Archivo de la etiqueta: Proyecto

Proceso de identificación de usuarios de los proyectos de Cooperación Internacional

De nuevo Iñaki Sainz de Rozas Pertejo pide la palabra y colabora con este post.

Iñaki estudió Geografía e Historia en la Universidad Complutense de Madrid, con una especialización posterior en los nacionalismos balcánicos y postsoviéticos.

Cooperante Iñaki Sainz de Rozas Pertejo

Aprovechando mi participación con vosotras/os y como continuación de mi post ¿Ser cooperante se hace o se nace? me gustaría animaros a continuar con nuestra conversación con el fin de establecer un debate sobre las dudas que tengáis acerca de la realidad del terreno y de la vida cotidiana en el terreno.

En este sentido me gustaría ampliar algunos de los temas que ya habéis mencionado en vuestros comentarios durante la última semana y tratar otros.

Con relación a lo que se ha mencionado sobre la “desconocimiento que los beneficiarios tiene de sus necesidades reales” (desconexión de lo que desean los beneficiarios con sus necesidades reales), me parece que es una visión paternalista de la Cooperación. En pocas ocasiones me he topado con esa disociación. En la mayoría de los casos la población es vulnerable pero sabe perfectamente qué es lo que quiere, o qué es lo que puede esperar de nosotros.

Si alguna vez constatamos que los beneficiarios identificados no tenían claro cómo iban a reducir su vulnerabilidad mediante la ejecución de la estrategia propuesta pudo ser por su desconocimiento sobre la solución técnica propuesta pero, en la mayoría de las ocasiones, esa confusión estaba generada por la falta de comunicación por nuestra parte. En muchos casos se supone que no es necesario comunicar a los beneficiarios la estrategia a seguir para conseguir el objetivo identificado (actitud paternalista y ¡craso error!).

Es necesario hacer partícipe a la comunidad desde el primer momento en la identificación y ejecución del proyecto, en caso contrario la aportación local en el proyecto y la sostenibilidad del mismo están en serio  riesgo. Métodos inclusivos para promover la participación de la población local (beneficiarios y no beneficiarios) puede ser la realización de un análisis participativo de las vulnerabilidades locales (baseline; talleres de Enfoque del Marco Lógico, etc.); la búsqueda conjunta y coordinada de las soluciones (árbol de soluciones), la elección de los criterios para la selección de los beneficiarios (es importante que los que no fueron seleccionados entiendan porqué no lo fueron, de lo contrario podrían actuar en contra del proyecto y generar problemas); así como, una vez identificadas las actividades, compartir con los beneficiarios la relación causa-efecto entre la ejecución de la estrategia seleccionada y la consecución de las expectativas de los beneficiarios. La continua participación de la población local en el diseño del proyecto ayuda a evitar las falsas expectativas que nuestra presencia pudiera haber generado.

Durante mi estancia en El Salvador trabajamos en comunidades con altas tasas de enfermedades diarreicas entre la población infantil, especialmente durante la época de lluvias. A pesar de ello, las comunidades locales ya estaban acostumbradas a estas epidemias estacionales cada año, y apenas les daban importancia, su prioridad (deseo) era reducir la vulnerabilidad económica e incrementar sus ingresos. Tras la realización de un diagnóstico comunitario y familiar pudimos estudiar sus hábitos higiénicos y sus fuentes de ingresos: eran comunidades que nunca habían tenido una solución adecuada a las aguas grises y fecales (letrinas), la costumbre de defecar en espacios abiertos cercanos a las casas provocaba la atracción de zancudos y otros insectos y estaba acompañada de la falta de hábitos saludables a la hora de manipular alimentos o de cuidar a sus hijos (lavarse las manos; cubrir los trastes y la comida si no se utiliza, etc.

