Hola, soy Fernando Cuevas, Profesor Colaborador o asociado en la Universidad Pontificia Comillas de Madrid y Trabajador Social en la oficina central de Cruz Roja Española.
De Formación, soy Graduado en Trabajo Social y experto en Acción Humanitaria y Cooperación al Desarrollo por la Universidad Carlos III de Madrid.
En lo que se refiere a mi experiencia docente, imparto la asignatura: “Trabajo Social y Cooperación al Desarrollo“ #TSyCD
Puedes ver más detalles sobre esta asignatura en este vídeo.
Me he apuntado a este Mooc, porque no conozco nada relativo a la Realidad Virtual, Realidad Aumentada, etc. y creo que es el momento de dar el paso y aprender para poder implantarla en el aula. Además, soy un auténtico #MoocAdicto, me encanta la formación permanente y a lo largo de toda la vida, me parece una oportunidad única de conocer y conectar con otros/as docentes de muchos lugares e intereses distintos, y desde luego porque quiero mejorar mi competencia y seguir innovando en el aula y en mi trabajo cotidiano en el mundo social.
Muchas gracias por tu atención y como suele ser habitual se agradecen los comentarios.
Puedes suscribirte al blog, pulsando el botón “seguir” que aparece en la columna derecha, indicando tu dirección de correo electrónico.
Se trata de un Blog Colectivo que será usado como herramienta de trabajo colaborativo y como punto de encuentro entre las personas colaboradoras invitadas, las estudiantes y el profesor de la asignatura.
Colaboradores invitados:
Beatriz Valbuena Tessio de Costamagna, asturiana de nacimiento, madrileña de corazón, ha trabajado durante más de 15 años en el sector humanitario, tanto en emergencias, programas de desarrollo e intervención social. Es Licenciada en Ciencias Políticas, Magister en Cooperación Internacional y Magister en Evaluación de Programas y Políticas Públicas. Tiene una larga experiencia profesional tanto en sede como en terreno.
Ramón Esteso Mesas Graduado en Trabajo Social y actualmente responsable de la Unidad de Inclusión Social de Médicos del Mundo España, organización con la que llevo vinculado desde los últimos catorce años, simultaneando el trabajo en exclusión social en España con pequeñas colaboraciones en proyectos de cooperación en las áreas de prostitución y trata de personas, inmigración o diversidad sexual.
Trabajador Social Ramón Esteso
Álvaro Hernán Montoya Ramírez, que es Ingeniero Agrónomo de origen colombiano, Máster en Recursos Hídricos y Doctor en Ciencias Ambientales. Experto en Agua, Agricultura, Medioambiente y Cambio Climático y cuya trayectoria profesional se enmarca en la docencia y la investigación universitaria, la Cooperación Internacional, la Administración Pública y la consultoría.
Álvaro H Montoya Ramírez
Agustín Moreno Muguruza. De padre andaluz y madre vasca. Nacido (1938) en Paredes de Nava (Palencia). Cursó sus estudios de Bachillerato en Arévalo (Ávila) y continuó como seminarista en Oviedo (Asturias) y en la Universidad Gregoriana de Roma (Italia).
Fue ordenado sacerdote en 1961. Ha ocupado diversos cargos en la diócesis de Oviedo.
Se considera “multipátrida”, ciudadano del mundo y eso le ayudó en su preparación para el salto a África.
José que es Ingeniero Agrónomo por la Universidad de Lérida fue seleccionado para identificar y gestionar proyectos de rehabilitación post conflicto y proyectos agrícolas en Kosovo. Hoy regenta las bodegas Mas Asturias.
Estudió Geografía e Historia en la Universidad Complutense de Madrid, con una especialización posterior en los nacionalismos balcánicos y postsoviéticos. Inició su dilatada experiencia en cooperación internacional en el equipo balcánico de Cruz Roja. Posteriormente participó en diversidad de misiones internacionales en: Líbano, Pakistán, Namibia, El Salvador, etc.
