Como reto y producto final de la segunda edición del #Nooc Ciudadanía Digital#CiudadaniaDig que organiza el Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación de Profesorado del Ministerio de Educación y Formación Profesional (Intef) se nos pide que elaboremos un anuncio en formato audiovisual (audio o vídeo) sobre una campaña de sensibilización (ficticia o real), concretando los objetivos y lanzando mensajes clave.
Mi propuesta es sobre una campaña de sensibilización a implementar en el aula, relativa a los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) consistente en la geolocalización en un mapa colaborativo de los proyectos que se desarrollan por ONG y Agencias Internacionales en cualquier país del mundo y su relación e impacto con alguno de los ODS. A medida que en el aula se aborda la Agenda 2030 y los ODS, como reto semanal se pide a las estudiantes que localicen un proyecto que se relacione con el objetivo abordado y estudiado. El objetivo de la experiencia es difundir y distinguir el alcance de todos y cada uno de los 17 ODS.
Se pretende sensibilizar a la comunidad universitaria en general sobre la necesidad de tomar medidas para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar que todas las personas gocen de paz y prosperidad.
El producto final que se obtendrá será un mapa colaborativo en el que participarán individualmente, en parejas o grupos las/os estudiantes involucrados.
A continuación comparto el video de difusión de esta campaña:
Y también he elaborado un pequeño vídeo tutorial sobre cómo geolocalizar y personalizar un punto en un mapa de Google.
Muchas gracias por tu atención y como suele ser habitual se agradecen los comentarios. Puedes suscribirte al blog, pulsando el botón “seguir” que aparece en la columna derecha, indicando tu dirección de correo electrónico.
Se trata de un Blog Colectivo que será usado como herramienta de trabajo colaborativo y como punto de encuentro entre las personas colaboradoras invitadas, las estudiantes y el profesor de la asignatura.
Colaboradores invitados:
Beatriz Valbuena Tessio de Costamagna, asturiana de nacimiento, madrileña de corazón, ha trabajado durante más de 15 años en el sector humanitario, tanto en emergencias, programas de desarrollo e intervención social. Es Licenciada en Ciencias Políticas, Magister en Cooperación Internacional y Magister en Evaluación de Programas y Políticas Públicas. Tiene una larga experiencia profesional tanto en sede como en terreno.
Ramón Esteso Mesas Graduado en Trabajo Social y actualmente responsable de la Unidad de Inclusión Social de Médicos del Mundo España, organización con la que llevo vinculado desde los últimos catorce años, simultaneando el trabajo en exclusión social en España con pequeñas colaboraciones en proyectos de cooperación en las áreas de prostitución y trata de personas, inmigración o diversidad sexual.
Trabajador Social Ramón Esteso
Álvaro Hernán Montoya Ramírez, que es Ingeniero Agrónomo de origen colombiano, Máster en Recursos Hídricos y Doctor en Ciencias Ambientales. Experto en Agua, Agricultura, Medioambiente y Cambio Climático y cuya trayectoria profesional se enmarca en la docencia y la investigación universitaria, la Cooperación Internacional, la Administración Pública y la consultoría.
Álvaro H Montoya Ramírez
Agustín Moreno Muguruza. De padre andaluz y madre vasca. Nacido (1938) en Paredes de Nava (Palencia). Cursó sus estudios de Bachillerato en Arévalo (Ávila) y continuó como seminarista en Oviedo (Asturias) y en la Universidad Gregoriana de Roma (Italia).
Fue ordenado sacerdote en 1961. Ha ocupado diversos cargos en la diócesis de Oviedo.
Se considera “multipátrida”, ciudadano del mundo y eso le ayudó en su preparación para el salto a África.
José que es Ingeniero Agrónomo por la Universidad de Lérida fue seleccionado para identificar y gestionar proyectos de rehabilitación post conflicto y proyectos agrícolas en Kosovo. Hoy regenta las bodegas Mas Asturias.
Estudió Geografía e Historia en la Universidad Complutense de Madrid, con una especialización posterior en los nacionalismos balcánicos y postsoviéticos. Inició su dilatada experiencia en cooperación internacional en el equipo balcánico de Cruz Roja. Posteriormente participó en diversidad de misiones internacionales en: Líbano, Pakistán, Namibia, El Salvador, etc.
Cooperante Iñaki Sainz de Rozas Pertejo
Fernando Cuevas Álvarez, profesor de la asignatura y coordinador del blog. Graduado en Trabajo Social y experto en Acción Humanitaria y Cooperación al Desarrollo.
Periodicidad de la publicación
Calendario de publicaciones
La periodicidad de las publicaciones serán semanales, y estarán disponibles y se programarán para las 16 horas de los domingos.
Normalmente la sesión presencial en el aula tiene lugar los lunes y es por eso que se considera adecuado que al menos esté disponible con 24 horas de antelación.
Para garantizar que esto ocurra, el coordinador del blog pedirá antes del inicio del cuatrimestre los textos, para que se puedan maquetar adecuadamente e incluir los elementos que lo hagan más atractivo: enlaces, infografías, vídeos, imágenes, acceso a archivos, etc.
Objetivos del blog
Objetivo
General
Contribuir al cumplimiento de la Competencia Genérica expresada en la Guía Docente de la Asignatura: “Desarrollar conocimientos referentes al uso de distintos elementos de las tecnologías de la información y comunicación (TIC)”.
Específicos
Desarrollar la capacidad para utilizar las TIC en el desarrollo de su profesión a través del blog del aula.
Conocer y profundizar el uso de otros formatos disponibles en Internet como el blog del aula e interactuar con otros estudiantes, profesor y equipo de colaboradores a través de los comentarios.
Desarrollar y expresar pensamiento crítico sobre los distintos post publicados.
Buscar y contrastar información en Internet para rebatir los contenidos de los post con otros argumentos, a través de los comentarios.
Contenidos
Los contenidos de los post a publicar estarán en sintonía con el temario de la asignatura y tendrán una orientación eminentemente práctica, para poder comprender mejor los contenidos teóricos que habitualmente se abordan en el aula. Estos serán:
Realidad global y globalización
Objetivos de Desarrollo Sostenible
Objetivos de Desarrollo Sostenible – ODS
Acción Humanitaria
Educación para el Desarrollo
Enfoque Basado en Derechos Humanos
Los proyectos de Cooperación Internacional
El Enfoque del Marco Lógico
La Cooperación al desarrollo española y europea
Las Organizaciones No Gubernamentales de Desarrollo (ONGD)
Construcción de un sistema de abastecimiento de agua, San Vicente (El Salvador), 2002
Etiquetas
La etiqueta principal usada por la asignatura en las distintas redes sociales es #TSyCD (Trabajo Social y Cooperación al Desarrollo) a las que se añadirán:
#Cooperación
#Desarrollo
#Acción_Humanitaria
#Proyectos
#Derechos_Humanos
#Trabajo_Social
Moderación de Comentarios
En los “ajustes” del blog, se establecerán los criterios para gestionar los mismos que se pueden resumir en:
Condicionar a aprobación la publicación de enlaces desde otros sitios (pingbacks)
Los autores de los comentarios deben rellenar el nombre y el correo electrónico
Se activará la opción de envío de un e-mail al administrador del blog cada vez que se reciba un comentario para moderar o responder. Esto facilitará la gestión para su reenvío a las personas colaboradoras si procede.
Para que un comentario aparezca, el autor del mismo, debe tener previamente otro aprobado.
