Hola, soy Fernando Cuevas, Profesor Colaborador o asociado en la Universidad Pontificia Comillas de Madrid y Trabajador Social en la oficina central de Cruz Roja Española.
De Formación, soy Graduado en Trabajo Social y experto en Acción Humanitaria y Cooperación al Desarrollo por la Universidad Carlos III de Madrid.
En lo que se refiere a mi experiencia docente, imparto la asignatura: “Trabajo Social y Cooperación al Desarrollo“ #TSyCD
Puedes ver más detalles sobre esta asignatura en este vídeo.
Me he apuntado a este Mooc, porque no conozco nada relativo a la Realidad Virtual, Realidad Aumentada, etc. y creo que es el momento de dar el paso y aprender para poder implantarla en el aula. Además, soy un auténtico #MoocAdicto, me encanta la formación permanente y a lo largo de toda la vida, me parece una oportunidad única de conocer y conectar con otros/as docentes de muchos lugares e intereses distintos, y desde luego porque quiero mejorar mi competencia y seguir innovando en el aula y en mi trabajo cotidiano en el mundo social.
Muchas gracias por tu atención y como suele ser habitual se agradecen los comentarios.
Puedes suscribirte al blog, pulsando el botón “seguir” que aparece en la columna derecha, indicando tu dirección de correo electrónico.
Como reto de la quinta unidad y producto final del Curso Liderazgo en tecnología educativa, #EdTechMooc nos piden que elaboremos una presentación tipo “screencasting” en la que expresemos nuestra idea de innovación tecnoeducativa y en la que respondamos a las siguientes preguntas:
¿Cómo entiendes la innovación?
¿Qué experiencias has tenido al respecto y cómo te han marcado?
¿Qué proceso sigue, en qué fases y qué incluyen?
¿Qué personas tienen que estar involucradas?
¿Dónde y cuándo ocurre?
¿Qué propuesta de innovación tienes?
¿Cuáles son las resistencias potenciales?
¿Qué métodos de innovación utilizas?
He elaborado esta presentación usando Screencastify y aunque en el tutorial que se nos presenta, parece más “sencillo”, requiere su grado pericia y de uso adecuado y rápido del teclado para hacer una buena grabación. De todas formas, me ha gustado la herramienta.
Mi propuesta es sobre la implantación de la Comunidad de Aprendizaje Tecnológica en torno a la asignatura “Trabajo Social y Cooperación al Desarrollo”.
Dado que el sonido es un poco bajo, puedes activar los subtítulos.
Muchas gracias por tu atención y como suele ser habitual se agradecen los comentarios.
Puedes suscribirte al blog, pulsando el botón “seguir” que aparece en la columna derecha, indicando tu dirección de correo electrónico.
Desde hace trece años, cada 19 de agosto se conmemora el Día Mundial de la Asistencia Humanitaria, instituido por la Asamblea General de Naciones Unidas coincidiendo con el aniversario del ataque al cuartel general de la ONU en Bagdad (Iraq) ocurrido en el año 2003.
Cada vez más, los conflictos se cobran la vida de muchas personas en todo el mundo. Atrapados en guerras que no han causado, millones de civiles se ven obligados a esconderse o huir para salvar sus vidas. Los niños dejan la escuela, las familias abandonan sus hogares y las comunidades se despedazan, mientras el mundo no hace lo suficiente para detener ese sufrimiento.
Por su parte, el personal cooperante, trabajadores humanitarios, y cada vez con más frecuencia y presencia Trabajadores Sociales, ponen sus vidas en peligro para atender a las víctimas de la violencia, que se convierten cada vez más en objetivo de los ataques.
Según el Comité Internacional de Cruz Roja (CICR) en los últimos setenta años, las principales víctimas de la guerra han sido los civiles. Por ello, la protección de la población civil durante los conflictos armados es un pilar del Derecho Internacional Humanitario (DIH).
Derecho Internacional Humanitario
No sólo las personas están protegidas, sino también los bienes públicos y privados. El derecho internacional humanitario define y protege a los grupos más vulnerables, como las mujeres, los niños y las personas desplazadas.
Durante la Segunda Guerra Mundial, y en muchos otros conflictos desde entonces, la población civil ha sido la principal víctima de la guerra. Si bien es cierto que siempre han sufrido en épocas de guerra, el brutal impacto de la Segunda Guerra en la población civil, donde se perpetraron exterminios en masa, ataques indiscriminados, deportaciones, tomas de rehenes, saqueos y detenciones en campos de concentración, los afectó profundamente. La reacción de la comunidad internacional fue la adopción del IV Convenio de Ginebra en 1949.