Cooperante Iñaki Sainz de Rozas Pertejo
Fernando Cuevas Álvarez, profesor de la asignatura y coordinador del blog. Graduado en Trabajo Social y experto en Acción Humanitaria y Cooperación al Desarrollo.
Periodicidad de la publicación
Calendario de publicaciones
La periodicidad de las publicaciones serán semanales, y estarán disponibles y se programarán para las 16 horas de los domingos.
Normalmente la sesión presencial en el aula tiene lugar los lunes y es por eso que se considera adecuado que al menos esté disponible con 24 horas de antelación.
Para garantizar que esto ocurra, el coordinador del blog pedirá antes del inicio del cuatrimestre los textos, para que se puedan maquetar adecuadamente e incluir los elementos que lo hagan más atractivo: enlaces, infografías, vídeos, imágenes, acceso a archivos, etc.
Objetivos del blog
Objetivo
General
Contribuir al cumplimiento de la Competencia Genérica expresada en la Guía Docente de la Asignatura: “Desarrollar conocimientos referentes al uso de distintos elementos de las tecnologías de la información y comunicación (TIC)”.
Específicos
Desarrollar la capacidad para utilizar las TIC en el desarrollo de su profesión a través del blog del aula.
Conocer y profundizar el uso de otros formatos disponibles en Internet como el blog del aula e interactuar con otros estudiantes, profesor y equipo de colaboradores a través de los comentarios.
Desarrollar y expresar pensamiento crítico sobre los distintos post publicados.
Buscar y contrastar información en Internet para rebatir los contenidos de los post con otros argumentos, a través de los comentarios.
Contenidos
Los contenidos de los post a publicar estarán en sintonía con el temario de la asignatura y tendrán una orientación eminentemente práctica, para poder comprender mejor los contenidos teóricos que habitualmente se abordan en el aula. Estos serán:
Realidad global y globalización
Objetivos de Desarrollo Sostenible
Objetivos de Desarrollo Sostenible – ODS
Acción Humanitaria
Educación para el Desarrollo
Enfoque Basado en Derechos Humanos
Los proyectos de Cooperación Internacional
El Enfoque del Marco Lógico
La Cooperación al desarrollo española y europea
Las Organizaciones No Gubernamentales de Desarrollo (ONGD)
Construcción de un sistema de abastecimiento de agua, San Vicente (El Salvador), 2002
Etiquetas
La etiqueta principal usada por la asignatura en las distintas redes sociales es #TSyCD (Trabajo Social y Cooperación al Desarrollo) a las que se añadirán:
#Cooperación
#Desarrollo
#Acción_Humanitaria
#Proyectos
#Derechos_Humanos
#Trabajo_Social
Moderación de Comentarios
En los “ajustes” del blog, se establecerán los criterios para gestionar los mismos que se pueden resumir en:
Condicionar a aprobación la publicación de enlaces desde otros sitios (pingbacks)
Los autores de los comentarios deben rellenar el nombre y el correo electrónico
Se activará la opción de envío de un e-mail al administrador del blog cada vez que se reciba un comentario para moderar o responder. Esto facilitará la gestión para su reenvío a las personas colaboradoras si procede.
Para que un comentario aparezca, el autor del mismo, debe tener previamente otro aprobado.
Los comentarios que incluyan más de dos enlaces, se mantendrán en espera. Normalmente éstos suelen ser del tipo “spam”.
Comentarios en el blog
Cada semana, se propondrá a las estudiantes la lectura del post publicado, y una reflexión sobre el mismo que publicarán en la sección de comentarios.
Todos los comentarios recibidos serán contestados en un plazo inferior a las 24 horas.
Normalmente serán respondidos por parte del autor del post, profesor o personas colaboradoras directamente, pero en el caso de que éstas últimas no puedan por alguna circunstancia, serán respondidos por el profesor, aportando, si procede material o enlaces adicionales.
Muchas gracias por tu atención y como suele ser habitual se agradecen los comentarios.
