Archivo de la etiqueta: Cooperación al Desarrollo

Me presento para Realidad Virtual en Educación #VRMooc

Tal y como se nos pide en la Unidad 1 de la cuarta edición del Mooc Realidad Virtual en Educación del Intef, me presento al resto de participantes.

Hola, soy Fernando Cuevas, Profesor Colaborador o asociado en la Universidad Pontificia Comillas de Madrid y Trabajador Social en la oficina central de Cruz Roja Española.

De Formación, soy Graduado en Trabajo Social y experto en Acción Humanitaria y Cooperación al Desarrollo por la Universidad Carlos III de Madrid.

En lo que se refiere a mi experiencia docente, imparto la asignatura: “Trabajo Social y Cooperación al Desarrollo“ #TSyCD

Puedes ver más detalles sobre esta asignatura en este vídeo.

Me he apuntado a este Mooc, porque no conozco nada relativo a la Realidad Virtual, Realidad Aumentada, etc. y creo que es el momento de dar el paso y aprender para poder implantarla en el aula. Además, soy un auténtico #MoocAdicto, me encanta la formación permanente y a lo largo de toda la vida, me parece una oportunidad única de conocer y conectar con otros/as docentes de muchos lugares e intereses distintos, y desde luego porque quiero mejorar mi competencia y seguir innovando en el aula y en mi trabajo cotidiano en el mundo social.

Muchas gracias por tu atención y como suele ser habitual se agradecen los comentarios.

Puedes suscribirte al blog, pulsando el botón “seguir” que aparece en la columna derecha, indicando tu dirección de correo electrónico.

Anuncio publicitario

Términos, definiciones y conceptos frecuentes en la Cooperación Internacional

A continuación te muestro una selección de términos y conceptos con los que hemos venido trabajando durante el cuatrimestre docente de impartición de la asignatura Trabajo Social y Cooperación al Desarrollo #TSyCD en este curso 2016 – 2017:

  • Acción Humanitaria (Jimena Bonilla)
  • Árbol de Objetivos (Violeta Couto)
  • Árbol de Problemas (Violeta Couto)
  • Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) (Violeta Couto)
  • Código de Conducta de Acción Humanitaria (Violeta Couto)
  • Cooperación Internacional (Angee Granados)
  • Crowdfunding (Blanca La Roche)
  • Desarrollo (Blanca La Roche)
  • Desarrollo humano (Blanca La Roche)
  • Desarrollo Sostenible (Blanca La Roche)
  • Desigualdad (Jimena Bonilla)
  • Derechos Humanos (Jimena Bonilla)
  • Matriz de Planificación de un proyecto (Margaret Schaack)
  • Plan Marshall (Gonzalo Cruz)
  • Proyección de Peters (Margaret Schaack)
  • Proyecto (Gonzalo Cruz)
  • Proyecto de Impacto Rápido (Gonzalo Cruz)
  • Proyecto Esfera (Margaret Schaack)
  • Vulnerabilidad (Jimena Bonilla)

Selecciona uno o varios con los que más te identifiques o guste y defínelo preferentemente con tus propias palabras y utilizando entre 100 y 150 como máximo.

Haz una propuesta de entre tres (3) y cinco (5) palabras clave que consideres fundamentales que deban aparecer en su definición.

Indica el/los término/s que seleccione/s en los comentarios.

Puedes consultar el Diccionario de Acción Humanitaria y Cooperación al Desarrollo

Por otra parte, reflexiona, busca e investiga sobre estos otros conceptos más amplios, como temas a desarrollar. Indica tu elección en la sección de comentarios del blog.

La extensión del tema a desarrollar podría oscilar entre las 1.000 y 1.500 palabras aproximadamente.

Haz una propuesta de entre cinco (5) y diez (10) palabras clave que consideres fundamentales que deban aparecer en el desarrollo del tema propuesto.

  • El Ciclo del Proyecto en Cooperación Internacional (Jimena Bonilla)
  • El Enfoque del Marco Lógico
  • Objetivos de Desarrollo Sostenible
  • Objetivos de Desarrollo Sostenible – ODS (Violeta Couto)
  • El Enfoque basado en Derechos Humanos (Angee Granados)
Mujeres acarreando agua

Si localizas algún vídeo, audio, infografía, imagen, etc. que ayude a comprender estos términos, te agradezco que lo compartas.