Destrucción de las ciudades durante la Segunda Guerra Mundial
Antes de esa fecha, los Convenios de Ginebra protegían a los heridos, los enfermos, los náufragos y los combatientes capturados. El “convenio de los civiles” daba cuenta de los cambios en la naturaleza de la guerra al establecer la protección jurídica de toda persona que no perteneciera a las fuerzas armadas o a grupos armados. La protección también alcanzaba a los bienes de carácter civil. Fue reafirmada más tarde con la adopción de los Protocolos Adicionales de 1977 a los Convenios de Ginebra de 1949.
Conforme al DIH, los civiles que se encuentran bajo el poder de fuerzas enemigas deben recibir un trato humano en todo momento, sin distinciones de índole desfavorable. Deben estar protegidos contra todas las formas de violencia y tratos degradantes, incluidos el homicidio y la tortura. Asimismo, tienen derecho a un juicio justo, con las debidas garantías procesales.
La protección de los civiles abarca a quienes les brindan asistencia, en particular las unidades sanitarias y los organismos humanitarios o de socorro que distribuyen artículos esenciales como alimentos, ropa e insumos médicos. Las partes beligerantes deben permitir el acceso a esas organizaciones. En particular, el IV Convenio de Ginebra y el Protocolo adicional I exigen que los beligerantes faciliten el trabajo del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR).
Si bien el DIH protege a todos los civiles sin distinción alguna de índole desfavorables, se menciona en especial a determinados grupos. Las mujeres y los niños, los ancianos y los enfermos son sumamente vulnerables durante una guerra. Lo mismo puede decirse de quienes abandonan sus hogares y pasan a ser desplazados internos o refugiados. El DIH prohíbe el desplazamiento por medio de la intimidación, la violencia o la hambruna.
Población desplazada
Muchas personas se ven obligadas a alejarse de sus familiares durante un conflicto armado. Los Estados deben tomar las medidas necesarias para evitar ese tipo de situaciones y para volver a reunir a quienes han debido separarse de los suyos, proporcionando la información necesaria y facilitando las actividades de búsqueda.
La protección de los civiles establecida en los Convenios de Ginebra y los Protocolos adicionales es amplia. En los últimos sesenta años, el problema ha radicado en la aplicación de esos instrumentos del derecho internacional humanitario. Ni los Estados ni los grupos armados no estatales han cumplido adecuadamente con sus obligaciones a este respecto. En consecuencia, los civiles han sufrido muchísimo en casi todos los conflictos armados.
En algunos conflictos, se ha apuntado específicamente a los civiles, quienes han sido víctimas de terribles atrocidades. Esto se habría evitado de haberse respetado el principio fundamental de los Convenios de Ginebra, a saber, el respeto por la persona humana. Por esa razón, el CICR continúa instando a los Estados a que respeten y hagan respetar los principios del derecho internacional humanitario, sobre todo en lo relativo a la protección de la población civil.
Según el Informe del Secretario General de la ONU de 2016 sobre la protección de los civiles en los conflictos armados, se observaron circunstancias similares, en distintos grados.
En el noreste de Nigeria y los países de la cuenca del Lago Chad hubo denuncias de violaciones y abusos cometidos por Boko Haram y en el contexto de las operaciones gubernamentales de contrainsurgencia. En una de las peores formas de reclutamiento forzado, Boko Haram utilizó a 30 niñas y niños para realizar atentados suicidas en la cuenca del Lago Chad.
Regiones bajo la amenaza de Boko Haram
En Sudán del Sur, la protección de los civiles siguió deteriorándose, sobre todo a partir de julio. Entre los incidentes denunciados figuraron las ejecuciones extrajudiciales, los secuestros, la violencia sexual y las restricciones a la libertad de circulación por ambas partes en el conflicto. En noviembre, el Asesor Especial para la Prevención del Genocidio advirtió del riesgo de genocidio en Sudán del Sur. El genocidio no ocurre de la noche a la mañana; es un proceso que lleva tiempo de preparación. Por lo tanto, puede ser evitado. Tenemos la responsabilidad compartida de hacer todo lo que esté a nuestro alcance para evitar el riesgo y por ello exhorto al Consejo de Seguridad a que adopte medidas decisivas.
Los niños siguieron pagando un alto precio en los conflictos. En varios conflictos, como los del Afganistán, el Iraq, la República Árabe Siria, Somalia, Sudán del Sur y Yemen, siguió habiendo muy numerosas violaciones contra los niños, en particular asesinatos y mutilaciones, que fueron documentadas por el mecanismo de vigilancia y presentación de informes sobre violaciones graves contra los niños en situaciones de conflicto armado. El reclutamiento y la utilización de niños por fuerzas y grupos armados también siguió siendo un motivo de gran preocupación, pues hubo un aumento significativo de casos en la República Centroafricana, la República Árabe Siria y Somalia.