Puedes suscribirte al blog, pulsando el botón “seguir” que aparece en la columna derecha, indicando tu dirección de correo electrónico.
Como reto del curso #Nooc Actualízate con la red (segunda edición) #Aldiaenred del Intef se nos invita a que realicemos un plan de mejora y actualización profesional.
Presento mi propuesta, como una descripción desde la contextualización hasta las acciones a realizar pero no el mismo orden que se nos indica en la rúbrica para que el relato pueda resultar más coherente y de una mayor comprensión para la persona que lo lea.
Contextualización:
En mi caso particular tengo dos perfiles profesionales distintos, pero a la vez complementarios.
Por una parte, la mayor parte de mi jornada laboral anual soy Trabajador Social en la Oficina Central de Cruz Roja Española en Madrid, y durante un cuatrimestre (de enero a mayo) soy Profesor Colaborador de la Universidad Pontificia Comillas de Madrid de la asignatura Trabajo Social y Cooperación al Desarrollo.
Por lo tanto, por lo interrelacionado que está tanto un perfil con el otro, voy a elaborar un Plan de Mejora y actualización profesional conjunto.
Balance de situación.
Creo que puedo aumentar mi valor profesional afrontando el reto y la necesidad personal y profesional de publicar artículos para dar a conocer aspectos y difundir las iniciativas e innovaciones que tanto como docente como Trabajador Social incorporo en mis respectivos ámbitos.
Estas publicaciones podrían materializarse con una mayor presencia en la red, compartiéndolas en los foros especializados correspondientes y en revistas profesionales de gran impacto y prestigio, vinculadas por ejemplo con los Colegios Profesionales de Trabajo Social y con revistas del entorno educativo.
Además de las publicaciones creo que podría aumentar mi valor profesional presentando buenas comunicaciones o poster en Congresos y Seminarios de ámbito nacional o internacional a los que pudiera tener la oportunidad de asistir.
En definitiva, quisiera cambiar de rol, por una parte, potenciado el aspecto de “productor” de contenidos y superando el rol de “consumidor” de contenidos y por otra, no solo acudir como una participante más a Congresos, Foros, Seminarios, sino que me gustaría vencer un “miedo interno o ¿respeto?” a poder comunicar y defender las propuestas que elaboro.
Productor, consumidor, prosumidor
Como objetivos concretos desde ahora (marzo de 2017) a diciembre de 2017 me propongo:
Presentar y que resulten aceptadas, al menos tres propuestas de Comunicaciones sobre mi doble aspecto profesional; como Trabajador Social y como Docente, a foros específicos del Trabajo Social y de la Educación.
Mejorar mis competencias digitales en lo que se refiere a la incorporación y al uso de aplicaciones y artefactos digitales más innovadores y que permiten crear unos productos finales más atractivos e innovadores para que esas propuestas resulten mejor valoradas.
Revisar la documentación y contenidos de cursos ya efectuados y que me permitan reflexionar y evaluar la formación y competencias adquiridas para incorporarlas en los casos en los que no las esté aplicando
Participar activamente en foros, conferencias, seminarios, charlas, mesas redondas, hangout, webinars, tanto los que se celebren de manera presencial como virtual y en los que se aborden aspectos de mis intereses como Trabajador Social y como docente.
¿Qué capacidades o Competencias he de conseguir mejorar?
Revisadas las áreas descritas en el Marco Común de Competencia Digital Docente, mi valoración es la siguiente:
Marco Común de Competencia Digital Docente – INTEF
En lo que se refiere al Área 1: Información y alfabetización informacional, en general creo que he adquirido las competencias para navegar, buscar y filtrar la información y datos de contenido digital, gracias a la participación en varios #Mooc o #Nooc. En lo que se refiere al filtrado de información, creo que tengo algún margen de mejora. Por ejemplo, a través de Paper.li he elaborado un Periódico digital de carácter semanal pero tras una evaluación los contenidos seleccionados o filtrados no son siempre los que a mi me gustaría.