Los comentarios que incluyan más de dos enlaces, se mantendrán en espera. Normalmente éstos suelen ser del tipo “spam”.
Comentarios en el blog
Cada semana, se propondrá a las estudiantes la lectura del post publicado, y una reflexión sobre el mismo que publicarán en la sección de comentarios.
Todos los comentarios recibidos serán contestados en un plazo inferior a las 24 horas.
Normalmente serán respondidos por parte del autor del post, profesor o personas colaboradoras directamente, pero en el caso de que éstas últimas no puedan por alguna circunstancia, serán respondidos por el profesor, aportando, si procede material o enlaces adicionales.
Muchas gracias por tu atención y como suele ser habitual se agradecen los comentarios.
Puedes suscribirte al blog, pulsando el botón “seguir” que aparece en la columna derecha, indicando tu dirección de correo electrónico.
Iñaki estudió Geografía e Historia en la Universidad Complutense de Madrid, con una especialización posterior en los nacionalismos balcánicos y postsoviéticos.
Cooperante Iñaki Sainz de Rozas Pertejo
Aprovechando mi participación con vosotras/os y como continuación de mi post ¿Ser cooperante se hace o se nace? me gustaría animaros a continuar con nuestra conversación con el fin de establecer un debate sobre las dudas que tengáis acerca de la realidad del terreno y de la vida cotidiana en el terreno.
En este sentido me gustaría ampliar algunos de los temas que ya habéis mencionado en vuestros comentarios durante la última semana y tratar otros.
Con relación a lo que se ha mencionado sobre la “desconocimiento que los beneficiarios tiene de sus necesidades reales” (desconexión de lo que desean los beneficiarios con sus necesidades reales), me parece que es una visión paternalistade la Cooperación. En pocas ocasiones me he topado con esa disociación. En la mayoría de los casos la población es vulnerable pero sabe perfectamente qué es lo que quiere, o qué es lo que puede esperar de nosotros.
Si alguna vez constatamos que los beneficiarios identificados no tenían claro cómo iban a reducir su vulnerabilidad mediante la ejecución de la estrategia propuesta pudo ser por su desconocimiento sobre la solución técnica propuesta pero, en la mayoría de las ocasiones, esa confusión estaba generada por la falta de comunicación por nuestra parte. En muchos casos se supone que no es necesario comunicar a los beneficiarios la estrategia a seguir para conseguir el objetivo identificado (actitud paternalista y ¡craso error!).
Es necesario hacer partícipe a la comunidad desde el primer momento en la identificación y ejecución del proyecto, en caso contrario la aportación local en el proyecto y la sostenibilidad del mismo están en serio riesgo. Métodos inclusivos para promover la participación de la población local (beneficiarios y no beneficiarios) puede ser la realización de un análisis participativo de las vulnerabilidades locales (baseline; talleres de Enfoque del Marco Lógico, etc.); la búsqueda conjunta y coordinada de las soluciones (árbol de soluciones), la elección de los criterios para la selección de los beneficiarios (es importante que los que no fueron seleccionados entiendan porqué no lo fueron, de lo contrario podrían actuar en contra del proyecto y generar problemas); así como, una vez identificadas las actividades, compartir con los beneficiarios la relación causa-efecto entre la ejecución de la estrategia seleccionada y la consecución de las expectativas de los beneficiarios. La continua participación de la población local en el diseño del proyecto ayuda a evitar las falsas expectativas que nuestra presencia pudiera haber generado.
Durante mi estancia en El Salvador trabajamos en comunidades con altas tasas de enfermedades diarreicas entre la población infantil, especialmente durante la época de lluvias. A pesar de ello, las comunidades locales ya estaban acostumbradas a estas epidemias estacionales cada año, y apenas les daban importancia, su prioridad (deseo) era reducir la vulnerabilidad económica e incrementar sus ingresos. Tras la realización de un diagnóstico comunitario y familiar pudimos estudiar sus hábitos higiénicos y sus fuentes de ingresos: eran comunidades que nunca habían tenido una solución adecuada a las aguas grises y fecales (letrinas), la costumbre de defecar en espacios abiertos cercanos a las casas provocaba la atracción de zancudos y otros insectos y estaba acompañada de la falta de hábitos saludables a la hora de manipular alimentos o de cuidar a sus hijos (lavarse las manos; cubrir los trastes y la comida si no se utiliza, etc.
Mapa de El Salvador
A la vez mantenían a las gallinas y a los tuncos (cerdos) sueltos por la casa con el fin de eliminar la basura orgánica dispersa por la casa (al no existir ni sistema de recogida de basura, ni prácticas higiénicas saludables), de esta manera el ganado se alimentaba solo y eliminaban gran parte de los desechos que producía la familia. La acumulación de todos estos factores, junto con la aparición de la humedad y la lluvia, potenciaban los vectores transmisores de enfermedades respiratorias y gastrointestinales (IRA y EDA), que impactaban en la economía de las familias más vulnerables, por la compra de medicamentos, y la reducción de las horas de trabajo al tener que emplear días cuidando a los enfermos. El impacto de esta situación estimamos que suponía un mínimo del 20% en el presupuesto familiar entre gastos inesperados y dinero no ingresado ese mes. Para contrarrestar este impacto, la población practicaba la emigración temporal a la ciudad, o el trabajo infantil: en muchos casos enviaban a los hijos sanos a la zafra (cortar la caña de azúcar), o a realizar labores de ganadería a cuenta ajena, con el subsecuente incremento del absentismo escolar.
Nuestro primer objetivo fue explicarles la relación causa efecto entre:
la falta de soluciones adecuadas a las aguas grises y negras y
la falta de hábitos saludables de higiene, con la transmisión de enfermedades gastrointestinales que lastraban la economía de los más vulnerables.
Tras el consenso logrado, con ayuda de los líderes tradicionales, propusimos la búsqueda conjunta de soluciones culturalmente y económicamente sostenibles. Tras analizar diferentes tipos de modelos junto con la comunidad (letrinas aboneras; letrinas de arrastre; etc.) finalmente la comunidad eligió por votación la construcción de letrinas de hoyo por su fácil manejo y barato mantenimiento. La colaboración de los líderes tradicionales de la comunidad fue fundamental para lograr la participación de sus integrantes.
Letrina de hoyo seco
El modelo propuesto estaba mejorado con materiales locales con los que se forraban las paredes del pozo, para disminuir el impacto de las filtraciones. El pozo, además, se rellenaba de capas de materiales de diferente grosor recolectados por las comunidades con el fin de filtrar las aguas grises y reducir el impacto sobre las aguas freáticas. El modelo tipo seleccionado podía cubrir las necesidades de una familias de tamaño medio durante dos años. Tras lo cual el pozo se podría cubrir y reaprovechar la losa de concreto, la taza y la caseta.
Para favorecer la aprobación y la participación de la comunidad en el proyecto, propusimos que todas las personas que participasen en la construcción de letrinas serían formadas en albañilería y carpintería por los maestros locales que dirigían la obra, quienes además, seleccionarían a los mejores trabajadores de la comunidad para sus equipos profesionales. La participación de los beneficiarios aceleró la ejecución del proyecto.
Durante la identificación de un proyecto es necesario conocer quiénes son los no beneficiarios y los potenciales perjudicados por nuestra acción. A todos ellos habría también que comunicar nuestra estrategia, en este caso con la ayuda de los líderes tradicionales o de las autoridades locales.