Destrucción de una escuela en Siria
Preocupa particularmente el efecto perjudicial de los conflictos en la educación. El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) estima que 246 millones de niños viven en zonas de conflicto, y muchos de ellos se ven privados de la educación cuando sus escuelas son destruidas, utilizadas con fines militares o clausuradas por motivos de seguridad o porque los maestros han huido.
En Afganistán, casi la mitad de los niños en edad de escolaridad primaria no concurren a la escuela. En Sudán del Sur, casi el 60% de esos niños no van a la escuela y en las zonas afectadas por el conflicto 1 de cada 3 escuelas ha sido clausurada.
El mecanismo de vigilancia y presentación de informes comprobó que 41 escuelas del Afganistán eran utilizadas por el ejército y en Sudán del Sur se registraron 21 casos nuevos de escuelas utilizadas con el mismo fin. En la República Democrática del Congo, se verificaron 51 ataques contra escuelas, más del doble de la cifra de 2015.
La educación de las niñas siguió viéndose seriamente afectada a causa de las amenazas o los ataques contra maestras y alumnas en el Afganistán, el Iraq, Malí, Nigeria y la República Árabe Siria. Insto a todos los Estados Miembros a que refrenden la Declaración sobre Escuelas Seguras, un compromiso internacional para proteger a las escuelas y universidades contra los ataques y evitar su utilización con fines militares en un conflicto.
Esta situación tan perjudicial en el ámbito de la educación, pone en riesgo el cumplimiento en ciertos países del cuarto de los Objetivos de Desarrollo Sostenible:
Objetivos de Desarrollo Sostenible – ODS
Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos, pero a su vez afecta al cumplimiento de otros de los Objetivos marcados como son:
Objetivo 1: Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo
Objetivo 5: Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas
Con la celebración de este día mundial se pretende concienciar y reflexionar sobre la protección y el respeto al Derecho Internacional Humanitario y los Derechos Humanos, así como la protección de los civiles, incluidos los trabajadores humanitarios y sanitarios, y las obras y edificios públicos.
Si quieres leer sobre los post de años anteriores, puedes acceder pulsando en los siguientes enlaces:
Se trata de un Blog Colectivo que será usado como herramienta de trabajo colaborativo y como punto de encuentro entre las personas colaboradoras invitadas, las estudiantes y el profesor de la asignatura.
Colaboradores invitados:
Beatriz Valbuena Tessio de Costamagna, asturiana de nacimiento, madrileña de corazón, ha trabajado durante más de 15 años en el sector humanitario, tanto en emergencias, programas de desarrollo e intervención social. Es Licenciada en Ciencias Políticas, Magister en Cooperación Internacional y Magister en Evaluación de Programas y Políticas Públicas. Tiene una larga experiencia profesional tanto en sede como en terreno.
Ramón Esteso Mesas Graduado en Trabajo Social y actualmente responsable de la Unidad de Inclusión Social de Médicos del Mundo España, organización con la que llevo vinculado desde los últimos catorce años, simultaneando el trabajo en exclusión social en España con pequeñas colaboraciones en proyectos de cooperación en las áreas de prostitución y trata de personas, inmigración o diversidad sexual.
Trabajador Social Ramón Esteso
Álvaro Hernán Montoya Ramírez, que es Ingeniero Agrónomo de origen colombiano, Máster en Recursos Hídricos y Doctor en Ciencias Ambientales. Experto en Agua, Agricultura, Medioambiente y Cambio Climático y cuya trayectoria profesional se enmarca en la docencia y la investigación universitaria, la Cooperación Internacional, la Administración Pública y la consultoría.
Álvaro H Montoya Ramírez
Agustín Moreno Muguruza. De padre andaluz y madre vasca. Nacido (1938) en Paredes de Nava (Palencia). Cursó sus estudios de Bachillerato en Arévalo (Ávila) y continuó como seminarista en Oviedo (Asturias) y en la Universidad Gregoriana de Roma (Italia).
Fue ordenado sacerdote en 1961. Ha ocupado diversos cargos en la diócesis de Oviedo.
Se considera “multipátrida”, ciudadano del mundo y eso le ayudó en su preparación para el salto a África.
José que es Ingeniero Agrónomo por la Universidad de Lérida fue seleccionado para identificar y gestionar proyectos de rehabilitación post conflicto y proyectos agrícolas en Kosovo. Hoy regenta las bodegas Mas Asturias.