Periódico Digital Trabajo Social y Cooperación al Desarrollo en Paper.li
En lo que se refiere al Área 2: Comunicación y elaboración en general creo que estoy bien situado en este aspecto puesto que la Interacción mediantes tecnologías digitales; compartir información y contenidos; la participación ciudadana en línea; la colaboración mediante canales digitales; la gestión de la identidad digital es una constante en mi desempeño profesional. Para ello por ejemplo he creado una página de la asignatura en Facebook;
Portada de la página «Trabajo Social y Cooperación al Desarrollo» en Facebook
en nuestras difusiones de contenidos sobre aspectos relativos a los contenidos que se abordan en el aula en Twitter y otras redes sociales utilizamos siempre la etiqueta o hashtag #TSyCD.
Etiqueta o hashtag #TSyCD en Twitter
En una red social propia de Cruz Roja, llamada “Mundo Cruz Roja”
Comunidad de Trabajadoras/es Sociales en Mundo Cruz Roja
En lo que se refiere al Área 3: Creación de contenidos digitales hay ciertos aspectos a mejorar.
Desarrollo contenidos digitales, pero la oportunidad de mejora creo que la tengo en lo que se refiere a la incorporación de formatos nuevos y aplicaciones más atractivas. Por ejemplo, conozco aplicaciones como Genially, PowToon de enormes posibilidades para crear contenidos en diversos formatos pero me cuesta mucho utilizarlas, por lo tanto, me suelo conformar con el uso de aplicaciones más clásicas, o convencionales.
Me cuesta integrar y reelaborar contenidos digitales, sobre todo si éstos están presentados en formatos más innovadores.
Soy consciente de cómo se aplican los derechos de autor y las licencias a la información y a los contenidos digitales, pero soy irregular a la hora de indicarlo en mis post o publicaciones. Claramente es un aspecto que tengo que interiorizar y plasmar en el día a día.
No soy hábil para realizar modificaciones en programas informáticos, aplicaciones, configuraciones, etc.
En lo que se refiere al Área 4: Seguridad, si soy bastante consciente de los aspectos de Protección de dispositivos y de contenido digital; protección de datos personales, de la salud y el bienestar y también del entorno.
Y por último, en lo que se refiere al Área 5: Resolución de problemas en este aspecto mi desempeño y habilidades son más irregulares. Solo soy capaz de resolver problemas sencillos, y soy mucho de pedir apoyo y asistencia.
Identifico las necesidades y respuestas tecnológicas y mantengo actualizadas las aplicaciones.
Las Acciones a realizar, se detallan en la siguiente tabla:
Considero que mi plan aunque ambicioso, es realista, dado que desde la segunda
quincena de mayo mi actividad docente se reduce considerablemente y me permite ir gestionando aspectos a mejorar para el siguiente curso y retomar otras iniciativas que durante los primeros cinco meses del año me supondrían un sobreesfuerzo.
Muchas gracias por tu atención y como suele ser habitual se agradecen los comentarios.
Puedes suscribirte al blog, pulsando el botón “seguir” que aparece en la parte inferior izquierda, indicando tu dirección de correo electrónico.
Como reto de la quinta y última unidad del curso Credenciales Alternativas#InsigniasMooc del Intef se nos invita a que realicemos el diseño completo y avanzado de una insignia digital para lo cual se nos facilita un Canvas o lienzo orientativo que incluye nueve bloques temáticos:
Descripción
Criterios
Evidencias
Propuesta de valor: Emisor; Receptor, Consumidor
Patrocinadores
Canales
Solicitud
Usuarios: Emisor; Receptor, Consumidor
Ecosistema
Recursos
He adaptado el modelo de canvas propuesto, y lo he convertido en una presentación en Google Drive, a la que podrás acceder pulsando sobre la imagen.
Canvas o lienzo: Diseño completo y avanzado de una insignia digital #InsigniasMood
Muchas gracias por tu atención y como suele ser habitual se agradecen los comentarios.
Puedes suscribirte al blog, pulsando el botón “seguir” que aparece en la columna derecha, indicando tu dirección de correo electrónico.