A pesar de que haya una comunicación fluida y coordinación entre los beneficiarios y la ONG, algunos factores exógenos (grupos de interés) que se oponen a nuestra intervención pueden influir negativamente en el desarrollo proyecto. Durante la construcción de sistemas de abastecimiento de agua en comunidades rurales de Centroamérica, observamos que algunas de las familias potencialmente beneficiarias se oponían a nuestra intervención, y azuzaban a los demás beneficiarios en el mismo sentido.
Durante las primeras reuniones la mención del proyecto, que nosotros creíamos adecuado para la comunidad, nos costó algún disgusto y en más de una ocasión tuvimos que salir “por patas” de las comunidades, perseguidos por una turba de machetes sin saber el porqué. Más tarde descubrimos que los beneficiarios que nos amenazaban eran trabajadores de los ganaderos, quienes no vivían en la comunidad pero mantenían un casi monopolio de las fuentes de agua del lugar. Ellos eran el poder en la sombra que se oponía a compartir el agua con las comunidades por miedo a desabastecer al ganado, y azuzaban a sus empleados y a sus familias para que rechazasen el proyecto. Finalmente, con la intermediación de las autoridades locales y la ayuda de los estudios técnicos sobre la calidad y cantidad de agua proveniente de las fuentes identificadas, pudimos llegar a un acuerdo con los ganaderos. El acuerdo estuvo reforzado por la construcción de unos abrevaderos en el que se pudiese almacenar el agua para el ganado y por la creación de una comisión de seguimiento que se encargaba de supervisar que la ejecución del proyecto no disminuía el agua necesaria para el ganado.
Abrevadero para ganado
En muchas ocasiones las soluciones que creemos nosotros adecuadas pueden ir en contra de hábitos y tradiciones culturales y sociales establecidas y herir sensibilidades. En ese caso los proyectos nunca se deberían de “meter con calzador” y forzar en su ejecución, pues de este modo la sostenibilidad no está garantizada. Es necesario negociar con la comunidad y los líderes tradicionales, para sondear la ejecución de las soluciones que creemos más adecuadas. Ahí está la pericia de cada uno para liderar la negociación y saber si será menos costosa una retirada (una retirada a tiempo es una victoria) y la identificación de otros beneficiarios, o continuar con las negociaciones para conseguir un acuerdo y asegurar que éste se cumpla.
Construcción de un sistema de abastecimiento de agua, San Vicente (El Salvador), 2002
Durante mi estancia en el Distrito de Dadu, al sur de Pakistán sufrimos el rechazo inicial de las autoridades tradicionales de algunas aldeas, y de su población masculina, a una potencial intervención que identificamos para fortalecer las capacidades económicas de la mujer (talleres de costura; artesanía; etc.)
Las autoridades tradicionales aducían que el papel de la mujer estaba adscrito a las labores familiares y expresaron su rechazo a que pudiesen salir de casa para ir a talleres de aprendizaje, y mucho menos para ir los mercados para hablar con otros hombres.
En resumen lo que nosotros percibíamos como vulnerabilidad, la población local lo veía como normal, y para ellos el peso de la tradición se imponía al potencial económico de las mujeres. Nosotros replicamos que nuestro papel no era generar problemas intrafamiliares sino apoyar a las familias más vulnerables, pero que si la voluntad de las aldeas era la contraria nosotros nos iríamos de allí no solo con el proyecto de costura y marketing sino con el resto de proyectos para los que esas aldeas habían sido preseleccionadas (construcción de letrinas; salud comunitaria; distribución de insumos agrícolas; etc.)
Finalmente se llegó a un acuerdo con las autoridades tradicionales para el empoderamiento femenino, en dicho acuerdo las autoridades locales tenían el derecho de supervisión del proyecto y de opinión sobre todo aquello que creían iba en contra de las costumbres locales con el fin de buscar posibles estrategias alternativas.
La ejecución del proyecto estuvo supervisado por reuniones periódicas (cada semana / quince días) entre los beneficiarios, las autoridades tradicionales y la Cruz Roja, durante las que se fueron limando muchas asperezas. Las reuniones sirvieron para acercar posturas y establecer una forma en la que las mujeres venderían sus productos sin contravenir las reglas locales.
Para finalizar esta entrada al igual que en otra ocasión insistí en la empatía necesaria con el equipo local, me gustaría recalcar la necesidad de por un lado identificar a todos los actores a los que nuestra potencial intervención pueda influir, tanto negativa como positivamente, y mantener una comunicación fluida con todos ellos durante la identificación y ejecución del proyecto para conocer sus opiniones.
Muchas gracias por tu atención y como suele ser habitual se agradecen los comentarios.
Puedes suscribirte al blog, pulsando el botón “seguir” que aparece en la columna derecha, indicando tu dirección de correo electrónico.
Como primer reto del curso Credenciales Alternativas#InsigniasMooc del Intef se nos propone la elección de una materia o actividad formativa, y que analicemos de forma parcial los aspectos de mayor interés sobre los conocimientos que se propongan adquirir, detectando e identificando las competencias que se pretendan evaluar o que deban adquirir los estudiantes.
En este caso yo me centraré en una de las asignaturas que imparto, que es “Trabajo Social y Cooperación al Desarrollo”.
Antes de proponer el mapa mental, he de indicar que como criterio en el ámbito universitario en el que desarrollo mi actividad docente, existen en los planes de estudios o de carrera una serie de Competencias Genéricas y Competencias Específicas que forman parte en su conjunto y afectan a todas las asignaturas del Plan.
En el diseño de la Guía Docente de la Asignatura, y de acuerdo con la Jefatura de Estudios y la Dirección del Departamento, se seleccionan las Competencias Específicas y Genéricas que afecten a dicha materia, a la que se añaden una serie de Resultados de Aprendizaje, como consecuencia de la aplicación de esas Competencias.
Guía Docente asignatura Trabajo Social y Cooperación al Desarrollo 2016 – 2017
La Guía Docente se somete al Pleno del Departamento anualmente que las aprueba, o efectúa los comentarios y observaciones para su modificación y posterior aprobación.
En mi caso me he centrado en tres competencias genéricas y otras tres competencias específicas a las que he añadidos los resultados de aprendizaje.
Para realizar el mapa conceptual he utilizado la aplicación que se nos propone Bubbl.usque me ha parecido muy sencilla, muy intuitiva y muy rápida. Para quien haya elegido Mindomo, indicar que la versión gratuita de esta aplicación solo permite la creación de tres mapas conceptuales.
Pulsa sobre la imagen para ir a la versión on line en Bubbl.us
Competencias genéricas y específicas asignatura Trabajo Social y Cooperación al Desarrollo
Muchas gracias por tu atención y como suele ser habitual se agradecen los comentarios.
Puedes suscribirte al blog, pulsando el botón “seguir” que aparece en la columna derecha, indicando tu dirección de correo electrónico.
Inicio este nuevo reto formativo #InsigniasMooc del Intef con la ilusión de dar nuevos pasos en mi formación, trayectoria y participación activa en estas actividades propuestas en el #Mooc, como parte del aprendizaje no formal y aprendizaje permanente.
Soy Fernando Cuevas, Trabajador Social en Cruz Roja Española, y profesor colaborador de la Universidad Pontificia Comillas de Madrid.