Por último, puedes familiarizarte con los términos:

  • Refugiado
  • Asilado
  • Desplazado
  • Migrante
Voluntarios Cruz Roja griega y refugiados
Voluntarios de Cruz Roja Griega ayudan a refugiados en la costa

Y ver sus diferencias leyendo e interactuando con este enlace Definiciones de usuarios en cooperación al desarrollo.

Muchas gracias por tu atención y como suele ser habitual se agradecen los comentarios.

Puedes suscribirte al blog, pulsando el botón “seguir” que aparece en la columna derecha, indicando tu dirección de correo electrónico.

Luvia de ideas

Flipped classroom La Lluvia de ideas

En este ocasión te propongo esta sesión interactiva, para que puedas irte familiarizando con ciertas herramientas que utilizarás y utilizaremos frecuentemente en la formulación de proyectos de cooperación con el uso del Enfoque del Marco Lógico (EML).

Vamos a utilizar el enfoque pedagógico de la Flipped Learning o Aula Invertida (o también conocido como flipped classroom) que consiste en que la instrucción directa se mueve desde el espacio de aprendizaje colectivo hacia el espacio de aprendizaje individual, y el espacio resultante se transforma en un ambiente de aprendizaje dinámico e interactivo en el que el educador guía a los estudiantes a medida que se aplican los conceptos y puede participar creativamente en la materia“.

Como continuación del tema visto en el aula, sobre los Proyectos de Cooperación Internacional, y tras la sesión de introducción sobre el Enfoque del Marco Lógico, vamos a trabajar en la identificación de problemas, en una situación determinada, para ello, vas a disponer de unos supuestos de casos, que tendrás que leer y hacer un lluvia de ideas particular para determinar los problemas que ese texto te sugiere.

En primer lugar te propongo que veas este pequeño vídeo sobre lo que es la lluvia o tormenta de ideas. Se trata de una aproximación general, que sirve para cualquier rama del saber y que se puede aplicar en cualquier circunstancia o situación profesional.

Vídeo adaptado para aprender la herramienta Lluvia o tormenta de ideas

A continuación, te invito a que puedas ver esta vídeo presentación específica sobre la lluvia de ideas y los árboles de problemas, aplicados a un proyecto de cooperación.

Una vez que lo visualices sabrás de qué manera expresar uno o varios problemas.

Por si la necesitas, te puedes descargar la presentación con un sencillo registro en SlideShare (correo electrónico y contraseña), pulsando sobre la propia presentación.

Como paso siguiente, nos organizaremos en dos grupos, el primero estará compuesto por: Angee, Blanca, Jimena y Philip

y deberéis leer este caso: «Enfermedades infecciosas en Ficticio»

Una vez que lo hayas leído y hayas hecho tus anotaciones, deberás trasladar los problemas que hayas identificado a este Tablero colaborativo en Padlet. Recuerda efectuar una anotación por cada problema.

Hecho con Padlet

Made with Padlet

El segundo grupo estará compuesto por: Gonzalo, Margaret, Paloma y Violeta, y deberéis leer este otro caso «Los jóvenes de Lobito».

Una vez que lo hayas leído y hayas hecho tus anotaciones, deberás trasladar los problemas que hayas identificado a este Tablero colaborativo en Padlet. Recuerda efectuar una anotación por cada problema.

Made with Padlet

Por último, una vez que hayas compartido los problemas identificados en el tablero, deberás redactar un “tuit” indicando cual es el problema central a tu juicio.

Recuerda en el tuit, incluir la etiqueta o hashtag #TSyCD y mencionar la cuenta @CuevasAlv con la definición del problema central.

Una vez que regresemos al aula, de una forma colaborativa construiremos los árboles de problemas de cada uno de los casos y expondremos cada uno de los casos al otro grupo.

Analizados los distintos problemas, clasificados y agrupados se elaborarán los “árboles de problemas de los dos casos propuestos usando la aplicación Mindomo u otra similar.

Una vez en el aula, se han constituido los grupos de trabajo y se han analizado los distintos problemas que se habían trabajado individualmente.

Trabajo en grupo caso las enfermedades en Ficticio

Se ha generado el oportuno debate y cambio de impresiones y se han ido agrupando los problemas identificados hasta llegar a un consenso sobre el que estaba definido de una forma que recogía mejor las distintas interpretaciones y propuestas.