Como segundo reto de la cuarta unidad del curso Credenciales Alternativas#InsigniasMooc del Intef se nos invita a que realicemos el diseño de la imagen de una insignia digital.
En mi caso, yo he elaborado una nueva versión de la insignia que había presentado en el reto de la Unidad 3, pero las características y criterios que la definen, se mantienen. Puedes consultar la versión anterior y sus características en este enlace: Diseño básico de la Insignia Estudiante Conectada.
Gracias a mi participación en el curso y a los recursos que se nos han ofrecido he descubierto y conocido la aplicación OpenBadges.me.
Esta aplicación es bastante sencilla de utilizar y resulta muy intuitiva. Permite diseñar, sin necesidad de tener unos grandes conocimientos de diseño gráfico, la imagen de una insignia, además, permite añadir textos, iconos y la forma de la insignia, pudiendo escoger entre diferentes plantillas, seleccionar los colores de la paleta en todos y cada uno de los elementos que componen la insignia.
Si te manejas bien con PowerPoint, también puedes buscar allí una plantilla, elaborar y diseñar una insignia, colorear e incluir los textos que correspondan. Una vez que la tengas, la conviertes en imagen y esa imagen, la puedes subir a la aplicación OpenBadges.me.
Insignia Estudiante Conectada #TSyCD
Además, en esta aplicación, para completar todo el proceso, se seguirán los pasos del primero al cuarto:
Diseño de la insignia
Detalles del emisor de la insignia
Construcción de la insignia: nombre de la insignia, descripción, criterios, etiquetas, datos personalizados
Emisión de la insignia
En caso de que te surja alguna duda, o antes de afrontar la creación de tu primera insignia, te recomiendo que visualices este vídeo tutorial “Crea un sistema de insignias mediante Openbadges.me” de ELM Formación.
Y este es el resultado de la insignia, una vez cocinada y horneada con sus metadatos correspondientes.
Insignia Estudiante Conectada /o #TSyCD
¡Ya estoy deseando que llegue el final del cuatrimestre, para poder emitirlas y otorgarlas!
Muchas gracias por tu atención y como suele ser habitual se agradecen los comentarios.
Puedes suscribirte al blog, pulsando el botón “seguir” que aparece en la columna derecha, indicando tu dirección de correo electrónico.
Como reto de la tercera unidad del cursoCredenciales Alternativas#InsigniasMoocdel Intefse nos invita a que realicemos un diseño básico de una insignia, para lo cual se nos facilita una plantilla orientativa.
Antes de dar respuesta a los campos para la definición de la insignia, quisiera contextualizarla.
Insignia Estudiante conectada #TSyCD para #InsigniasMooc
En la Guía Docente que aprueba el Departamento cada año se especifica y se evalúa la participación 2.0 de las estudiantes, de acuerdo con la Competencia Genérica número 14: “Desarrollar conocimientos referentes a las tecnologías de la información y comunicación”.
A través del Resultado de Aprendizaje número 14.4 “Utiliza Internet para comunicarse y trabajar cooperativamente” en la evaluación final se asigna un veinte por ciento del total de la nota final, para la adquisición y demostración de esta Competencia.
Nombre: Estudiante conectada / o #TSyCD 2017
El diseño es sencillo, en el que incorporo una imagen de un globo terráqueo con dos personas de origen diverso conectadas a través de ordenadores e Internet. Creo que esta imagen refleja bien lo que pretendo con las estudiantes en el aula y fuera del aula. Los textos hacen referencia a esa necesaria conexión entre estudiantes y como difusores de los proyectos de Cooperación y de la Educación para el Desarrollo. Se incluye también la etiqueta o “hashtag” que habitualmente utilizamos en las redes sociales para la publicación de contenido.
Descripción: La persona portadora de esta insignia ha acreditado su participación activa en la selección, curación y difusión de contenidos, así como geolocalizando puntos de interés dónde se desarrollan proyectos de cooperación internacional relativos a la asignatura Trabajo Social y Cooperación al Desarrollo a través de las aplicaciones Twitter, Facebook y Google Maps.