Avatar de Fernando Cuevas creado para #EduNarraMooc
Tengo amplia experiencia en el mundo de la Cooperación Internacional y he vivido y trabajado un par de años en Benguela (Angola) como cooperante. Si quieres saber más detalles, puedes hacerlo pulsando este enlace
Estoy utilizando un blog que habitualmente utilizo a través de la plataforma WordPress, y que he comenzado a usar a raíz de mi primera participación en un #Mooc Entornos Personales de Aprendizaje #EduPleMooc.
En lo que se refiere a mi experiencia docente, decir e indicar que soy un casi recién llegado al mundo educativo, dado que este curso 2016 – 2017 es mi séptimo año como profesor colaborador o asociado en la Universidad Pontificia Comillas de Madrid, dónde imparto la asignatura: “Trabajo Social y Cooperación al Desarrollo“ y superviso las Prácticas del Diploma en Cooperación Internacional al Desarrollo
De Formación, soy Graduado en Trabajo Social y experto en Acción Humanitaria y Cooperación al Desarrollo por la Universidad Carlos III de Madrid y por lo tanto, todavía con muchas cosas que aprender, sobre el Trabajo Social, sobre la Cooperación al Desarrollo y también sobre la docencia.
En estos años, me han evaluado tanto los estudiantes como los responsables del Departamento al que pertenezco y yo en esta breve y corta trayectoria considero haber ido evolucionando y haber incorporado herramientas y recursos de la Docencia Web 2.0 para hacer más amena la asignatura que imparto y para “fidelizar” a mis estudiantes.
Por no extenderme más, si quieres saber un poco más de mi trayectoria profesional, puedes verla pulsando este enlace.
Respecto al curso en sí, mis expectativas son:
Participar activamente en las actividades que se nos propongan
Aumentar mis competencias
Aprender a diseñar y a establecer los criterios para crear mis propias insignias para mis estudiantes.
Por último, indicar que puesto que soy un auténtico #MoocAdicto, me encanta la formación permanente y a lo largo de toda la vida, me parece una oportunidad única de conocer y conectar con otros/as docentes de muchos lugares e intereses distintos, y desde luego porque quiero mejorar mi competencia y profundizar sobre el diseño de proyectos educativos innovadores con el uso de las TIC.
Y dado que el curso aborda el fascinante mundo de las credenciales e insignias, te invito a que veas mi colección de insignias de Cruz Roja / Media Luna Roja, en este caso metálicas y analógicas de distintos países del mundo.
Muchas gracias por tu atención y como suele ser habitual se agradecen los comentarios.
Puedes suscribirte al blog, pulsando el botón “seguir” que aparece en la columna derecha, indicando tu dirección de correo electrónico.
En una Asamblea del Colegio de Trabajadores Sociales de Madrid, tuve la suerte de conocer a Carmencho Moreno, Trabajadora Social jubilada, que me habló con pasión de su hermano Agustín, que había sido misionero en Zimbabwe.
Gracias a ella, he podido entrar en contacto con Agustín, al que he tenido la inmensa suerte de conocer y al que he pedido esta colaboración, que espero que disfrutes.
Agustín Moreno Muguruza. De padre andaluz y madre vasca. Nacido (1938) en Paredes de Nava (Palencia). Cursó sus estudios de Bachillerato en Arévalo (Ávila) y continuó como seminarista en Oviedo (Asturias) y en la Universidad Gregoriana de Roma (Italia).
Fue ordenado sacerdote en 1961. Ha ocupado diversos cargos en la diócesis de Oviedo.
Se considera “multipátrida”, ciudadano del mundo y eso le ayudó en su preparación para el salto a África.
El misionero Agustín Moreno Muguruza
En 1968 me uní al Instituto Español de Misiones Extranjeras, IEME. Me enviaron a lo que entonces era Rhodesia, hoy Zimbabue. He trabajado (durante 41 años) en las diócesis de Hwange
Extensión de la diócesis de Hwange en Zimbabue – Zimbabwe por Agustín Moreno Muguruza
y Gokwe,
Extensión de la diócesis de Gokwe Zimbabue – Zimbabwe, por Agustín Moreno Muguruza
una de las zonas menos desarrolladas del país, en dónde había escasez de lluvias, tierras pobres, agricultura de subsistencia, ganadería precaria, comunicaciones difíciles, población escasa y dispersa, calor fuerte y presencia devastadora de enfermedades como la malaria,bilharzia (esquistosomiasis), kwashioskor(desnutrición proteica calórica), y últimamente el SIDA.
Todos los misioneros hemos dedicado mucho tiempo y esfuerzo a la cooperación al desarrollo. Por haber sido varios años director diocesano de la Comisión de Servicio Social y Desarrollo, primero en Hwange y luego en Gokwe, he estado particularmente envuelto en esas tareas.
En Zimbabue me he dedicado intensamente al estudio de la lengua nambya, una de las dieciséis que se hablan en el país. Es muy minoritaria, postergada, pero importante en la zona de Hwange. Cuando yo llegué, no había nada escrito en nambya. He publicado el primer diccionario y la primera gramática de esa lengua.
Portada del libro Gramática Nambya de Agustín Moreno Muguruza
Por todo ese trabajo, me fue concedida en el año2007 por el Rey Juan Carlos I la Cruz de Isabel la Católica. El Ayuntamiento de Paredes de Nava (Palencia) me nombró (2010) hijo predilecto del pueblo.
Proyectos de Desarrollo
Los proyectos relacionados con el agua –problema fundamental– han sido los más numerosos: Pantanos, pozos, regadíos. Durante algunos períodos, la Comisión contó con la ayuda de ingenieros especializados –expatriados y voluntarios–, sobre todo para el diseño y construcción de (pequeños) pantanos.
En cuanto a los pozos (de hasta 100 m de profundidad), aparte de los muchos nuevos perforados, hemos rehabilitado otros que estaban inoperantes, debido principalmente a bombas de extracción de agua estropeadas; con cuadrillas de mecánicos locales, formados para repararlas. Este ha sido un trabajo muy apreciado por los beneficiarios.
Proyectos en el ámbito de la agricultura han incluido:
La compra de tractores, para ser utilizados en régimen de cooperativa.
Promoción de cultivos alternativos, más resistentes a la sequía.
Formación de líderes en técnicas agrícolas avanzadas.
Facilitar el acceso a semillas de garantía.
Transporte para la comercialización de productos del campo.
Proyectos de creación y apoyo a cooperativas de pesca, en concreto en el lago Kariba.
Los proyectos de ganadería han sido pocos y modestos. Sobre todo, cría de cabras (recordemos, resistentes a la mosca tsé-tsé), conejos y gallinas, en régimen de cooperativa.
En cuanto a la educación, los proyectos han sido muy numerosos:
Construcción o rehabilitación de escuelas.
Becas para estudiantes.
Alfabetización de adultos.
También ha organizado la Comisión cursillos de formación (no sé si pueden catalogarse como “proyectos de desarrollo”, en sentido estricto), sobre diversas materias relacionadas con el desarrollo. Algunos, dedicados a los miembros de la Comisión y delegados en las distintas zonas; la mayoría, abiertos a todos los interesados.
En el ámbito de sanidad, hemos proporcionado instrumental o ambulancias para algún hospital o clínica rural. En saneamiento, ha habido proyectos de construcción de letrinas, utilizando el popular modelo “Blair toilet”, recomendado por el Ministerio para las zonas rurales, que no necesita agua.
Esquema de funcionamiento del blair toiletImagen de una letrina de estilo «Blair toilet» frecuentes en Zimbabue – Zimbabwe
También traídas de agua, lavaderos y abrevaderos comunales.