Trabajo en grupo caso «Los jóvenes de Lobito (Angola)»

Se han jerarquizado los problemas y se han situado las causas y los efectos de cada uno de los problemas identificados y este es el resultado de cada uno de los supuestos en los que se ha trabajado y cuyo resultado han presentado a los integrantes del otro grupo.

Árbol de problemas analógico caso Enfermedades en Ficticio

Elaborados estos árboles de problemas de una forma artesanal o analógica, las portavoces de cada grupo, Blanca La Roche y Violeta Couto los han convertido en imágenes usando Power Point y Mindomo respectivamente.

Árbol de Problemas en Ficticio por Blanca la Roche
Árbol de Problemas Los jóvenes de Lobito por Violeta Couto

En la siguiente sesión presencial, partiendo del trabajo de las sesiones previas, se ha trabajado en la transformación del árbol de problemas de cada grupo, en árbol de objetivos

Árbol de Objetivos en Ficticio por Blanca la Roche
Árbol de Objetivos caso los Jóvenes de Lobito (Angola) por Violeta Couto

y además se han definido:

  • Indicadores
  • Fuentes de verificación
  • Actividades

Gracias por tu atención y colaboración. En caso de alguna duda, reflexión o dificultad, trasládala a la sección de comentarios para poderla ir resolviendo.

Puedes suscribirte al blog, pulsando el botón “seguir” que aparece en la columna derecha, indicando tu dirección de correo electrónico.

Referencias

Wikipedia Aula invertida: Consultada 15 marzo de 2016

Competencias genéricas, específicas y su evaluación en actividades formativas

Como primer reto del curso Credenciales Alternativas #InsigniasMooc del Intef se nos propone la elección de una materia o actividad formativa, y que analicemos de forma parcial los aspectos de mayor interés sobre los conocimientos que se propongan adquirir, detectando e identificando las competencias que se pretendan evaluar o que deban adquirir los estudiantes.

En este caso yo me centraré en una de las asignaturas que imparto, que es “Trabajo Social y Cooperación al Desarrollo”.

Antes de proponer el mapa mental, he de indicar que como criterio en el ámbito universitario en el que desarrollo mi actividad docente, existen en los planes de estudios o de carrera una serie de Competencias Genéricas y Competencias Específicas que forman parte en su conjunto y afectan a todas las asignaturas del Plan.

En el diseño de la Guía Docente de la Asignatura, y de acuerdo con la Jefatura de Estudios y la Dirección del Departamento, se seleccionan las Competencias Específicas y Genéricas que afecten a dicha materia, a la que se añaden una serie de Resultados de Aprendizaje, como consecuencia de la aplicación de esas Competencias.

Guía Docente asignatura Trabajo Social y Cooperación al Desarrollo 2016 - 2017
Guía Docente asignatura Trabajo Social y Cooperación al Desarrollo 2016 – 2017

La Guía Docente se somete al Pleno del Departamento anualmente que las aprueba, o efectúa los comentarios y observaciones para su modificación y posterior aprobación.

En mi caso me he centrado en tres competencias genéricas y otras tres competencias específicas a las que he añadidos los resultados de aprendizaje.

Para realizar el mapa conceptual he utilizado la aplicación que se nos propone Bubbl.us que me ha parecido muy sencilla, muy intuitiva y muy rápida. Para quien haya elegido Mindomo, indicar que la versión gratuita de esta aplicación solo permite la creación de tres mapas conceptuales.

Pulsa sobre la imagen para ir a la versión on line en Bubbl.us

Competencias genéricas y específicas asignatura Trabajo Social y Cooperación al Desarrollo
Competencias genéricas y específicas asignatura Trabajo Social y Cooperación al Desarrollo

Muchas gracias por tu atención y como suele ser habitual se agradecen los comentarios.

Puedes suscribirte al blog, pulsando el botón “seguir” que aparece en la columna derecha, indicando tu dirección de correo electrónico.

Portfolio de aprendizaje #InsigniasMooc digitales, y analógicas

Inicio este nuevo reto formativo #InsigniasMooc  del Intef con la ilusión de dar nuevos pasos en mi formación, trayectoria y participación activa en estas actividades propuestas en el #Mooc, como parte del aprendizaje no formal y aprendizaje permanente.

Soy Fernando Cuevas, Trabajador Social en Cruz Roja Española, y profesor colaborador de la Universidad Pontificia Comillas de Madrid.