Criterios:
La persona matriculada en la asignatura #TSyCD debe haber superado satisfactoriamente las tareas y retos semanales correspondientes a los temas contenidos en la Guía Docente de la asignatura, de acuerdo con una rúbrica que se facilita a las/os estudiantes.
Rúbrica para evaluar los contenidos publicados relativos a la asignatura Trabajo Social y Cooperación al Desarrollo #TSyCD
Evidencias:
Publicarán semanalmente al menos un post en la página de Facebook de la asignatura con contenidos relacionados con el tema tratado en el aula.
Página en Facebook #TSyCD
Publicarán semanalmente al menos un tuit en Twitter en el que tienen que incluir la etiqueta o hashtag de la asignatura #TSyCD y el texto debe aprovechar bien el uso de los 140 caracteres, incluir un enlace o link, una imagen y mencionar al menos una cuenta sugerida.
Etiqueta o hashtag #TSyCD en Twitter
Geolocalizarán semanalmente al menos un punto de interés relacionado con los temas que se van abordando a lo largo del cuatrimestre en el Mapa de la asignatura en Google Maps situándolo en la capa del mapa adecuada.
Mapa #TSyCD en Google Maps
Muchas gracias por tu atención y como suele ser habitual se agradecen los comentarios.
Puedes suscribirte al blog, pulsando el botón “seguir” que aparece en la columna derecha, indicando tu dirección de correo electrónico.
Como segundo reto de la segunda unidad del curso Credenciales Alternativas#InsigniasMooc del Intef se nos invita a que saquemos al artista que llevamos dentro y dibujemos nuestra primera insignia o medalla.
Debo reconocer que este segundo reto me provocaba un cierto “vértigo” puesto que no tengo ninguna habilidad para dibujar o diseñar.
Con las primeras propuestas que fueron apareciendo, le he ido perdiendo el miedo, pero mi alivio llegó cuando vi que empezaron a proliferar las sugerencias de distintas aplicaciones que permitían crear medallas e insignias.
Una destacada compañera del curso, Rosa Paños Sánchis, ha creado un vídeo tutorial que muestra y enseña paso a paso, como utilizar la aplicación Makebadges de Makewaves.
Aplicación Makebadges
Te invito a que puedas ver el vídeo producido
y que si tienes necesidad de crear una medalla o insignia, lo vayas haciendo a la par que avanza el vídeo, en otra ventana.
He creado las medallas “Kahoot User” y “Kahoot Expert” que pretendo utilizar y otorgar en el caso de “User” a las estudiantes que participen en los test de Kahoot que se elaboran al final de cada sesión.
Medalla Usuaria/o de Kahoot #InsigniasMooc #TSyCD
En el caso de la medalla “Expert” se otorgarán a las estudiantes más destacadas en el ranking, situadas en los tres primeros puestos, ranking, que se genera por parte de la propia aplicación Kahoot con su uso en el aula, como elemento de “gamificación” y que recomiendo que incorpores si aún no la utilizas.
Medalla de Experta/o en Kahoot #InsigniasMooc #TSyCD
Las medallas son prácticamente idénticas, y lo único que varía es el color de la cinta de la parte inferior, siendo la de usuaria de un tono fucsia y la de experta de un tono amarillo.
Por si te resulta de utilidad, estos son los detalles de los colores elegidos en cada una de las partes que componen la medalla y la transformación aplicada en Instagram.
Medalla Kahoot User:
Color “border” (líneas del contorno) verde: #1a1fb2
Color “background” (fondo) azul: #3eb21a
Color “ribbon” (cinta) fucsia: #ec2160
Color icon (icono) no procede al ser una imagen importada.
Medalla Kahoot Expert:
Color “ribbon” (cinta) amarillo oro: #ecec15
Tratamiento en Instagram: “Hefe” para usuaria y “Perpetua” para experta.