Mapa de El Salvador

A la vez mantenían a las gallinas y a los tuncos (cerdos) sueltos por la casa con el fin de eliminar la basura orgánica dispersa por la casa (al no existir ni sistema de recogida de basura, ni prácticas higiénicas saludables), de esta manera el ganado se alimentaba solo y eliminaban gran parte de los desechos que producía la familia. La acumulación de todos estos factores, junto con la aparición de la humedad y la lluvia, potenciaban los vectores transmisores de enfermedades respiratorias y gastrointestinales (IRA y EDA), que impactaban en la economía de las familias más vulnerables, por la compra de medicamentos, y la reducción de las horas de trabajo al tener que emplear días cuidando a los enfermos. El impacto de esta situación estimamos que suponía un mínimo del 20%  en el presupuesto familiar entre gastos inesperados y dinero no ingresado ese mes. Para contrarrestar este impacto, la población practicaba la emigración temporal a la ciudad, o el trabajo infantil: en muchos casos enviaban a los hijos sanos a la zafra (cortar la caña de azúcar), o a realizar labores de ganadería a cuenta ajena, con el subsecuente incremento del absentismo escolar.

Nuestro primer objetivo fue explicarles la relación causa efecto entre:

  1. la falta de soluciones adecuadas a las aguas grises y negras y
  2. la falta de hábitos saludables de higiene, con la transmisión de enfermedades gastrointestinales que lastraban la economía de los más vulnerables.

Tras  el consenso logrado, con ayuda de los líderes tradicionales, propusimos la búsqueda conjunta de soluciones culturalmente y económicamente sostenibles. Tras analizar diferentes tipos de modelos junto con la comunidad (letrinas aboneras; letrinas de arrastre; etc.) finalmente la comunidad eligió por votación la construcción de letrinas de hoyo por su fácil manejo y barato mantenimiento. La colaboración de los líderes tradicionales de la comunidad fue fundamental para lograr la participación de sus integrantes.

Letrina de hoyo seco

El modelo propuesto estaba mejorado con materiales locales con los que se forraban las paredes del pozo, para disminuir el impacto de las filtraciones. El pozo, además, se rellenaba de capas de materiales de diferente grosor recolectados por las comunidades con el fin de filtrar las aguas grises y reducir el impacto sobre las aguas freáticas. El modelo tipo seleccionado podía cubrir las necesidades de una familias de tamaño medio durante dos años. Tras lo cual el pozo se podría cubrir y reaprovechar la losa de concreto, la taza y la caseta.

Para favorecer la aprobación y la participación de la comunidad en el proyecto, propusimos que todas las personas que participasen en la construcción de letrinas serían formadas en albañilería y carpintería por los maestros locales que dirigían la obra, quienes además, seleccionarían a los mejores trabajadores de la comunidad para sus equipos profesionales. La participación de los beneficiarios aceleró la ejecución del proyecto.

Durante la identificación de un proyecto es necesario conocer quiénes son los no beneficiarios y los potenciales perjudicados por nuestra acción. A todos ellos habría también que comunicar nuestra estrategia, en este caso con la ayuda de los líderes tradicionales o de las autoridades locales.

A pesar de que haya una comunicación fluida y coordinación entre los beneficiarios y la ONG, algunos factores exógenos (grupos de interés) que se oponen a nuestra intervención pueden influir negativamente en el desarrollo proyecto. Durante la construcción de sistemas de abastecimiento de agua en comunidades rurales de Centroamérica, observamos que algunas de las familias potencialmente beneficiarias se oponían a nuestra intervención, y azuzaban a los demás beneficiarios en el mismo sentido.