Avatar Fernando Cuevas
Avatar de Fernando Cuevas creado para #EduNarraMooc

Tengo amplia experiencia en el mundo de la Cooperación Internacional y he vivido y trabajado un par de años en Benguela (Angola) como cooperante. Si quieres saber más detalles, puedes hacerlo pulsando este enlace

Ruta marítima y terrestre
Recorrido efectuado: Luanda – Namibe – Benguela

y también he tenido la oportunidad de vivir muy de cerca las consecuencias del genocidio de Ruanda.

Estoy utilizando un blog que habitualmente utilizo a través de la plataforma WordPress, y que he comenzado a usar a raíz de mi primera participación en un #Mooc Entornos Personales de Aprendizaje #EduPleMooc.

En lo que se refiere a mi experiencia docente, decir e indicar que soy un casi recién llegado al mundo educativo, dado que este curso 2016 – 2017  es mi séptimo año como profesor colaborador o asociado en la Universidad Pontificia Comillas de Madrid, dónde imparto la asignatura: “Trabajo Social y Cooperación al Desarrollo“ y superviso las Prácticas del Diploma en Cooperación Internacional al Desarrollo

De Formación, soy Graduado en Trabajo Social y experto en Acción Humanitaria y Cooperación al Desarrollo por la Universidad Carlos III de Madrid y por lo tanto, todavía con muchas cosas que aprender, sobre el Trabajo Social, sobre la Cooperación al Desarrollo y también sobre la docencia.

En estos años, me han evaluado tanto los estudiantes como los responsables del Departamento al que pertenezco y yo en esta breve y corta trayectoria considero haber ido evolucionando y haber incorporado herramientas y recursos de la Docencia Web 2.0 para hacer más amena la asignatura que imparto y para “fidelizar” a mis estudiantes.

Por no extenderme más, si quieres saber un poco más de mi trayectoria profesional, puedes verla pulsando este enlace.

Respecto al curso en sí, mis expectativas son:

  • Participar activamente en las actividades que se nos propongan
  • Aumentar mis competencias
  • Aprender a diseñar y a establecer los criterios para crear mis propias insignias para mis estudiantes.

Por último, indicar que puesto que soy un auténtico #MoocAdicto, me encanta la formación permanente y a lo largo de toda la vida, me parece una oportunidad única de conocer y conectar con otros/as docentes de muchos lugares e intereses distintos, y desde luego porque quiero mejorar mi competencia y profundizar sobre el diseño de proyectos educativos innovadores con el uso de las TIC.

Y dado que el curso aborda el fascinante mundo de las credenciales e insignias, te invito a que veas mi colección de insignias de Cruz Roja / Media Luna Roja, en este caso metálicas y analógicas de distintos países del mundo.

Colección Insignias Cruz Roja Media Luna Roja F Cuevas

Muchas gracias por tu atención y como suele ser habitual se agradecen los comentarios.

Puedes suscribirte al blog, pulsando el botón “seguir” que aparece en la columna derecha, indicando tu dirección de correo electrónico.

Consecuencias del terremoto de Haití

Acción humanitaria y desarrollo: los casos de Haití y Nepal

El curso de Diseño de Proyectos Educativos Innovadores con TIC #Moocdpeitic en la plataforma MiriadaX, sigue avanzando y es el momento de concretar todo este aprendizaje acumulado durante las últimas semanas en un proyecto educativo concreto, tal y como se nos solicita en las actividades de evaluación entre pares del módulo 6 en el que nos encontramos.

En mi caso “rescato” una propuesta e idea que me ronda en la cabeza y que todavía no he puesto en práctica.

Soy profesor de la asignatura “Trabajo Social y Cooperación al Desarrollo” en el Grado de Trabajo Social y en un módulo de la misma abordamos las cuestiones de desarrollo, vulnerabilidad y desigualdad etc.

Mi propuesta es que el alumnado investigue, se interese, se documente, reflexione, comparta y elabore un producto final que sea compartible, en abierto y que aborde la situación en la que dos países distantes geográficamente como son Haití y Nepal, que se han enfrentado a las gravísimas consecuencias que han sufrido tras los devastadores terremotos que han padecido.