Medalla Experta Kahoot creada con Makebadges
Muchas gracias por tu atención y como suele ser habitual se agradecen los comentarios.
Puedes suscribirte al blog, pulsando el botón “seguir” que aparece en la columna derecha, indicando tu dirección de correo electrónico.
Como primer reto de la segunda unidad del curso Credenciales Alternativas#InsigniasMooc del Intef se nos propone que busquemos en la red un ejemplo de a aplicación de insignias digitales y un ejemplo de aplicación de medallas.
En esta Comunidad, se ofrece una amplísima oferta y un variadísimo menú de que permite acceder a una colección de medallas, puntos y certificados; cursos y recursos; fomento del uso de Skype en el aula; programas de Innovación Educativa y un largo etc.
Se oferta en cuatro pestañas diferenciadas la posibilidad de conseguir medallas en las siguientes categorías:
Actividades y programas
Cursos
Compartir
Skype
En mi caso, tras haberme registrado y “trasteado” en las distintas secciones, he conseguido las medallas de la categoría “Actividades y programas” de “Miembros de la Comunidad”
Medalla Miembro de la Comunidad Educativa de Microsoft
que se consigue al crear una cuenta de la Comunidad Educativa de Microsoft y “Perfil Estrella” que se consigue al completar el 75% del perfil.
Medalla Perfil Estrella de la Comunidad Educativa de Microsoft
La visión de estas medallas se encaja en el apartado de la gamificación.
Además de estas dos medallas, existe una amplísima oferta de medallas orientadas a la Innovación, a la formación de formadores, al fomento y uso de otras aplicaciones del entorno Microsoft. Todo un reto y carrera formativa.
Detalle de las medallas ofertadas por la Comunidad Educativa de Microsoft
Insignias Digitales
Existe mucha variedad de plataformas educativas y formativas que ofrecen cursos que con la superación de ciertos retos y / o con la superación de un porcentaje significativo del mismo, se obtienen las Insignias Digitales.
Campus Mooc Innovación Educativa IMooc de la Universidad Politécnica de Madrid
y uno de los cursos ofrecidos, Aplicación de las Redes Sociales a la Enseñanza, organizado por la Universidad Politécnica de Madrid.
Con la superación de este curso se obtienen varias Insignias Digitales (Facebook; Twitter, Comunidades de Aprendizaje) una vez que se van superando diversos módulos que tienen un funcionamiento diferenciado y autónomo y por la superación de la totalidad del curso se obtiene una adicional que lo acredita.
Insignias ArseMooc
Muchas gracias por tu atención y como suele ser habitual se agradecen los comentarios.
Puedes suscribirte al blog, pulsando el botón “seguir” que aparece en la columna derecha, indicando tu dirección de correo electrónico.
Como primer reto del curso Credenciales Alternativas#InsigniasMooc del Intef se nos propone la elección de una materia o actividad formativa, y que analicemos de forma parcial los aspectos de mayor interés sobre los conocimientos que se propongan adquirir, detectando e identificando las competencias que se pretendan evaluar o que deban adquirir los estudiantes.
En este caso yo me centraré en una de las asignaturas que imparto, que es “Trabajo Social y Cooperación al Desarrollo”.
Antes de proponer el mapa mental, he de indicar que como criterio en el ámbito universitario en el que desarrollo mi actividad docente, existen en los planes de estudios o de carrera una serie de Competencias Genéricas y Competencias Específicas que forman parte en su conjunto y afectan a todas las asignaturas del Plan.
En el diseño de la Guía Docente de la Asignatura, y de acuerdo con la Jefatura de Estudios y la Dirección del Departamento, se seleccionan las Competencias Específicas y Genéricas que afecten a dicha materia, a la que se añaden una serie de Resultados de Aprendizaje, como consecuencia de la aplicación de esas Competencias.
Guía Docente asignatura Trabajo Social y Cooperación al Desarrollo 2016 – 2017
La Guía Docente se somete al Pleno del Departamento anualmente que las aprueba, o efectúa los comentarios y observaciones para su modificación y posterior aprobación.