Durante las primeras reuniones la mención del proyecto, que nosotros creíamos adecuado para la comunidad, nos costó algún disgusto y en más de una ocasión tuvimos que salir “por patas” de las comunidades, perseguidos por una turba de machetes sin saber el porqué. Más tarde descubrimos que los beneficiarios que nos amenazaban eran trabajadores de los ganaderos, quienes no vivían en la comunidad pero mantenían un casi monopolio de las fuentes de agua del lugar. Ellos eran el poder en la sombra que se oponía a compartir el agua con las comunidades por miedo a desabastecer al ganado, y azuzaban a sus empleados y a sus familias para que rechazasen el proyecto. Finalmente, con la intermediación de las autoridades locales y la ayuda de los estudios técnicos sobre la calidad y cantidad de agua proveniente de las fuentes identificadas, pudimos llegar a un acuerdo con los ganaderos. El acuerdo estuvo reforzado por la construcción de unos abrevaderos en el que se pudiese almacenar el agua para el ganado y por la creación de una comisión de seguimiento que se encargaba de supervisar que la ejecución del proyecto no disminuía el agua necesaria para el ganado.

Abrevadero para ganado

En muchas ocasiones las soluciones que creemos nosotros adecuadas pueden ir en contra de hábitos y tradiciones culturales y sociales establecidas y herir sensibilidades. En ese caso los proyectos nunca se deberían de “meter con calzador” y forzar en su ejecución, pues de este modo la sostenibilidad no está garantizada. Es necesario negociar con la comunidad y los líderes tradicionales, para sondear la ejecución de las soluciones que creemos más adecuadas. Ahí está la pericia de cada uno para liderar la negociación y saber si será menos costosa una retirada (una retirada a tiempo es una victoria) y la identificación de otros beneficiarios, o continuar con las negociaciones para conseguir un acuerdo y asegurar que éste se cumpla.

Construcción de un sistema de abastecimiento de agua, San Vicente (El Salvador), 2002

Durante mi estancia en el Distrito de Dadu, al sur de Pakistán sufrimos el rechazo inicial de las autoridades tradicionales de algunas aldeas, y de su población masculina, a una potencial intervención que identificamos para fortalecer las capacidades económicas de la mujer (talleres de costura; artesanía; etc.)

Las autoridades tradicionales aducían que el papel de la mujer estaba adscrito a las labores familiares y expresaron su rechazo a que pudiesen salir de casa para ir a talleres de aprendizaje, y mucho menos para ir los mercados para hablar con otros hombres.

En resumen lo que nosotros percibíamos como vulnerabilidad, la población local lo veía como normal, y para ellos el peso de la tradición se imponía al potencial económico de las mujeres. Nosotros replicamos que nuestro papel no era generar problemas intrafamiliares sino apoyar a las familias más vulnerables, pero que si la voluntad de las aldeas era la contraria nosotros nos iríamos de allí no solo con el proyecto de costura y marketing sino con el resto de proyectos para los que esas aldeas habían sido preseleccionadas (construcción de letrinas; salud comunitaria; distribución de insumos agrícolas; etc.)

Finalmente se llegó a un acuerdo con las autoridades tradicionales para el empoderamiento femenino, en dicho acuerdo las autoridades locales tenían el derecho de supervisión del proyecto y de opinión sobre todo aquello que creían iba en contra de las costumbres locales con el fin de buscar posibles estrategias alternativas.

La ejecución del proyecto estuvo supervisado por reuniones periódicas (cada semana / quince días) entre los beneficiarios, las autoridades tradicionales y la Cruz Roja, durante las que se fueron limando muchas asperezas. Las reuniones sirvieron para acercar posturas y establecer una forma en la que las mujeres venderían sus productos sin contravenir las reglas locales.

Para finalizar esta entrada al igual que en otra ocasión insistí en la empatía necesaria con el equipo local, me gustaría recalcar la necesidad de por un lado identificar a todos los actores a los que nuestra potencial intervención pueda influir, tanto negativa como positivamente, y mantener una comunicación fluida con todos ellos durante la identificación y ejecución del proyecto para conocer sus opiniones.

Muchas gracias por tu atención y como suele ser habitual se agradecen los comentarios.

Puedes suscribirte al blog, pulsando el botón “seguir” que aparece en la columna derecha, indicando tu dirección de correo electrónico.