En todos esos campos tienen cabida los llamados microproyectos. Modestos en su presupuesto –hay un tope–, son, sin embargo, enormemente populares y eficaces. De algún modo, en ellos la participación de la comunidad local y su identificación con el proyecto es mayor.
Algunos proyectos han tenido como objetivo particular la promoción y formación de la mujer. Pero en todos ha existido siempre una participación mayoritaria de las mujeres. Lo de que la mujer en África no cuenta para nada, ni voz ni voto, es cosa del pasado (aunque todavía queda algo). Hoy día la realidad es que las mujeres, sobre todo en las zonas rurales, son las locomotoras del desarrollo, en cada poblado y en las organizaciones zonales. En cualquier comité es frecuente que la presidenta –y, más frecuentemente aún, la tesorera– sea una mujer.
Ayuda de emergencia
En casos excepcionales, debido a situaciones que reclaman atención urgente, la Comisión ha desarrollado también programas de ayuda de emergencia. Suministro de alimentos, semillas, mantas… a los damnificados. En algunos casos, la distribución de esta ayuda se ha hecho por medio de las misiones católicas, aunque, por supuesto, sin ninguna discriminación por motivos religiosos. La única “discriminación” a la hora de elegir los beneficiarios ha sido su situación de necesidad.
En este punto de elegir los beneficiarios, hay un problema, debido al trasfondo cultural africano. Un principio básico de la convivencia social es que todos han de ser iguales. Nadie quiere destacar en cuanto al nivel de vida. Si lo hace, se hace blanco de la envidia y de la sospecha de que ha utilizado, para prosperar, medios mágicos inconfesables; también se expone a magias o hechicerías contra él.
Todos iguales, también a la hora de imponer cargas o de repartir beneficios. “Todos somos pobres. Todos tenemos que entrar en la lista y recibir la misma cantidad.” Aunque esto suponga dividir entre miles una tonelada de harina, de modo que cada uno reciba una taza.
El problema se agrava por el hecho de que, aunque la Comisión supervise la selección de los beneficiarios, en último término es la comunidad local con sus líderes la que ha de hacer la lista concreta con todos los beneficiarios. La mentalidad tradicional, los favoritismos, el miedo a suscitar envidias, protestas, rencillas, en un grupo social donde todos se conocen y tienen que convivir día tras día, son obstáculos para la selección de beneficiarios. No obstante, a base de insistir en que no están en la misma situación el que tiene treinta vacas y la viuda con cinco gallinas, con el paso del tiempo se ha logrado bastante para cambiar la mentalidad y alcanzar una selección basada en criterios objetivos y justos.
Procedimiento y normas generales
La iniciativa para identificar y proponer un proyecto es casi siempre de la población. Los delegados de la Comisión toman parte y elaboran un primer informe para presentar en la reunión plenaria, donde se decide la aprobación o no del proyecto.
La participación de la comunidad local es necesaria en todo el proceso: iniciación, realización y posterior mantenimiento del proyecto, asegurando su continuidad. Ha de contribuir, sea en dinero, en materiales o en trabajo, a cubrir el presupuesto. En el caso de un microproyecto, esa contribución se fija en el 25% del coste total; en los proyectos de envergadura es menor.
La Comisión ha recibido financiación de organizaciones internacionales, católicas y no católicas, y también directamente de algunos gobiernos y de la Unión Europea.
Evidentemente, los donantes exigen transparencia en la administración de los fondos de ayuda: Informes detallados, comprobantes, etc. Y todo esto se procura cumplir escrupulosamente.
Coordinación y relación con el Gobierno
La Comisión siempre procura coordinar su actividad con los organismos y oficiales del Estado. Como ejemplo: el director diocesano participa como miembro en las reuniones del Comité de Desarrollo de cada distrito.
Esta coordinación con el Gobierno ha tenido altos y bajos, en paralelo con los avatares de la situación política en Zimbabue, y de la relación Gobierno-Iglesia Católica. Dejando aparte los años del Gobierno racista de la minoría blanca (1965 – 1979), tras la Independencia (1980) puede decirse, simplificando, que ha habido una primera época de buenas relaciones con el Gobierno elegido democráticamente, y una segunda de deterioro progresivo de esa relación, hasta llegar a colaboración prácticamente nula e incluso animadversión hacia la Comisión.
Al principio, el Presidente Mugabe (católico) se deshacía en alabanzas al trabajo de la Iglesia. La relación con nuestra Comisión era fluida y, en general, amistosa. Luego, a medida que el Gobierno se ha ido haciendo cada vez más dictatorial y corrupto, y los obispos han denunciado sus abusos, la crítica y oposición a la Iglesia se ha hecho fuerte y declarada.
Las ONG internacionales no aceptan canalizar su ayuda a través del Gobierno, mientras que confían en las Iglesias, y ciertamente en la Católica, que es sin duda la que más trabaja en el campo del desarrollo. Esto humilla e irrita al Gobierno. Acusa a la Iglesia de utilizar la ayuda para desacreditarlo a los ojos de la población y provocar su caída. También proclama que esa ayuda se da solamente a los miembros de la oposición política. Sin embargo, el que realmente discrimina es el Gobierno; si distribuye alguna ayuda, para recibirla es necesario presentar el carné de afiliación al partido en el poder.
Últimamente el Gobierno ha querido controlar el trabajo de las ONG, exigiendo informes y cuentas, y ha puesto muchas limitaciones a ese trabajo, con leyes draconianas. Varias veces ha amenazado con prohibir totalmente sus operaciones en Zimbabue y expulsar del país a sus representantes.
Gracias por tu visita y se agradecen tus comentarios. Puedes suscribirte al blog, pulsando el botón “seguir” que aparece en la columna de la derecha, indicando tu dirección de correo electrónico.
El curso de Diseño de Proyectos Educativos Innovadores con TIC#Moocdpeitic en la plataforma MiriadaX, sigue avanzando y es el momento de concretar todo este aprendizaje acumulado durante las últimas semanas en un proyecto educativo concreto, tal y como se nos solicita en las actividades de evaluación entre pares del módulo 6 en el que nos encontramos.
En mi caso “rescato” una propuesta e idea que me ronda en la cabeza y que todavía no he puesto en práctica.
Soy profesor de la asignatura “Trabajo Social y Cooperación al Desarrollo” en el Grado de Trabajo Social y en un módulo de la misma abordamos las cuestiones de desarrollo, vulnerabilidad y desigualdad etc.
Mi propuesta es que el alumnado investigue, se interese, se documente, reflexione, comparta y elabore un producto final que sea compartible, en abierto y que aborde la situación en la que dos países distantes geográficamente como son Haití y Nepal, que se han enfrentado a las gravísimas consecuencias que han sufrido tras los devastadores terremotos que han padecido.
La “foto” que me gustaría lograr, es que el alumnado con sus productos finales sepa y pueda plasmar:
Cómo era la situación de Haití y de Nepal antes de los respectivos grandes terremotos de los últimos año; sus índices de Desarrollo, modo de vida, sistema económico, etc.
Cuáles fueron los compromisos de la “Comunidad Internacional” para contribuir a la rehabilitación de ambos países
Cuál ha sido el trabajo realizado por la Comunidad Internacional y por las principales ONG para contribuir a la mejora de la situación.
