Medallas virtuales de Usuaria/o y Experta/o en el uso de Kahoot #TSyCD

Mapas de Google

Se ha incorporado el uso de los mapas de Google como una herramienta colaborativa entre el docente y las/os estudiantes, promoviendo la geolocalización de lugares de interés para la asignatura; sitios en dónde se llevan a cabo diversos proyectos que se relacionan con los contenidos abordados en el aula.

Y este es el resultado de este mapa colaborativo.

Por último, me referiré al uso de Diigo

Grupo TSyCD en Diigo

que es un sistema de gestión de información personal basado en el concepto de nube y que incluye marcadores web, bloc de notas post-it, archivo de imágenes y documentos, así como la selección de textos destacados.

Se ha creado un grupo “Trabajo Social y Cooperación al Desarrollo”.

En mi caso, concibo el grupo como una “comunidad de aprendizaje de abajo arriba[1]” en la que todos sus integrantes con sus aportaciones de recursos definen y seleccionan las “etiquetas” de las “folcsonomías”. La folcsonomía por lo tanto, se va construyendo a medida que se van haciendo aportaciones a este grupo o comunidad y sirve para clasificar, organizar y buscar los recursos aportados por cualquiera de los integrantes.

Para valorar la participación de las estudiantes y sus aportaciones a través de los distintos mecanismos y aplicaciones a su disposición, se ha establecido un sistema de rúbrica para puntuar con un criterio homogéneo compartido con las interesadas en base a la complejidad o elaboración del mismo.

Recomiendo desde aquí la participación en los Cursos que desde la plataforma MiríadaX  o Imooc  se organizan bajo los títulos: Aplicación de las Redes Sociales a la Enseñanza: Comunidades Virtuales y Redes Sociales y Enseñanza o el Curso Tecnologías Educativas de la Universidad Politécnica de Valencia.

Existen otros usos de las redes sociales en el aula, como son los Tableros de Pinterest; las entradas en los blog y el fomento de la publicación de comentarios; la curación de contenidos a través de Paper.li; pero de esto hablaré en otra entrada.

Puedes suscribirte al blog, pulsando el botón “seguir” que aparece en la columna derecha, indicando tu dirección de correo electrónico.

Agradezco al Blog de la Semana de la Educación la invitación y quedo atento y agradezco tus comentarios.

[1] Ángel Fidalgo Cómo saber que tipo de red social utilizo para crear mi comunidad https://innovacioneducativa.wordpress.com/2015/02/04/como-saber-que-tipo-de-red-social-utilizo-para-crear-mi-comunidad/

Lluvia de ideas en Flipped learning

En este ocasión te propongo esta sesión interactiva, para que puedas irte familiarizando con ciertas herramientas que utilizarás y utilizaremos frecuentemente en la formulación de proyectos de cooperación con el uso del Enfoque del Marco Lógico (EML).

Vamos a utilizar el enfoque pedagógico de la Flipped Learning o Aula Invertida (antes llamado flipped classroom) que consiste en que la instrucción directa se mueve desde el espacio de aprendizaje colectivo hacia el espacio de aprendizaje individual, y el espacio resultante se transforma en un ambiente de aprendizaje dinámico e interactivo en el que el educador guía a los estudiantes a medida que se aplican los conceptos y puede participar creativamente en la materia“.

Como continuación del tema visto en el aula, sobre los Proyectos de Cooperación Internacional, y antes de abordar el Enfoque del Marco Lógico, vamos a trabajar en la identificación de problemas, en una situación determinada, para ello, vas a disponer de unos supuestos de casos, que tendrás que leer y hacer un lluvia de ideas particular para determinar los problemas que ese texto te sugiere.

En primer lugar te propongo que veas este pequeño vídeo sobre lo que es la lluvia o tormenta de ideas. Se trata de una aproximación general, que sirve para cualquier rama del saber y que se puede aplicar en cualquier circunstancia o situación profesional.

Vídeo tuneado para aprender la herramienta Lluvia o tormenta de ideas
Vídeo tuneado para aprender la herramienta Lluvia o tormenta de ideas

A continuación, te invito a que puedas ver esta vídeo presentación específica sobre la lluvia de ideas y los árboles de problemas, aplicados a un proyecto de cooperación.

Una vez que lo visualices sabrás de qué manera expresar uno o varios problemas.

Por si la necesitas, te puedes descargar la presentación con un sencillo registro en SlideShare (correo electrónico y contraseña), pulsando sobre la propia presentación.

Como paso siguiente, nos organizaremos en dos grupos, el primero estará compuesto por:

Cristina B; Adriana, Dena, Erin, Paula y María y vosotras deberéis leer este caso: «Enfermedades infecciosas en Ficticio»

Una vez que lo hayas leído y hayas hecho tus anotaciones, deberás trasladar los problemas que hayas identificado a este Tablero colaborativo en Padlet.

Tablero colaborativo en Padlet para anotar los problemas detectados tras la lectura del caso "Las enfermedades infecciosas en Ficticio"
Tablero colaborativo en Padlet para anotar los problemas detectados tras la lectura del caso «Las enfermedades infecciosas en Ficticio»

 

El segundo grupo estará compuesto por: Cristina L; Anne, Amber, Inés, Marina, Jeanneth, Lucía y deberéis leer este otro caso «Los jóvenes de Lobito».

Una vez que lo hayas leído y hayas hecho tus anotaciones, deberás trasladar los problemas que hayas identificado a este Tablero colaborativo en Padlet.

Tablero colaborativo en Padlet para anotar los problemas detectados tras la lectura del caso "Los jóvenes de Lobito"
Tablero colaborativo en Padlet para anotar los problemas detectados tras la lectura del caso «Los jóvenes de Lobito»

Por último, una vez que hayas compartido los problemas identificados en el tablero, deberás redactar un “tuit” indicando cual es el problema central a tu juicio.

Logo Twitter Pájaro blanco

Recuerda en el tuit, incluir la etiqueta o hashtag #TSyCD y mencionar la cuenta @CuevasAlv con la definición del problema central.

Una vez que regresemos al aula, de una forma colaborativa construiremos los árboles de problemas de cada uno de los casos.

Elaboración analógica o "artesanal"de los árboles de problemas en grupos
Elaboración analógica o «artesanal»de los árboles de problemas en grupos

Una vez ya en el aula, analizados los distintos problemas, clasificados y agrupados se han elaborado los árboles de problemas. Lucía Saralegui y Adriana Gullón ha elaborado estas versiones finales sobre los dos casos propuestos usando la aplicación Mindomo.

Árbol de Problemas Los jóvenes de Lobito. Elaborado por Lucia Saralegui con Mindomo
Árbol de Problemas Los jóvenes de Lobito.
Elaborado por Lucia Saralegui con Mindomo
Árbol de Problemas caso Enfermedades infecciosas en Ficticio. Elaborado por Adriana Gullón
Árbol de Problemas caso Enfermedades infecciosas en Ficticio. Elaborado por Adriana Gullón

Gracias por tu atención y colaboración. En caso de alguna duda, reflexión o dificultad, trasládala a la sección de comentarios para poderla ir resolviendo.

Referencias

Wikipedia Aula invertida: https://es.wikipedia.org/wiki/Aula_invertida Consultada 15 marzo de 2016