Anuncio publicitario

Términos y conceptos de la Cooperación al Desarrollo

Esta es la selección de términos y conceptos con los que hemos venido trabajando durante el cuatrimestre docente de impartición de la asignatura Trabajo Social y Cooperación al Desarrollo en este curso 2015 – 2016:

  • Acción Humanitaria (ejemplo ya definido)
  • Árbol de Objetivos (Anne Sibaud)
Árbol de Objetivos
Árbol de Objetivos para la formulación de proyectos de Cooperación al Desarrollo
Árbol de problemas
Árbol de problemas para la formulación de proyectos de Cooperación al Desarrollo

Viñeta Qué son los DDHH

  • Matriz de Planificación de un proyecto
Matriz de un proyecto formulado utilizando el Enfoque del Marco Lógico
Matriz de un proyecto formulado utilizando el Enfoque del Marco Lógico

Portada libro en Storyjumper Wasim

Selecciona uno o varios con los que más te identifiques y defínelo preferentemente con tus propias palabras. Indica tu selección en los comentarios.

Puedes consultar el Diccionario de Acción Humanitaria y Cooperación al Desarrollo.

Diccionario de Acción Humanitaria y Cooperación al Desarrollo
Diccionario de Acción Humanitaria y Cooperación al Desarrollo

Por otra parte, reflexiona, busca e investiga sobre estos otros conceptos más amplios, como tema a desarrollar, Indica tu elección en la sección de comentarios del blog.

La extensión del tema a desarrollar podría oscilar entre las 1.000 y 1.500 palabras aproximadamente.

Lo que se ha logrado con los Objetivos de Desarrollo del Milenio. The guardian
Lo que se ha logrado con los Objetivos de Desarrollo del Milenio. The guardian
El Ciclo del Proyecto en Cooperación Internacional
El Ciclo del Proyecto en Cooperación Internacional

Viñeta Mafalda

También puedes acceder al grupo Trabajo Social y Cooperación al Desarrollo en el marcador social Diigo

Logo Marcador Social Diigo
Logo Marcador Social Diigo

y ver todos los artículos seleccionados respecto a la asignatura. También en Diigo encontrarás una lista llamada «Cooperación al Desarrollo» en dónde están todos los artículos y publicaciones de interés clasificadas por etiquetas.

Grupo TSyCD en Diigo

Si localizas algún vídeo, audio, infografía, imagen, etc. que ayude a comprender estos términos, te agradezco que lo compartas.

Proyectos agrícolas en Kosovo. Reparación de tractores

Este es un segundo post de José Mas Asturias  sobre su experiencia y misión en Kosovo.

Cooperante José Mas Asturias
Cooperante José Mas Asturias

José que es Ingeniero Agrónomo por la Universidad de Lérida directamente fue seleccionado para identificar y gestionar proyectos en el terreno. Hoy regenta las bodegas Mas Asturias.

En esta entrada, dividida en tres partes, José, nos cuenta sus primeros pasos en Cooperación y nos explica los detalles pormenorizados para el éxito del proyecto que ha gestionado.


Tal y como te anticipaba en la entrada anterior, Proyectos de Rehabilitación post conflicto en Kosovo en el que te contaba el contexto de Kosovo, mi proceso de selección y preparación, en esta ocasión voy a hablarte del proyecto en sí.

En primer lugar, debo comentar que la respuesta de la comunidad internacional al conflicto de Kosovo fue impresionante.

Por citar un ejemplo, incluso la red de emisoras de la Cadena 40 Principales organizó en su segunda edición de “Principales Solidarios” el 16 de diciembre de 1999 en el Palacio de los Deportes de Madrid, un concierto solidario bajo el eslogan Hoy tocamos por los refugiados de los Balcanes, que contó con las actuaciones de La Oreja de Van Gogh, Joaquín Sabina, Hevia y Celtas Cortos.