La “foto” que me gustaría lograr, es que el alumnado con sus productos finales sepa y pueda plasmar:

  • Cómo era la situación de Haití y de Nepal antes de los respectivos grandes terremotos de los últimos año; sus índices de Desarrollo, modo de vida, sistema económico, etc.
  • Cuáles fueron los compromisos de la “Comunidad Internacional” para contribuir a la rehabilitación de ambos países
  • Cuál ha sido el trabajo realizado por la Comunidad Internacional y por las principales ONG para contribuir a la mejora de la situación.

Para ello, comparto los titulares de mi proyecto:

Título del proyecto: Acción humanitaria y desarrollo: los casos de Haití y Nepal

Breve descripción: Sabemos que las consecuencias de un fenómeno natural, como pudiera ser un terremoto, un huracán, un ciclón, un tsunami, etc. son diferentes dependiendo del lugar dónde se produzca y éstas consecuencias están directamente relacionadas con su nivel de vulnerabilidad, desarrollo y con los recursos que la población afectada cuenta en la preparación ante desastres.

Info Cada minuto es vital

Desde el Trabajo Social se pretende aportar y reflexionar sobre conceptos y respuestas que la cooperación internacional al desarrollo comprende y que incluye un conjunto de actuaciones realizadas por actores públicos y privados entre países de diferente nivel de renta con el propósito de promover el progreso económico y social de los “países del Sur” de modo que sea más equilibrado en relación con el “Norte” y resulte sostenible.

Con el conocimiento y familiarización con la asignatura y con este proyecto se introduce e inicia al estudiante en el conocimiento y sensibilización en la Cooperación Internacional al Desarrollo, en entornos multiculturales y en realidades diversas.

Deben elaborar un análisis completo sobre la situación de ambos países, antes, durante y después de los devastadores terremotos que han padecido y presentar el resultado de ese análisis en un artefacto digital que permita su difusión dentro y fuera del espacio universitario.

Destinatarios: Estudiantes de tercer y cuarto curso del Grado de Trabajo Social de la Universidad Pontificia Comillas de Madrid.

Objetivos:

Objetivo principal o general:

  • Conocer y profundizar sobre la situación de desarrollo de Haití y de Nepal y los factores que influyen en el mismo

Objetivos secundarios específicos:

  • Adquirir conocimientos a través de fuentes tradicionales e Internet
  • Aprender a seleccionar y clasificar información
  • Identificar las principales ideas y expresarlas de forma organizada
  • Desarrollar el razonamiento crítico
  • Gestionar la información y presentarla en un formato atractivo
  • Ser un agente de desarrollo y contribuir a la Educación para el desarrollo

Puedes consultar todo el proyecto a continuación:

Gracias por tu atención y como suele ser habitual, se agradecen tus comentarios. Puedes suscribirte o seguir el blog, pulsando el botón «seguir» en la parte inferior de la columna derecha.

Proyecto de clasificación visual: los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Tal y como se nos solicita como segunda actividad en el Módulo 5 del curso Diseño de Proyectos Educativos Innovadores con TIC #Moocdpeitic, debemos efectuar una aplicación de la herramienta de clasificación visual.

La agenda para el desarrollo post-2015 se basa en los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), de los que según el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) se han logrado enormes progresos en relación con su cumplimiento, lo que demuestra el valor de una agenda unificada basada en objetivos y metas. Sin embargo, pese a estos progresos, la indignidad de la pobreza no ha terminado para todos.

Los Estados Miembros de las Naciones Unidas, han definido los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) como parte de la nueva agenda que debe completar la labor iniciada de los ODM, sin que nadie quede excluido. Los Estados Miembros han aprobado esta agenda en la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible que se ha llevado a cabo en septiembre de 2015.

El proyecto creado en la plataforma Intel Educación  es el siguiente:

Herramienta de clasificación visual para los Objetivos de Desarrollo Sostenible #ODS #Moocdpeitic
Herramienta de clasificación visual para los Objetivos de Desarrollo Sostenible #ODS #Moocdpeitic

Resumen de Unidad: En el ámbito de la Cooperación al Desarrollo es fundamental formular proyectos viables y atractivos para los financiadores locales, nacionales e internacionales.

El alumnado debe incorporar y priorizar los Objetivos de Desarrollo Sostenible que puedan incluirse en su propuesta de intervención.

Ficha Técnica:

Niveles: Estudiantes de tercer y cuarto curso de Grado de Trabajo Social y de Traducción e Interpretación de la Universidad Pontificia Comillas de Madrid.