Estudió Geografía e Historia en la Universidad Complutense de Madrid, con una especialización posterior en los nacionalismos balcánicos y postsoviéticos. Inició su dilatada experiencia en cooperación internacional en el equipo balcánico de Cruz Roja. Posteriormente participó en diversidad de misiones internacionales en: Líbano, Pakistán, Namibia, El Salvador, etc.
Cooperante Iñaki Sainz de Rozas Pertejo
Fernando Cuevas Álvarez, profesor de la asignatura y coordinador del blog. Graduado en Trabajo Social y experto en Acción Humanitaria y Cooperación al Desarrollo.
Periodicidad de la publicación
Calendario de publicaciones
La periodicidad de las publicaciones serán semanales, y estarán disponibles y se programarán para las 16 horas de los domingos.
Normalmente la sesión presencial en el aula tiene lugar los lunes y es por eso que se considera adecuado que al menos esté disponible con 24 horas de antelación.
Para garantizar que esto ocurra, el coordinador del blog pedirá antes del inicio del cuatrimestre los textos, para que se puedan maquetar adecuadamente e incluir los elementos que lo hagan más atractivo: enlaces, infografías, vídeos, imágenes, acceso a archivos, etc.
Objetivos del blog
Objetivo
General
Contribuir al cumplimiento de la Competencia Genérica expresada en la Guía Docente de la Asignatura: “Desarrollar conocimientos referentes al uso de distintos elementos de las tecnologías de la información y comunicación (TIC)”.
Específicos
Desarrollar la capacidad para utilizar las TIC en el desarrollo de su profesión a través del blog del aula.
Conocer y profundizar el uso de otros formatos disponibles en Internet como el blog del aula e interactuar con otros estudiantes, profesor y equipo de colaboradores a través de los comentarios.
Desarrollar y expresar pensamiento crítico sobre los distintos post publicados.
Buscar y contrastar información en Internet para rebatir los contenidos de los post con otros argumentos, a través de los comentarios.
Contenidos
Los contenidos de los post a publicar estarán en sintonía con el temario de la asignatura y tendrán una orientación eminentemente práctica, para poder comprender mejor los contenidos teóricos que habitualmente se abordan en el aula. Estos serán:
Realidad global y globalización
Objetivos de Desarrollo Sostenible
Objetivos de Desarrollo Sostenible – ODS
Acción Humanitaria
Educación para el Desarrollo
Enfoque Basado en Derechos Humanos
Los proyectos de Cooperación Internacional
El Enfoque del Marco Lógico
La Cooperación al desarrollo española y europea
Las Organizaciones No Gubernamentales de Desarrollo (ONGD)
Construcción de un sistema de abastecimiento de agua, San Vicente (El Salvador), 2002
Etiquetas
La etiqueta principal usada por la asignatura en las distintas redes sociales es #TSyCD (Trabajo Social y Cooperación al Desarrollo) a las que se añadirán:
#Cooperación
#Desarrollo
#Acción_Humanitaria
#Proyectos
#Derechos_Humanos
#Trabajo_Social
Moderación de Comentarios
En los “ajustes” del blog, se establecerán los criterios para gestionar los mismos que se pueden resumir en:
Condicionar a aprobación la publicación de enlaces desde otros sitios (pingbacks)
Los autores de los comentarios deben rellenar el nombre y el correo electrónico
Se activará la opción de envío de un e-mail al administrador del blog cada vez que se reciba un comentario para moderar o responder. Esto facilitará la gestión para su reenvío a las personas colaboradoras si procede.
Para que un comentario aparezca, el autor del mismo, debe tener previamente otro aprobado.
Los comentarios que incluyan más de dos enlaces, se mantendrán en espera. Normalmente éstos suelen ser del tipo “spam”.
Comentarios en el blog
Cada semana, se propondrá a las estudiantes la lectura del post publicado, y una reflexión sobre el mismo que publicarán en la sección de comentarios.
Todos los comentarios recibidos serán contestados en un plazo inferior a las 24 horas.
Normalmente serán respondidos por parte del autor del post, profesor o personas colaboradoras directamente, pero en el caso de que éstas últimas no puedan por alguna circunstancia, serán respondidos por el profesor, aportando, si procede material o enlaces adicionales.
Muchas gracias por tu atención y como suele ser habitual se agradecen los comentarios.
Puedes suscribirte al blog, pulsando el botón “seguir” que aparece en la columna derecha, indicando tu dirección de correo electrónico.