Por la cantidad de dinero que se donó y por la cantidad de organizaciones que se desplazaron. Hubo momentos en que creo que había más expatriados extranjeros y trabajadores locales trabajando en la reconstrucción del país, que población local. Y proyectos muy importantes. De hecho hubo momentos que hasta era difícil coordinar tanta actividad y tantos proyectos.

Había que reconstruir todo un país en todos sus facetas, desde las infraestructuras, servicios, el propio gobierno,….Y creo que al ser casi vecinos nuestros, la respuesta fue enorme.

El proyecto en concreto en el que participé,  estaba enmarcado en el Llamamiento integrado y revisado efectuado por el Movimiento Internacional de la Cruz Roja y Media Luna Roja en respuesta a la situación en  los Balcanes de 1.999 y la parte que a mi me afectaba y correspondía consistía en la organización de la reparación de maquinaria agrícola, sobre todo tractores.

Estos habían sido quemados por el ejército Serbio, en su camino de retirada.  Utilizaron una especie de líquido inflamable que destruye rápidamente la máquina. El nivel de daño de estos es variado, desde completamente quemados, hasta algunos donde solo les faltan las ruedas y alguna pieza. Algunos habían sido tirados por barrancos y había que sacarlos.

Para la zona, que es mayormente rural y agrícola, el tractor es muy importante al tratarse de su elemental medio de vida.

Tractor habitual en Kosovo
Tractor habitual en Kosovo

Kosovo, era una provincia Serbia muy poco desarrollada, a pesar de ser parte de Europa. Creo que se nota tantos años de comunismo. Estos tractores eran una maquinaria un poco anticuada, de los años 60 y 70, de la marca IMT, Massey Ferguson, fabricados en Serbia.

Este proyecto es uno más dentro de la actuación global de Cruz Roja Española (CRE) en Kosovo. Otros de los proyectos desarrollados fueron:

  • la reconstrucción de escuelas en toda la zona con unos resultados impresionantes y una población agradecidísima,
  • la reconstrucción integral del pequeño pueblo de Lesane,
  • la rehabilitación, equipamiento de varios centros de salud y capacitación de su personal en temas de emergencia médica y equipamiento de una red de comunicaciones.

Como suele ser habitual en estos escenarios “post conflicto” hay que decir que a medida que avanza la actuación y presencia de las distintas agencias y organizaciones, y que una vez que el país recobra una cierta normalidad, los proyectos pasan de ser de reconstrucción / rehabilitación, a proyectos más de desarrollo, y generadores de ingresos para la población local, como por ejemplo, la instalación de un centro de procesamiento de leche y reparto de ganado

Meses antes de la actuación en Kosovo en sí, CRE había tenido un papel importante en la gestión y organización y puesta en marcha de los campos de refugiados que se instalaron en  Hamallaj – Durres (Albania).

De hecho, algunos de los primeros cooperantes presentes en Kosovo, procedían del campo de refugiados de Albania, como el Jefe de Misión José Luis Pascual.

Así que puede decirse que Cruz Roja estuvo presente desde el principio hasta el final.

Primera fase del proyecto

La primera parte del proyecto, y esa era la parte por la que me mandaron a mí al principio, fueron tres meses de evaluación de necesidades,

más concretamente se visitaron más de 1.000 familias en la comuna de Suhareka (Suva Reka en serbio)  , y se evaluó el daño el sus tractores. De entre estos 1.000 tractores, se identificó quienes eran las familias más vulnerables, (solo se quería reparar la maquinaria de los casos más necesitados, y para ello trabajamos con la Cruz Roja local de Suhareka, que conocía la situación de cada familia) y se redactó lo que sería el proyecto, con su calendario de actuación, presupuesto, lo más detallado que se pudo. Este proyecto se presentaría a diferentes donantes, para ver si lo aprobaban y daban los fondos, y en caso afirmativo habría que ponerlo en marcha.