Para ello, comparto los titulares de mi proyecto:
Título del proyecto: Acción humanitaria y desarrollo: los casos de Haití y Nepal
Breve descripción: Sabemos que las consecuencias de un fenómeno natural, como pudiera ser un terremoto, un huracán, un ciclón, un tsunami, etc. son diferentes dependiendo del lugar dónde se produzca y éstas consecuencias están directamente relacionadas con su nivel de vulnerabilidad, desarrollo y con los recursos que la población afectada cuenta en la preparación ante desastres.
Desde el Trabajo Social se pretende aportar y reflexionar sobre conceptos y respuestas que la cooperación internacional al desarrollo comprende y que incluye un conjunto de actuaciones realizadas por actores públicos y privados entre países de diferente nivel de renta con el propósito de promover el progreso económico y social de los “países del Sur” de modo que sea más equilibrado en relación con el “Norte” y resulte sostenible.
Con el conocimiento y familiarización con la asignatura y con este proyecto se introduce e inicia al estudiante en el conocimiento y sensibilización en la Cooperación Internacional al Desarrollo, en entornos multiculturales y en realidades diversas.
Deben elaborar un análisis completo sobre la situación de ambos países, antes, durante y después de los devastadores terremotos que han padecido y presentar el resultado de ese análisis en un artefacto digital que permita su difusión dentro y fuera del espacio universitario.
Destinatarios: Estudiantes de tercer y cuarto curso del Grado de Trabajo Social de la Universidad Pontificia Comillas de Madrid.
Conocer y profundizar sobre la situación de desarrollo de Haití y de Nepal y los factores que influyen en el mismo
Objetivos secundarios específicos:
Adquirir conocimientos a través de fuentes tradicionales e Internet
Aprender a seleccionar y clasificar información
Identificar las principales ideas y expresarlas de forma organizada
Desarrollar el razonamiento crítico
Gestionar la información y presentarla en un formato atractivo
Ser un agente de desarrollo y contribuir a la Educación para el desarrollo
Puedes consultar todo el proyecto a continuación:
Gracias por tu atención y como suele ser habitual, se agradecen tus comentarios. Puedes suscribirte o seguir el blog, pulsando el botón «seguir» en la parte inferior de la columna derecha.
Esta es la selección de términos y conceptos con los que hemos venido trabajando durante el cuatrimestre docente de impartición de la asignatura Trabajo Social y Cooperación al Desarrollo en este curso 2015 – 2016:
Diccionario de Acción Humanitaria y Cooperación al Desarrollo
Por otra parte, reflexiona, busca e investiga sobre estos otros conceptos más amplios, como tema a desarrollar, Indica tu elección en la sección de comentarios del blog.
La extensión del tema a desarrollar podría oscilar entre las 1.000 y 1.500 palabras aproximadamente.
y ver todos los artículos seleccionados respecto a la asignatura. También en Diigo encontrarás una lista llamada «Cooperación al Desarrollo» en dónde están todos los artículos y publicaciones de interés clasificadas por etiquetas.
Si localizas algún vídeo, audio, infografía, imagen, etc. que ayude a comprender estos términos, te agradezco que lo compartas.
Este es un segundo post de José Mas Asturias sobre su experiencia y misión en Kosovo.
Cooperante José Mas Asturias
José que es Ingeniero Agrónomo por la Universidad de Lérida directamente fue seleccionado para identificar y gestionar proyectos en el terreno. Hoy regenta las bodegas Mas Asturias.
En esta entrada, dividida en tres partes, José, nos cuenta sus primeros pasos en Cooperación y nos explica los detalles pormenorizados para el éxito del proyecto que ha gestionado.
Tal y como te anticipaba en la entrada anterior, Proyectos de Rehabilitación post conflicto en Kosovo en el que te contaba el contexto de Kosovo, mi proceso de selección y preparación, en esta ocasión voy a hablarte del proyecto en sí.
En primer lugar, debo comentar que la respuesta de la comunidad internacional al conflicto de Kosovo fue impresionante.
Por citar un ejemplo, incluso la red de emisoras de la Cadena 40 Principales organizó en su segunda edición de “Principales Solidarios” el 16 de diciembre de 1999 en el Palacio de los Deportes de Madrid, un concierto solidario bajo el eslogan Hoy tocamos por los refugiados de los Balcanes, que contó con las actuaciones de La Oreja de Van Gogh, Joaquín Sabina, Hevia y Celtas Cortos.
Por la cantidad de dinero que se donó y por la cantidad de organizaciones que se desplazaron. Hubo momentos en que creo que había más expatriados extranjeros y trabajadores locales trabajando en la reconstrucción del país, que población local. Y proyectos muy importantes. De hecho hubo momentos que hasta era difícil coordinar tanta actividad y tantos proyectos.
Había que reconstruir todo un país en todos sus facetas, desde las infraestructuras, servicios, el propio gobierno,….Y creo que al ser casi vecinos nuestros, la respuesta fue enorme.
El proyecto en concreto en el que participé, estaba enmarcado en el Llamamiento integrado y revisado efectuado por el Movimiento Internacional de la Cruz Roja y Media Luna Roja en respuesta a la situación en los Balcanes de 1.999 y la parte que a mi me afectaba y correspondía consistía en la organización de la reparación de maquinaria agrícola, sobre todo tractores.
Estos habían sido quemados por el ejército Serbio, en su camino de retirada. Utilizaron una especie de líquido inflamable que destruye rápidamente la máquina. El nivel de daño de estos es variado, desde completamente quemados, hasta algunos donde solo les faltan las ruedas y alguna pieza. Algunos habían sido tirados por barrancos y había que sacarlos.
Para la zona, que es mayormente rural y agrícola, el tractor es muy importante al tratarse de su elemental medio de vida.
Tractor habitual en Kosovo
Kosovo, era una provincia Serbia muy poco desarrollada, a pesar de ser parte de Europa. Creo que se nota tantos años de comunismo. Estos tractores eran una maquinaria un poco anticuada, de los años 60 y 70, de la marca IMT, Massey Ferguson, fabricados en Serbia.
Este proyecto es uno más dentro de la actuación global de Cruz Roja Española (CRE) en Kosovo. Otros de los proyectos desarrollados fueron:
la reconstrucción de escuelas en toda la zona con unos resultados impresionantes y una población agradecidísima,
la reconstrucción integral del pequeño pueblo de Lesane,
la rehabilitación, equipamiento de varios centros de salud y capacitación de su personal en temas de emergencia médica y equipamiento de una red de comunicaciones.
Como suele ser habitual en estos escenarios “post conflicto” hay que decir que a medida que avanza la actuación y presencia de las distintas agencias y organizaciones, y que una vez que el país recobra una cierta normalidad, los proyectos pasan de ser de reconstrucción / rehabilitación, a proyectos más de desarrollo, y generadores de ingresos para la población local, como por ejemplo, la instalación de un centro de procesamiento de leche y reparto de ganado
Meses antes de la actuación en Kosovo en sí, CRE había tenido un papel importante en la gestión y organización y puesta en marcha de los campos de refugiados que se instalaron en Hamallaj – Durres (Albania).
De hecho, algunos de los primeros cooperantes presentes en Kosovo, procedían del campo de refugiados de Albania, como el Jefe de Misión José Luis Pascual.
Así que puede decirse que Cruz Roja estuvo presente desde el principio hasta el final.