En este ocasión te propongo esta sesión interactiva, para que puedas irte familiarizando con ciertas herramientas que utilizarás y utilizaremos frecuentemente en la formulación de proyectos de cooperación con el uso del Enfoque del Marco Lógico (EML).
Vamos a utilizar el enfoque pedagógico de la Flipped Learning o Aula Invertida (o también conocido como flipped classroom) que consiste en que la instrucción directa se mueve desde el espacio de aprendizaje colectivo hacia el espacio de aprendizaje individual, y el espacio resultante se transforma en un ambiente de aprendizaje dinámico e interactivo en el que el educador guía a los estudiantes a medida que se aplican los conceptos y puede participar creativamente en la materia“.
Como continuación del tema visto en el aula, sobre los Proyectos de Cooperación Internacional, y tras la sesión de introducción sobre el Enfoque del Marco Lógico, vamos a trabajar en la identificación de problemas, en una situación determinada, para ello, vas a disponer de unos supuestos de casos, que tendrás que leer y hacer un lluvia de ideas particular para determinar los problemas que ese texto te sugiere.
En primer lugar te propongo que veas este pequeño vídeo sobre lo que es la lluvia o tormenta de ideas. Se trata de una aproximación general, que sirve para cualquier rama del saber y que se puede aplicar en cualquier circunstancia o situación profesional.
Vídeo adaptado para aprender la herramienta Lluvia o tormenta de ideas
A continuación, te invito a que puedas ver esta vídeo presentación específica sobre la lluvia de ideas y los árboles de problemas, aplicados a un proyecto de cooperación.
Una vez que lo visualices sabrás de qué manera expresar uno o varios problemas.
Por si la necesitas, te puedes descargar la presentación con un sencillo registro en SlideShare (correo electrónico y contraseña), pulsando sobre la propia presentación.
Como paso siguiente, nos organizaremos en dos grupos, el primero estará compuesto por: Angee, Blanca, Jimena y Philip
y deberéis leer este caso: «Enfermedades infecciosas en Ficticio»
Una vez que lo hayas leído y hayas hecho tus anotaciones, deberás trasladar los problemas que hayas identificado a este Tablero colaborativo en Padlet. Recuerda efectuar una anotación por cada problema.
El segundo grupo estará compuesto por: Gonzalo, Margaret, Paloma y Violeta, y deberéis leer este otro caso «Los jóvenes de Lobito».
Una vez que lo hayas leído y hayas hecho tus anotaciones, deberás trasladar los problemas que hayas identificado a este Tablero colaborativo en Padlet. Recuerda efectuar una anotación por cada problema.
Por último, una vez que hayas compartido los problemas identificados en el tablero, deberás redactar un “tuit” indicando cual es el problema central a tu juicio.
Recuerda en el tuit, incluir la etiqueta o hashtag #TSyCD y mencionar la cuenta @CuevasAlvcon la definición del problema central.
Una vez que regresemos al aula, de una forma colaborativa construiremos los árboles de problemas de cada uno de los casos y expondremos cada uno de los casos al otro grupo.
Analizados los distintos problemas, clasificados y agrupados se elaborarán los “árboles de problemas de los dos casos propuestos usando la aplicación Mindomo u otra similar.
Una vez en el aula, se han constituido los grupos de trabajo y se han analizado los distintos problemas que se habían trabajado individualmente.
Trabajo en grupo caso las enfermedades en Ficticio
Se ha generado el oportuno debate y cambio de impresiones y se han ido agrupando los problemas identificados hasta llegar a un consenso sobre el que estaba definido de una forma que recogía mejor las distintas interpretaciones y propuestas.
Trabajo en grupo caso «Los jóvenes de Lobito (Angola)»
Se han jerarquizado los problemas y se han situado las causas y los efectos de cada uno de los problemas identificados y este es el resultado de cada uno de los supuestos en los que se ha trabajado y cuyo resultado han presentado a los integrantes del otro grupo.
Árbol de problemas analógico caso Enfermedades en Ficticio
Elaborados estos árboles de problemas de una forma artesanal o analógica, las portavoces de cada grupo, Blanca La Roche y Violeta Couto los han convertido en imágenes usando Power Point y Mindomo respectivamente.
Árbol de Problemas en Ficticio por Blanca la RocheÁrbol de Problemas Los jóvenes de Lobito por Violeta Couto
En la siguiente sesión presencial, partiendo del trabajo de las sesiones previas, se ha trabajado en la transformación del árbol de problemas de cada grupo, en árbol de objetivos
Árbol de Objetivos en Ficticio por Blanca la RocheÁrbol de Objetivos caso los Jóvenes de Lobito (Angola) por Violeta Couto
y además se han definido:
Indicadores
Fuentes de verificación
Actividades
Gracias por tu atención y colaboración. En caso de alguna duda, reflexión o dificultad, trasládala a la sección de comentarios para poderla ir resolviendo.