Materia: Trabajo Social y Cooperación al desarrollo

Tiempo requerido: Una breve sesión introductoria de una hora, aproximadamente. Trabajo autónomo fuera del aula, de una hora aproximadamente y sesión presencial en el aula de dos horas y media aproximadamente.

Aprendizajes clave: Conocer el significado y alcance de los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Descripción: En la sesión introductoria se explica la evolución y antecedentes de los Objetivos de Desarrollo del Milenio y se abordan los Objetivos de Desarrollo Sostenible, con apoyo de material audiovisual. Se aclaran dudas sobre la importancia y relevancia de marcarse grandes metas a nivel global que formen parte de la llamada “Agenda Internacional”. Se reparten unos supuestos de proyectos que los estudiantes tendrán que leer.

En la sesión autónoma, el alumnado, tras la lectura del supuesto reflexionará sobre qué Objetivos de Desarrollo Sostenible tendrán encaje en su propuesta de intervención y los jerarquizará.

En la sesión  presencial los estudiantes se agrupan por pares, y argumentan las razones por las que han priorizado unos objetivos (lista de elementos) sobre otros, tratando de llegar a un acuerdo. Si no se llega a un acuerdo, se requerirá la presencia del docente.

Transcurrido un tiempo las parejas se agruparán en cuartetos y repetirán el proceso de argumentación de las razones por las q2ue han priorizado unos objetivos sobre otros.

A continuación se efectuará una puesta en común en dónde cada cuarteto explicará a los otros su grado de acuerdo  o desacuerdo, tanto interno como con los otros cuartetos.

Se utilizará el ordenador del aula, el cañón y se proyectará en la pantalla la lista de elementos de clasificación visual, creando los correspondientes grupos que permite la herramienta para comparar y discutir sus ideas y planteamientos con detalle y comprobar el grado de acuerdo o desacuerdo en la jerarquización de la selección de los Objetivos.

Pregunta inicial: ¿Para tu propuesta – proyecto de intervención cuales son los Objetivos de Desarrollo Sostenible que tienen un mayor encaje en el caso asignado?

Lista de elementos:

  1. Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo
  2. Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible.
  3. Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades.
  4. Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos
  5. Lograr la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de todas las mujeres y niñas
  6. Garantizar la disponibilidad de agua y su ordenación sostenible y el saneamiento para todos.
  7. Garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna para todos.
  8. Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible y fomentar la innovación.
  9. Construir infraestructura resiliente, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación.
  10. Reducir la desigualdad en y entre los países.
  11. Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.
  12. Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles
  13. Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos (tomando nota de los acuerdos celebrados en el foro de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático).
  14. Conservar y utilizar en forma sostenible los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible de los bosques, luchar contra la desertificación, detener y revertir la degradación de las tierras y poner freno a la pérdida de la diversidad biológica.
  15. Proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, efectuar una ordenación sostenible de los bosques, luchar contra la desertificación, detener y revertir la degradación de las tierras y poner freno a la pérdida de la diversidad biológica.
  16. Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicias para todos y crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles.
  17. Fortalecer los medios de ejecución y revitalizar la alianza mundial para el desarrollo sostenible.

(No se han podido subir todos los elementos, ya que la plataforma Intel establece un máximo de 14, con una extensión máxima de cada uno de 37 caracteres)

Objetivos de Desarrollo Sostenible - #ODS
Objetivos de Desarrollo Sostenible – #ODS

Sin lugar a dudas, la aprobación  de los Objetivos de Desarrollo Sostenible marcarán en la agenda internacional las nuevas prioridades para ser adoptadas por Organismos Internacionales, Agencias Internacionales, Gobiernos, ONG  y otros actores intervinientes en las políticas de Cooperación.

Una de las particularidades de los ODS es que también son de aplicación en los países más desarrollados.

Para 2016 está previsto que se definan los indicadores que permitan medir el grado de cumplimiento y seguimiento de esos Objetivos.

Gracias por tu atención y como suele ser habitual, se agradecen tus comentarios. Puedes suscribirte o seguir el blog, pulsando el botón «seguir» en la parte inferior de la columna derecha.

