En este ocasión te propongo esta sesión interactiva, para que puedas irte familiarizando con ciertas herramientas que utilizarás y utilizaremos frecuentemente en la formulación de proyectos de cooperación con el uso del Enfoque del Marco Lógico (EML).
Vamos a utilizar el enfoque pedagógico de la Flipped Learning o Aula Invertida (o también conocido como flipped classroom) que consiste en que la instrucción directa se mueve desde el espacio de aprendizaje colectivo hacia el espacio de aprendizaje individual, y el espacio resultante se transforma en un ambiente de aprendizaje dinámico e interactivo en el que el educador guía a los estudiantes a medida que se aplican los conceptos y puede participar creativamente en la materia“.
Como continuación del tema visto en el aula, sobre los Proyectos de Cooperación Internacional, y tras la sesión de introducción sobre el Enfoque del Marco Lógico, vamos a trabajar en la identificación de problemas, en una situación determinada, para ello, vas a disponer de unos supuestos de casos, que tendrás que leer y hacer un lluvia de ideas particular para determinar los problemas que ese texto te sugiere.
En primer lugar te propongo que veas este pequeño vídeo sobre lo que es la lluvia o tormenta de ideas. Se trata de una aproximación general, que sirve para cualquier rama del saber y que se puede aplicar en cualquier circunstancia o situación profesional.

A continuación, te invito a que puedas ver esta vídeo presentación específica sobre la lluvia de ideas y los árboles de problemas, aplicados a un proyecto de cooperación.
Una vez que lo visualices sabrás de qué manera expresar uno o varios problemas.
Por si la necesitas, te puedes descargar la presentación con un sencillo registro en SlideShare (correo electrónico y contraseña), pulsando sobre la propia presentación.
Como paso siguiente, nos organizaremos en dos grupos, el primero estará compuesto por: Angee, Blanca, Jimena y Philip
y deberéis leer este caso: «Enfermedades infecciosas en Ficticio»
Una vez que lo hayas leído y hayas hecho tus anotaciones, deberás trasladar los problemas que hayas identificado a este Tablero colaborativo en Padlet. Recuerda efectuar una anotación por cada problema.
El segundo grupo estará compuesto por: Gonzalo, Margaret, Paloma y Violeta, y deberéis leer este otro caso «Los jóvenes de Lobito».
Una vez que lo hayas leído y hayas hecho tus anotaciones, deberás trasladar los problemas que hayas identificado a este Tablero colaborativo en Padlet. Recuerda efectuar una anotación por cada problema.
Por último, una vez que hayas compartido los problemas identificados en el tablero, deberás redactar un “tuit” indicando cual es el problema central a tu juicio.
Recuerda en el tuit, incluir la etiqueta o hashtag #TSyCD y mencionar la cuenta @CuevasAlv con la definición del problema central.
Una vez que regresemos al aula, de una forma colaborativa construiremos los árboles de problemas de cada uno de los casos y expondremos cada uno de los casos al otro grupo.
Analizados los distintos problemas, clasificados y agrupados se elaborarán los “árboles de problemas de los dos casos propuestos usando la aplicación Mindomo u otra similar.
Una vez en el aula, se han constituido los grupos de trabajo y se han analizado los distintos problemas que se habían trabajado individualmente.

Se ha generado el oportuno debate y cambio de impresiones y se han ido agrupando los problemas identificados hasta llegar a un consenso sobre el que estaba definido de una forma que recogía mejor las distintas interpretaciones y propuestas.

Se han jerarquizado los problemas y se han situado las causas y los efectos de cada uno de los problemas identificados y este es el resultado de cada uno de los supuestos en los que se ha trabajado y cuyo resultado han presentado a los integrantes del otro grupo.

Elaborados estos árboles de problemas de una forma artesanal o analógica, las portavoces de cada grupo, Blanca La Roche y Violeta Couto los han convertido en imágenes usando Power Point y Mindomo respectivamente.


En la siguiente sesión presencial, partiendo del trabajo de las sesiones previas, se ha trabajado en la transformación del árbol de problemas de cada grupo, en árbol de objetivos


y además se han definido:
- Indicadores
- Fuentes de verificación
- Actividades
Gracias por tu atención y colaboración. En caso de alguna duda, reflexión o dificultad, trasládala a la sección de comentarios para poderla ir resolviendo.
Puedes suscribirte al blog, pulsando el botón “seguir” que aparece en la columna derecha, indicando tu dirección de correo electrónico.
Referencias
Wikipedia Aula invertida: Consultada 15 marzo de 2016