En mi caso me he centrado en tres competencias genéricas y otras tres competencias específicas a las que he añadidos los resultados de aprendizaje.
Para realizar el mapa conceptual he utilizado la aplicación que se nos propone Bubbl.usque me ha parecido muy sencilla, muy intuitiva y muy rápida. Para quien haya elegido Mindomo, indicar que la versión gratuita de esta aplicación solo permite la creación de tres mapas conceptuales.
Pulsa sobre la imagen para ir a la versión on line en Bubbl.us
Competencias genéricas y específicas asignatura Trabajo Social y Cooperación al Desarrollo
Muchas gracias por tu atención y como suele ser habitual se agradecen los comentarios.
Puedes suscribirte al blog, pulsando el botón “seguir” que aparece en la columna derecha, indicando tu dirección de correo electrónico.
Inicio este nuevo reto formativo #InsigniasMooc del Intef con la ilusión de dar nuevos pasos en mi formación, trayectoria y participación activa en estas actividades propuestas en el #Mooc, como parte del aprendizaje no formal y aprendizaje permanente.
Soy Fernando Cuevas, Trabajador Social en Cruz Roja Española, y profesor colaborador de la Universidad Pontificia Comillas de Madrid.
Avatar de Fernando Cuevas creado para #EduNarraMooc
Tengo amplia experiencia en el mundo de la Cooperación Internacional y he vivido y trabajado un par de años en Benguela (Angola) como cooperante. Si quieres saber más detalles, puedes hacerlo pulsando este enlace
Estoy utilizando un blog que habitualmente utilizo a través de la plataforma WordPress, y que he comenzado a usar a raíz de mi primera participación en un #Mooc Entornos Personales de Aprendizaje #EduPleMooc.
En lo que se refiere a mi experiencia docente, decir e indicar que soy un casi recién llegado al mundo educativo, dado que este curso 2016 – 2017 es mi séptimo año como profesor colaborador o asociado en la Universidad Pontificia Comillas de Madrid, dónde imparto la asignatura: “Trabajo Social y Cooperación al Desarrollo“ y superviso las Prácticas del Diploma en Cooperación Internacional al Desarrollo
De Formación, soy Graduado en Trabajo Social y experto en Acción Humanitaria y Cooperación al Desarrollo por la Universidad Carlos III de Madrid y por lo tanto, todavía con muchas cosas que aprender, sobre el Trabajo Social, sobre la Cooperación al Desarrollo y también sobre la docencia.
En estos años, me han evaluado tanto los estudiantes como los responsables del Departamento al que pertenezco y yo en esta breve y corta trayectoria considero haber ido evolucionando y haber incorporado herramientas y recursos de la Docencia Web 2.0 para hacer más amena la asignatura que imparto y para “fidelizar” a mis estudiantes.
Por no extenderme más, si quieres saber un poco más de mi trayectoria profesional, puedes verla pulsando este enlace.
Respecto al curso en sí, mis expectativas son:
Participar activamente en las actividades que se nos propongan
Aumentar mis competencias
Aprender a diseñar y a establecer los criterios para crear mis propias insignias para mis estudiantes.
Por último, indicar que puesto que soy un auténtico #MoocAdicto, me encanta la formación permanente y a lo largo de toda la vida, me parece una oportunidad única de conocer y conectar con otros/as docentes de muchos lugares e intereses distintos, y desde luego porque quiero mejorar mi competencia y profundizar sobre el diseño de proyectos educativos innovadores con el uso de las TIC.
Y dado que el curso aborda el fascinante mundo de las credenciales e insignias, te invito a que veas mi colección de insignias de Cruz Roja / Media Luna Roja, en este caso metálicas y analógicas de distintos países del mundo.
Muchas gracias por tu atención y como suele ser habitual se agradecen los comentarios.
Puedes suscribirte al blog, pulsando el botón “seguir” que aparece en la columna derecha, indicando tu dirección de correo electrónico.