Puedes suscribirte al blog, pulsando el botón “seguir” que aparece en la columna derecha, indicando tu dirección de correo electrónico.
Como primer reto del curso Credenciales Alternativas#InsigniasMooc del Intef se nos propone la elección de una materia o actividad formativa, y que analicemos de forma parcial los aspectos de mayor interés sobre los conocimientos que se propongan adquirir, detectando e identificando las competencias que se pretendan evaluar o que deban adquirir los estudiantes.
En este caso yo me centraré en una de las asignaturas que imparto, que es “Trabajo Social y Cooperación al Desarrollo”.
Antes de proponer el mapa mental, he de indicar que como criterio en el ámbito universitario en el que desarrollo mi actividad docente, existen en los planes de estudios o de carrera una serie de Competencias Genéricas y Competencias Específicas que forman parte en su conjunto y afectan a todas las asignaturas del Plan.
En el diseño de la Guía Docente de la Asignatura, y de acuerdo con la Jefatura de Estudios y la Dirección del Departamento, se seleccionan las Competencias Específicas y Genéricas que afecten a dicha materia, a la que se añaden una serie de Resultados de Aprendizaje, como consecuencia de la aplicación de esas Competencias.
Guía Docente asignatura Trabajo Social y Cooperación al Desarrollo 2016 – 2017
La Guía Docente se somete al Pleno del Departamento anualmente que las aprueba, o efectúa los comentarios y observaciones para su modificación y posterior aprobación.
En mi caso me he centrado en tres competencias genéricas y otras tres competencias específicas a las que he añadidos los resultados de aprendizaje.
Para realizar el mapa conceptual he utilizado la aplicación que se nos propone Bubbl.usque me ha parecido muy sencilla, muy intuitiva y muy rápida. Para quien haya elegido Mindomo, indicar que la versión gratuita de esta aplicación solo permite la creación de tres mapas conceptuales.
Pulsa sobre la imagen para ir a la versión on line en Bubbl.us
Competencias genéricas y específicas asignatura Trabajo Social y Cooperación al Desarrollo
Muchas gracias por tu atención y como suele ser habitual se agradecen los comentarios.
Puedes suscribirte al blog, pulsando el botón “seguir” que aparece en la columna derecha, indicando tu dirección de correo electrónico.
El curso de Diseño de Proyectos Educativos Innovadores con TIC#Moocdpeitic en la plataforma MiriadaX, sigue avanzando y es el momento de concretar todo este aprendizaje acumulado durante las últimas semanas en un proyecto educativo concreto, tal y como se nos solicita en las actividades de evaluación entre pares del módulo 6 en el que nos encontramos.
En mi caso “rescato” una propuesta e idea que me ronda en la cabeza y que todavía no he puesto en práctica.
Soy profesor de la asignatura “Trabajo Social y Cooperación al Desarrollo” en el Grado de Trabajo Social y en un módulo de la misma abordamos las cuestiones de desarrollo, vulnerabilidad y desigualdad etc.
Mi propuesta es que el alumnado investigue, se interese, se documente, reflexione, comparta y elabore un producto final que sea compartible, en abierto y que aborde la situación en la que dos países distantes geográficamente como son Haití y Nepal, que se han enfrentado a las gravísimas consecuencias que han sufrido tras los devastadores terremotos que han padecido.
La “foto” que me gustaría lograr, es que el alumnado con sus productos finales sepa y pueda plasmar:
Cómo era la situación de Haití y de Nepal antes de los respectivos grandes terremotos de los últimos año; sus índices de Desarrollo, modo de vida, sistema económico, etc.
Cuáles fueron los compromisos de la “Comunidad Internacional” para contribuir a la rehabilitación de ambos países
Cuál ha sido el trabajo realizado por la Comunidad Internacional y por las principales ONG para contribuir a la mejora de la situación.
Para ello, comparto los titulares de mi proyecto:
Título del proyecto: Acción humanitaria y desarrollo: los casos de Haití y Nepal
Breve descripción: Sabemos que las consecuencias de un fenómeno natural, como pudiera ser un terremoto, un huracán, un ciclón, un tsunami, etc. son diferentes dependiendo del lugar dónde se produzca y éstas consecuencias están directamente relacionadas con su nivel de vulnerabilidad, desarrollo y con los recursos que la población afectada cuenta en la preparación ante desastres.