Referencias:

Naciones Unidas. Objetivos de Desarrollo del Milenio. Informe de 2014. Fecha de consulta 15 de septiembre de 2014

Técnicas de creatividad – Lluvia de ideas

Tal y como se nos solicita como primera actividad en el Módulo 5 del curso Diseño de Proyectos Educativos Innovadores con TIC #moocdpeitic, yo selecciono la lluvia de ideas o “brainstorming” como técnica de creatividad.

La lluvia de ideas es una de las técnicas adicionales que se  mencionan en la presentación y que yo ya he utilizado en el aula en alguna ocasión, con bastante éxito. De hecho he diseñado una sesión en formato “flipped clasroom” o aula inversa, en el que solicito al alumnado que se ejerciten en la lectura de un supuesto de proyecto y que compartan en un tablero colaborativo en Padlet los problemas que hayan identificado.

Tablero lluvia de ideas Lobito Padlet

En mi caso concreto he utilizado esta técnica como un elemento previo de trabajo fuera del aula, y una vez compartido en el tablero colaborativo, se ha continuado con el trabajo en el aula, para jerarquizar y subordinar las ideas aportadas.

La lluvia de ideas, es una técnica clave en la formulación de proyectos, y yo la recomiendo para sesiones presenciales como para sesiones en formato “en línea”.

Si quieres ver más detalles sobre esta sesión te invito a que accedas al enlace pinchando en la siguiente imagen.

Lluvia de ideas en flipped learning

Gracias por tu atención y como suele ser habitual, se agradecen tus comentarios. Puedes suscribirte o seguir el blog, pulsando el botón «seguir» en la parte inferior de la columna derecha.

Términos y conceptos de la Cooperación al Desarrollo

Esta es la selección de términos y conceptos con los que hemos venido trabajando durante el cuatrimestre docente de impartición de la asignatura Trabajo Social y Cooperación al Desarrollo en este curso 2015 – 2016:

  • Acción Humanitaria (ejemplo ya definido)
  • Árbol de Objetivos (Anne Sibaud)
Árbol de Objetivos
Árbol de Objetivos para la formulación de proyectos de Cooperación al Desarrollo
Árbol de problemas
Árbol de problemas para la formulación de proyectos de Cooperación al Desarrollo

Viñeta Qué son los DDHH

  • Matriz de Planificación de un proyecto
Matriz de un proyecto formulado utilizando el Enfoque del Marco Lógico
Matriz de un proyecto formulado utilizando el Enfoque del Marco Lógico

Portada libro en Storyjumper Wasim

Selecciona uno o varios con los que más te identifiques y defínelo preferentemente con tus propias palabras. Indica tu selección en los comentarios.

Puedes consultar el Diccionario de Acción Humanitaria y Cooperación al Desarrollo.

Diccionario de Acción Humanitaria y Cooperación al Desarrollo
Diccionario de Acción Humanitaria y Cooperación al Desarrollo

Por otra parte, reflexiona, busca e investiga sobre estos otros conceptos más amplios, como tema a desarrollar, Indica tu elección en la sección de comentarios del blog.

La extensión del tema a desarrollar podría oscilar entre las 1.000 y 1.500 palabras aproximadamente.

Lo que se ha logrado con los Objetivos de Desarrollo del Milenio. The guardian
Lo que se ha logrado con los Objetivos de Desarrollo del Milenio. The guardian
El Ciclo del Proyecto en Cooperación Internacional
El Ciclo del Proyecto en Cooperación Internacional

Viñeta Mafalda

También puedes acceder al grupo Trabajo Social y Cooperación al Desarrollo en el marcador social Diigo

Logo Marcador Social Diigo
Logo Marcador Social Diigo

y ver todos los artículos seleccionados respecto a la asignatura. También en Diigo encontrarás una lista llamada «Cooperación al Desarrollo» en dónde están todos los artículos y publicaciones de interés clasificadas por etiquetas.

Grupo TSyCD en Diigo

Si localizas algún vídeo, audio, infografía, imagen, etc. que ayude a comprender estos términos, te agradezco que lo compartas.

Lluvia de ideas en Flipped learning

En este ocasión te propongo esta sesión interactiva, para que puedas irte familiarizando con ciertas herramientas que utilizarás y utilizaremos frecuentemente en la formulación de proyectos de cooperación con el uso del Enfoque del Marco Lógico (EML).