Primera fase del proyecto
La primera parte del proyecto, y esa era la parte por la que me mandaron a mí al principio, fueron tres meses de evaluación de necesidades,
más concretamente se visitaron más de 1.000 familias en la comuna de Suhareka (Suva Reka en serbio) , y se evaluó el daño el sus tractores. De entre estos 1.000 tractores, se identificó quienes eran las familias más vulnerables, (solo se quería reparar la maquinaria de los casos más necesitados, y para ello trabajamos con la Cruz Roja local de Suhareka, que conocía la situación de cada familia) y se redactó lo que sería el proyecto, con su calendario de actuación, presupuesto, lo más detallado que se pudo. Este proyecto se presentaría a diferentes donantes, para ver si lo aprobaban y daban los fondos, y en caso afirmativo habría que ponerlo en marcha.
Esta primera fase hay que decir que es más un trabajo de buena selección de los beneficiarios, y evitar posibles picarescas, pues muchas familias, aun disponiendo de medios para arreglarse ellos los tractores por sí mismos, querían estar incluidos en el proyecto.
Teníamos casi un trabajo de investigador. Hay que decir que muchas familias que viven en Kosovo tienen familiares en países como Alemania o Suiza, y estos tienen una buena situación económica. A pesar de que todos sufrieron los desastres de la guerra, CRE debía ayudar y priorizar a las familias más vulnerables.
Al final de estos tres meses, el proyecto fue presentado, aprobado, se encontró la financiación a través de UE y la AECI (hoy AECID).
Ya se podía pasar a su puesta en marcha. Al final se trataba de un proyecto de más de dos millones de euros, con más de quinientos tractores a reparar y un equipo humano, casi todo local, de más de cincuenta personas. Yo fui el elegido para seguir con el proyecto.
También tenía el apoyo en la zona de un jefe de misión español, y de un gestor, que controlaba los gastos y facturas. Y teníamos un año, para poder realizarlo. Era todo un reto y muy emocionante.
Este proyecto tenía la particularidad como hemos dicho que era delegado del CICR a CRE. Lo que significa que la titularidad del mismo era de nuestra organización internacional y su gestión había sido cedida a Cruz Roja Española. Yo estuve siempre bajo “el paraguas” del CICR, a nivel de infraestructura, oficinas, alojamiento, etc en Prizren.
Vista de Prizren
Para mi fue más enriquecedor poder estar con expatriados de todo el mundo, que si hubiese estado exclusivamente con otros compatriotas.
Segunda fase del proyecto:
Se instalaron 6 talleres de mecánica y uno de electricidad, un poco repartidos por toda la comuna de Suhareka.
Todos los talleres eran locales, ya existentes, y CRE les apoyó en su rehabilitación, pues también habían sido dañados. Y en ellos trabajaron cuarenta mecánicos también locales. Y creamos un equipo de control de tres personas que debían supervisar que las reparaciones se hicieran bien. Se buscaron los proveedores de las piezas originales para la maquinaria, se negociaron los precios.
Debo resaltar dos puntos importantes a la hora de implementar un proyecto:
El primero es que hay que utilizar el dinero como si fuera nuestro, de una forma rigurosa y transparente. Hay que ser muy eficaz y muy eficiente con el dinero y justificar hasta el último céntimo.
Y el segundo, y eso también lo encontramos en la fase de evaluación, hay que conseguir llegar al destinatario más necesitado y vulnerable. Por mucho que cueste. Al final mi trabajo allí fue, aparte de gestionar este grupo humano de más de cincuenta personas y los dos millones de euros, un trabajo de supervisión muy detallado, verificando que las familias seleccionadas fueran las correctas y adecuadas que se habían establecido en los criterios.
Como conclusión del proyecto, al final se arreglaron los 500 tractores, seguramente había muchas cosas que se podían haber hecho mejor, pero creo que el resultado fue aceptable. Se llegó a los más vulnerables y las reparaciones fueron correctas.
De hecho algunos años más tarde, los tractores siguen funcionando. Se adquirió mucha experiencia, que luego se utilizó en otro proyecto similar, pero esta vez en la comuna de Malishevo.
Y este, con la experiencia del anterior, si que fue un rotundo éxito, donde todas las etapas estaban muy bien definidas, se centralizó todo en un gran taller de referencia, la selección del personal fue mejor, en fin, que como suele ser habitual, la experiencia no tiene precio.
La Cruz Roja Noruega visitó nuestro proyecto, se lanzó a realizar uno similar en otra zona.
Este relato será completado con un tercer post sobre el significado para mí de trabajar para una organización como Cruz Roja; relación con el personal nacional y valoración de mi experiencia personal.
Gracias por tu atención y como suele ser habitual, agradezco tus comentarios.
El equipo balcánico de Cruz Roja fue creciendo a medida que las necesidades en el terreno aumentaban, especialmente tras último episodio de las guerras balcánicas recientes, como fue el conflicto en Kosovo. Al igual que ocurriera con mi colaboradora Beatriz Valbuena, y con Iñaki Sainz de Rozas Pertejo, otro de los cooperantes que se unió al equipo, fue José Mas Asturias
José que es Ingeniero Agrónomo por la Universidad de Lérida directamente fue seleccionado para identificar y gestionar proyectos en el terreno. Hoy regenta las bodegas Mas Asturias.
Cooperante José Mas Asturias
En esta entrada, dividida en dos partes más (Proyectos agrícolas en Kosovo. Reparación de Tractores y Valoración final), José, nos cuenta sus primeros pasos en Cooperación y nos explica los pasos pormenorizados para el éxito del proyecto que ha gestionado.
Su proyecto se enmarca dentro del Llamamiento integrado y revisado efectuado por el Movimiento Internacional de la Cruz Roja y Media Luna Roja en respuesta a la situación en los Balcanes de 1.999 y que puedes consultar a continuación.
Experiencia de un cooperante de Cruz Roja en un proyecto de Cooperación Internacional.
En este post no pretendo elaborar una descripción amplia del proyecto realizado, con sus diferentes etapas (identificación, formulación, ejecución y evaluación) y todos sus componente, pues sería demasiado reductivo de lo que es una experiencia en cooperación e interesante solo en una pequeña parte. Lo que me gustaría es explicar muchos otros aspectos que también forman parte de una experiencia en cooperación internacional como la mía, y que son muy importantes e interesantes. Por ello será como una narración cronológica de todas etapas que yo viví, desde la entrevista de selección hasta mi continuación en el mundo de la cooperación, donde se intercalarán varios temas. Espero que te resulte interesante, pues para mí lo fue y que también pueda servir para futuros cooperantes.
En la narración presentaremos como temas principales:
El contexto en que se desarrolló el proyecto, es decir la zona de Kosovo en el año 1999, justo un mes después de la salida del ejército y la población serbia,
El proyecto en sí (era un proyecto de reparación de Maquinaria Agrícola, proyecto delegado del Comité Internacional de la Cruz Roja a la Cruz Roja Española).
El significado de trabajar en una organización como Cruz Roja
La importancia del trabajo con una organización “contraparte” y con personal nacional.
Antes solo decir que para mí poder realizar este proyecto y tener esta experiencia fue algo único por muchas razones, que me marcó para siempre, tanta a nivel profesional como personal. Y cada vez que pienso en esos tiempos siento una emoción muy grande. Fue una época de emociones fuertes, de mucha energía, éramos jóvenes e idealistas, preparados, e incluso en situaciones muy adversas podíamos con todo. En mi carrera posterior no he vuelto a sentir este ímpetu y estas ganas de hacer cosas. Y no solo era yo, era todo el equipo, desde los delegados en el terreno, hasta el los responsables de la oficina central en Madrid y los colegas del CICR presentes también en la zona. Hubo una gran comunión.