Desde el Trabajo Social se pretende aportar y reflexionar sobre conceptos y respuestas que la cooperación internacional al desarrollo comprende y que incluye un conjunto de actuaciones realizadas por actores públicos y privados entre países de diferente nivel de renta con el propósito de promover el progreso económico y social de los “países del Sur” de modo que sea más equilibrado en relación con el “Norte” y resulte sostenible.
Con el conocimiento y familiarización con la asignatura y con este proyecto se introduce e inicia al estudiante en el conocimiento y sensibilización en la Cooperación Internacional al Desarrollo, en entornos multiculturales y en realidades diversas.
Deben elaborar un análisis completo sobre la situación de ambos países, antes, durante y después de los devastadores terremotos que han padecido y presentar el resultado de ese análisis en un artefacto digital que permita su difusión dentro y fuera del espacio universitario.
Destinatarios: Estudiantes de tercer y cuarto curso del Grado de Trabajo Social de la Universidad Pontificia Comillas de Madrid.
Conocer y profundizar sobre la situación de desarrollo de Haití y de Nepal y los factores que influyen en el mismo
Objetivos secundarios específicos:
Adquirir conocimientos a través de fuentes tradicionales e Internet
Aprender a seleccionar y clasificar información
Identificar las principales ideas y expresarlas de forma organizada
Desarrollar el razonamiento crítico
Gestionar la información y presentarla en un formato atractivo
Ser un agente de desarrollo y contribuir a la Educación para el desarrollo
Puedes consultar todo el proyecto a continuación:
Gracias por tu atención y como suele ser habitual, se agradecen tus comentarios. Puedes suscribirte o seguir el blog, pulsando el botón «seguir» en la parte inferior de la columna derecha.
Tal y como se nos solicita como segunda actividad en el Módulo 5 del curso Diseño de Proyectos Educativos Innovadores con TIC #Moocdpeitic, debemos efectuar una aplicación de la herramienta de clasificación visual.
La agenda para el desarrollo post-2015 se basa en los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), de los que según el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) se han logrado enormes progresos en relación con su cumplimiento, lo que demuestra el valor de una agenda unificada basada en objetivos y metas. Sin embargo, pese a estos progresos, la indignidad de la pobreza no ha terminado para todos.
Los Estados Miembros de las Naciones Unidas, han definido los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) como parte de la nueva agenda que debe completar la labor iniciada de los ODM, sin que nadie quede excluido. Los Estados Miembros han aprobado esta agenda en la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible que se ha llevado a cabo en septiembre de 2015.
El proyecto creado en la plataforma Intel Educación es el siguiente:
Herramienta de clasificación visual para los Objetivos de Desarrollo Sostenible #ODS #Moocdpeitic
Resumen de Unidad: En el ámbito de la Cooperación al Desarrollo es fundamental formular proyectos viables y atractivos para los financiadores locales, nacionales e internacionales.
El alumnado debe incorporar y priorizar los Objetivos de Desarrollo Sostenible que puedan incluirse en su propuesta de intervención.
Materia: Trabajo Social y Cooperación al desarrollo
Tiempo requerido: Una breve sesión introductoria de una hora, aproximadamente. Trabajo autónomo fuera del aula, de una hora aproximadamente y sesión presencial en el aula de dos horas y media aproximadamente.
Aprendizajes clave: Conocer el significado y alcance de los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Descripción: En la sesión introductoria se explica la evolución y antecedentes de los Objetivos de Desarrollo del Milenio y se abordan los Objetivos de Desarrollo Sostenible, con apoyo de material audiovisual. Se aclaran dudas sobre la importancia y relevancia de marcarse grandes metas a nivel global que formen parte de la llamada “Agenda Internacional”. Se reparten unos supuestos de proyectos que los estudiantes tendrán que leer.
En la sesión autónoma, el alumnado, tras la lectura del supuesto reflexionará sobre qué Objetivos de Desarrollo Sostenible tendrán encaje en su propuesta de intervención y los jerarquizará.
En la sesión presencial los estudiantes se agrupan por pares, y argumentan las razones por las que han priorizado unos objetivos (lista de elementos) sobre otros, tratando de llegar a un acuerdo. Si no se llega a un acuerdo, se requerirá la presencia del docente.
Transcurrido un tiempo las parejas se agruparán en cuartetos y repetirán el proceso de argumentación de las razones por las q2ue han priorizado unos objetivos sobre otros.
A continuación se efectuará una puesta en común en dónde cada cuarteto explicará a los otros su grado de acuerdo o desacuerdo, tanto interno como con los otros cuartetos.