Vamos a utilizar el enfoque pedagógico de la Flipped Learning o Aula Invertida (antes llamado flipped classroom) que consiste en que la instrucción directa se mueve desde el espacio de aprendizaje colectivo hacia el espacio de aprendizaje individual, y el espacio resultante se transforma en un ambiente de aprendizaje dinámico e interactivo en el que el educador guía a los estudiantes a medida que se aplican los conceptos y puede participar creativamente en la materia“.

Como continuación del tema visto en el aula, sobre los Proyectos de Cooperación Internacional, y antes de abordar el Enfoque del Marco Lógico, vamos a trabajar en la identificación de problemas, en una situación determinada, para ello, vas a disponer de unos supuestos de casos, que tendrás que leer y hacer un lluvia de ideas particular para determinar los problemas que ese texto te sugiere.

En primer lugar te propongo que veas este pequeño vídeo sobre lo que es la lluvia o tormenta de ideas. Se trata de una aproximación general, que sirve para cualquier rama del saber y que se puede aplicar en cualquier circunstancia o situación profesional.

Vídeo tuneado para aprender la herramienta Lluvia o tormenta de ideas
Vídeo tuneado para aprender la herramienta Lluvia o tormenta de ideas

A continuación, te invito a que puedas ver esta vídeo presentación específica sobre la lluvia de ideas y los árboles de problemas, aplicados a un proyecto de cooperación.

Una vez que lo visualices sabrás de qué manera expresar uno o varios problemas.

Por si la necesitas, te puedes descargar la presentación con un sencillo registro en SlideShare (correo electrónico y contraseña), pulsando sobre la propia presentación.

Como paso siguiente, nos organizaremos en dos grupos, el primero estará compuesto por:

Cristina B; Adriana, Dena, Erin, Paula y María y vosotras deberéis leer este caso: «Enfermedades infecciosas en Ficticio»

Una vez que lo hayas leído y hayas hecho tus anotaciones, deberás trasladar los problemas que hayas identificado a este Tablero colaborativo en Padlet.

Tablero colaborativo en Padlet para anotar los problemas detectados tras la lectura del caso "Las enfermedades infecciosas en Ficticio"
Tablero colaborativo en Padlet para anotar los problemas detectados tras la lectura del caso «Las enfermedades infecciosas en Ficticio»

 

El segundo grupo estará compuesto por: Cristina L; Anne, Amber, Inés, Marina, Jeanneth, Lucía y deberéis leer este otro caso «Los jóvenes de Lobito».

Una vez que lo hayas leído y hayas hecho tus anotaciones, deberás trasladar los problemas que hayas identificado a este Tablero colaborativo en Padlet.

Tablero colaborativo en Padlet para anotar los problemas detectados tras la lectura del caso "Los jóvenes de Lobito"
Tablero colaborativo en Padlet para anotar los problemas detectados tras la lectura del caso «Los jóvenes de Lobito»

Por último, una vez que hayas compartido los problemas identificados en el tablero, deberás redactar un “tuit” indicando cual es el problema central a tu juicio.

Logo Twitter Pájaro blanco

Recuerda en el tuit, incluir la etiqueta o hashtag #TSyCD y mencionar la cuenta @CuevasAlv con la definición del problema central.

Una vez que regresemos al aula, de una forma colaborativa construiremos los árboles de problemas de cada uno de los casos.

Elaboración analógica o "artesanal"de los árboles de problemas en grupos
Elaboración analógica o «artesanal»de los árboles de problemas en grupos

Una vez ya en el aula, analizados los distintos problemas, clasificados y agrupados se han elaborado los árboles de problemas. Lucía Saralegui y Adriana Gullón ha elaborado estas versiones finales sobre los dos casos propuestos usando la aplicación Mindomo.

Árbol de Problemas Los jóvenes de Lobito. Elaborado por Lucia Saralegui con Mindomo
Árbol de Problemas Los jóvenes de Lobito.
Elaborado por Lucia Saralegui con Mindomo
Árbol de Problemas caso Enfermedades infecciosas en Ficticio. Elaborado por Adriana Gullón
Árbol de Problemas caso Enfermedades infecciosas en Ficticio. Elaborado por Adriana Gullón

Gracias por tu atención y colaboración. En caso de alguna duda, reflexión o dificultad, trasládala a la sección de comentarios para poderla ir resolviendo.

Referencias

Wikipedia Aula invertida: https://es.wikipedia.org/wiki/Aula_invertida Consultada 15 marzo de 2016