Mis inicios:
Tras mis estudios de Ingeniero Agrónomo en Lérida, y habiendo participado activamente en movimientos sociales como el 0,7%, marché en 1997, a hacer un voluntariado de 18 meses en Casamance, al Sur de Senegal, con la ONG Setem de Barcelona.
Consistía en apoyar a una organización de agricultores locales, AJAEDO, a elaborar proyectos, buscar financiación, pero sobre todo se trataba de poder darle una oportunidad a un europeo de tener primer contacto con el mundo humanitario, en un país en desarrollo. Coger experiencia, como se dice. Tras esta experiencia, una vez de regreso y mientras trabajaba en un vivero de planta ornamental en Girona, buscaba desesperadamente seguir en el mundo de la cooperación. Tenía muchas ganas de poder realizar proyectos de desarrollo, en zonas donde hiciera falta, pero esta vez con una organización con más medios, y que mi trabajo tuviera mayor impacto-
En realidad, me daba un poco igual el sitio, y la organización. Había muchas posibilidades, tuve entrevistas con Intermón para ir a Perú, con otras pequeñas ONG para varios destinos.
Los ingenieros agrónomos somos un perfil bastante buscado, y además hablaba Inglés y francés. Me sentía preparado y con muchas ganas. También hice varios cursos, e incluso estuve a punto de matricularme en algún Master prestigioso de ESADE o DEUSTO para formarme más en Cooperación.
En aquel proceso de búsqueda de oportunidades también dejé mi CV en Cruz Roja Española, por si en algún momento les hiciera falta un perfil como el mío para algún proyecto. Pero la verdad es que el envío del CV lo hice sin grandes esperanzas porque para mí Cruz Roja ya eran palabras mayores se trataba de una organización de “las grandes”.
Yo nunca había tenido ninguna relación con ellos. Al cabo de un tiempo me llamaron para una entrevista. Necesitaban a un ingeniero para realizar una evaluación de necesidades para un posible proyecto agrícola en Prizren,
Vista de Prizren
pequeña ciudad al sur de Kosovo, con frontera casi con la Antigua República Yugoslava de Macedonia.
Inicialmente eran solo tres meses para la evaluación. Era julio del 1.999, las tropas de la OTAN habían bombardeado Serbia, en concreto Belgrado, para forzar que el ejército serbio se retirara de la provincia de Kosovo, de mayoría albanesa, donde había indicios de que se estaba cometiendo atrocidades.
Me desplacé a Madrid desde Barcelona, y realicé la entrevista, no fue mal, pero vi a varios candidatos esperando, y pensé que no me seleccionarían. Lo veía casi imposible, que me mandaran a mi, un “pipiolo” a una zona de postguerra, con un proyecto ya de envergadura.
Yo tampoco tenía tanta experiencia. Recuerdo todavía las preguntas, así como las personas que me entrevistaron: Sandra Calderón, Rafael Jato, y Gonzalo Istúriz. Me preguntaron si conocía el conflicto; cómo valoraba mi experiencia en Senegal; me hicieron hablar en Inglés, etc. Creo que algunas de las preguntas eran para ver si más o menos encajaba en el perfil de cooperante de la Cruz Roja. Es decir que me ajustara a los Principios Fundamentales de Cruz Roja y requerimientos de la organización.
Al cabo de muy poco tiempo, y todavía recuerdo el momento como si estuviera sucediendo ahora mismo, me llamaron, era sábado temprano por la mañana, y me comunicaron que había sido seleccionado. Que emoción, me iba a Kosovo, y de manera inmediata.
Todo lo que veía por la televisión, podría vivirlo, estar allí, y trabajar. Y si no lo hacía mal, allí empezaba mi carrera en el mundo de la cooperación.
Acepté si dudarlo, ni pregunté por el salario, ni por las condiciones, estaba disponible para irme al día siguiente.
Más adelante te das cuenta que la disponibilidad y la flexibilidad son dos palabras claves e innegociables si quieres trabajar en este mundo.
En menos de una semana había pasado un “briefing” en la Oficina Central de Cruz Roja en Madrid, donde me explicaron toda la complejidad relativa el Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, como está organizado, como actúa cada parte (Sociedades Nacionales, Comité Internacional y la Federación), y sobre todo los 7 Principios Fundamentales sobre los que se basa todo el Movimiento de Cruz Roja / Media Luna Roja.
Por la particularidad de mi proyecto, también tuve que pasar por la sede del Comité Internacional de Cruz Roja en Ginebra, pues el proyecto dependía del Comité. Y desde allí me dirigí a Kosovo.
Era Agosto de 1.999. Llegaba a una zona completamente destruida, como las imágenes que se ven ahora de Siria. El ejército serbio, en su camino de retirada no había dejado nada en pie, desde las casas, edificios, maquinaria, pozos, carreteras. Era realmente impactante. Incluso la aldea más retirada e inaccesible había sido devastada por la acción del hombre, resultaba difícil de creer que alguien pueda dedicarle tanto tiempo a destruir. Eso me encontré la “política de tierra quemada o tierra arrasada”.
Vivienda y tractor destruidos en Kosovo. Política de «tierra quemada»
Te preguntabas con que material habían podido por ejemplo quemar la maquinaria, porque no parece fácil! Y había que reconstruir todo esto.
A toda aquella dantesca situación, podría añadir “el toque de queda” existente a partir de ciertas horas; las zonas completamente minadas, no podías circular fuera de las carreteras principales, ni adentrarte en sitios poco concurridos. Debo reconocer que la sensación de no pisar terrenos baldíos, abandonados, me duró varios años.
Mapa de Kosovo
Solo para situarlo, Kosovo, era una provincia al sur de Yugoslavia. La población mayoritaria eran los albano kosovares, musulmanes, muy distintos a los eslavos serbios, con los que cohabitaron durante años. Bajo la Yugoslavia de Tito, se respetaron bastante, pero con la subida de Milosevic, las relaciones empeoraron. Y desde 1.998 la situación se agrava mucho, hasta obligar a la comunidad internacional a intervenir. Primero militarmente, para parar la destrucción, muertes, desaparecidos, que se lleva a cabo, mayormente de parte serbia, y después una vez el ejército serbio fuera de Kosovo, para reconstruir el país.
La zona, pasa a ser controlada por un gobierno internacional interino, mientras se forma un gobierno local, y la seguridad y control lo lleva a cabo las fuerzas de la OTAN a través de la misión llamada KFOR, donde intervienen varios ejércitos, el español incluido.
Pero en este país de destrucción, también encontramos un país donde se respiraba una sensación de libertad impresionante. Nunca he vuelto a sentir esa atmósfera y sensación que se respiraba. Para los albano kosovares se habían acabado veinte o treinta años de una situación muy difícil que en los últimos 10 habían degenerado mucho. Hay que decir que la población Kosovar había sido apartada de cualquier puesto de responsabilidad en el funcionamiento de la zona (universidades, médicos, escuelas) y no muy bien tratada desde la llegada de Milosevic al poder. Y ya en 1.998 hubo un primer conflicto armado.
Si quieres saber más sobre el proceso de desintegración de la antigua República Federal Yugoslava, puedes consultar este excelente post de El orden Mundial.
Gracias por tu atención y como suele ser habitual, agradezco tus comentarios.