Se utilizará el ordenador del aula, el cañón y se proyectará en la pantalla la lista de elementos de clasificación visual, creando los correspondientes grupos que permite la herramienta para comparar y discutir sus ideas y planteamientos con detalle y comprobar el grado de acuerdo o desacuerdo en la jerarquización de la selección de los Objetivos.
Pregunta inicial: ¿Para tu propuesta – proyecto de intervención cuales son los Objetivos de Desarrollo Sostenible que tienen un mayor encaje en el caso asignado?
Lista de elementos:
Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo
Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible.
Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades.
Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos
Lograr la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de todas las mujeres y niñas
Garantizar la disponibilidad de agua y su ordenación sostenible y el saneamiento para todos.
Garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna para todos.
Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible y fomentar la innovación.
Construir infraestructura resiliente, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación.
Reducir la desigualdad en y entre los países.
Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.
Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles
Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos (tomando nota de los acuerdos celebrados en el foro de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático).
Conservar y utilizar en forma sostenible los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible de los bosques, luchar contra la desertificación, detener y revertir la degradación de las tierras y poner freno a la pérdida de la diversidad biológica.
Proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, efectuar una ordenación sostenible de los bosques, luchar contra la desertificación, detener y revertir la degradación de las tierras y poner freno a la pérdida de la diversidad biológica.
Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicias para todos y crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles.
Fortalecer los medios de ejecución y revitalizar la alianza mundial para el desarrollo sostenible.
(No se han podido subir todos los elementos, ya que la plataforma Intel establece un máximo de 14, con una extensión máxima de cada uno de 37 caracteres)
Objetivos de Desarrollo Sostenible – #ODS
Sin lugar a dudas, la aprobación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible marcarán en la agenda internacional las nuevas prioridades para ser adoptadas por Organismos Internacionales, Agencias Internacionales, Gobiernos, ONG y otros actores intervinientes en las políticas de Cooperación.
Una de las particularidades de los ODS es que también son de aplicación en los países más desarrollados.
Para 2016 está previsto que se definan los indicadores que permitan medir el grado de cumplimiento y seguimiento de esos Objetivos.
Gracias por tu atención y como suele ser habitual, se agradecen tus comentarios. Puedes suscribirte o seguir el blog, pulsando el botón «seguir» en la parte inferior de la columna derecha.
Tal y como se nos solicita como primera actividad en el Módulo 5 del curso Diseño de Proyectos Educativos Innovadores con TIC #moocdpeitic, yo selecciono la lluvia de ideas o “brainstorming” como técnica de creatividad.
La lluvia de ideases una de las técnicas adicionales que se mencionan en la presentación y que yo ya he utilizado en el aula en alguna ocasión, con bastante éxito. De hecho he diseñado una sesión en formato “flipped clasroom” o aula inversa, en el que solicito al alumnado que se ejerciten en la lectura de un supuesto de proyecto y que compartan en un tablero colaborativo en Padlet los problemas que hayan identificado.
En mi caso concreto he utilizado esta técnica como un elemento previo de trabajo fuera del aula, y una vez compartido en el tablero colaborativo, se ha continuado con el trabajo en el aula, para jerarquizar y subordinar las ideas aportadas.
La lluvia de ideas, es una técnica clave en la formulación de proyectos, y yo la recomiendo para sesiones presenciales como para sesiones en formato “en línea”.
Si quieres ver más detalles sobre esta sesión te invito a que accedas al enlace pinchando en la siguiente imagen.
Gracias por tu atención y como suele ser habitual, se agradecen tus comentarios. Puedes suscribirte o seguir el blog, pulsando el botón «seguir» en la parte inferior de la columna derecha.
Esta es la selección de términos y conceptos con los que hemos venido trabajando durante el cuatrimestre docente de impartición de la asignatura Trabajo Social y Cooperación al Desarrollo en este curso 2015 – 2016:
Diccionario de Acción Humanitaria y Cooperación al Desarrollo
Por otra parte, reflexiona, busca e investiga sobre estos otros conceptos más amplios, como tema a desarrollar, Indica tu elección en la sección de comentarios del blog.
La extensión del tema a desarrollar podría oscilar entre las 1.000 y 1.500 palabras aproximadamente.
y ver todos los artículos seleccionados respecto a la asignatura. También en Diigo encontrarás una lista llamada «Cooperación al Desarrollo» en dónde están todos los artículos y publicaciones de interés clasificadas por etiquetas.
Si localizas algún vídeo, audio, infografía, imagen, etc. que ayude a comprender estos términos, te agradezco que lo compartas.