Esta primera fase hay que decir que es más un trabajo de buena selección de los beneficiarios, y evitar posibles picarescas, pues muchas familias, aun disponiendo de medios para arreglarse ellos los tractores por sí mismos, querían estar incluidos en el proyecto.

Teníamos casi un trabajo de investigador. Hay que decir que muchas familias que viven en Kosovo tienen familiares en países como Alemania o  Suiza, y estos tienen una buena situación económica. A pesar de que todos sufrieron los desastres de la guerra, CRE debía ayudar y priorizar a las familias más vulnerables.

Al final de estos tres meses, el proyecto fue presentado, aprobado, se encontró la financiación a través de UE y la AECI (hoy AECID).

Ya se podía pasar a su puesta en marcha.  Al final se trataba de un proyecto de más de dos millones de euros, con más de quinientos tractores a reparar y un equipo humano, casi todo local, de más de cincuenta personas. Yo fui el elegido para seguir con el proyecto.

También tenía el apoyo en la zona de un jefe de misión español, y de un gestor, que controlaba los gastos y facturas. Y teníamos un año, para poder realizarlo. Era todo un reto y muy emocionante.

Este proyecto tenía la particularidad como hemos dicho que era delegado del CICR a CRE. Lo que significa que la titularidad del mismo era de nuestra organización internacional y su gestión había sido cedida a Cruz Roja Española. Yo estuve siempre bajo “el paraguas” del CICR, a nivel de infraestructura, oficinas, alojamiento, etc en Prizren.

CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=95594
Vista de Prizren

Para mi fue más enriquecedor poder estar con expatriados de todo el mundo, que si hubiese estado exclusivamente con otros compatriotas.

Segunda fase del proyecto:

Se instalaron  6 talleres de mecánica y uno de electricidad, un poco repartidos por toda la comuna de Suhareka.

Todos los talleres eran locales, ya existentes, y CRE les apoyó en su rehabilitación, pues también  habían sido dañados. Y en ellos trabajaron cuarenta  mecánicos también locales.  Y creamos un equipo de control de tres personas que debían supervisar que las reparaciones se hicieran bien. Se buscaron los proveedores de las piezas originales para la maquinaria, se negociaron los precios.

Debo resaltar dos puntos importantes a la hora de implementar un proyecto:

El primero es que hay que utilizar  el dinero como si fuera nuestro, de una forma rigurosa y transparente. Hay que ser muy eficaz y muy eficiente con el dinero y justificar hasta el último céntimo.

Y el segundo, y eso también lo encontramos en la fase de evaluación, hay que conseguir llegar al destinatario más necesitado y vulnerable. Por mucho que cueste. Al final mi trabajo allí fue, aparte de  gestionar este grupo humano de más de cincuenta personas y los dos millones de euros, un trabajo de supervisión muy detallado, verificando que las familias seleccionadas fueran las correctas y adecuadas que se habían establecido en los criterios.

Como conclusión del proyecto, al final se arreglaron los 500 tractores, seguramente había muchas cosas que se podían haber hecho mejor, pero creo que el resultado fue aceptable. Se llegó a los más vulnerables y las reparaciones fueron correctas.

De hecho algunos años más tarde, los tractores siguen funcionando.  Se adquirió mucha experiencia, que luego se utilizó en otro proyecto similar, pero esta vez en la comuna de Malishevo.

Y este, con la experiencia del anterior, si que fue un rotundo éxito, donde todas las etapas estaban muy bien definidas, se centralizó todo en un gran taller de referencia, la selección del personal fue mejor, en fin, que como suele ser habitual, la experiencia no tiene precio.

La Cruz Roja Noruega visitó nuestro proyecto, se lanzó a realizar uno similar en otra zona.

Este relato será completado con un tercer post sobre el significado para mí de trabajar para una organización como Cruz Roja; relación con el personal nacional y valoración de mi experiencia personal.

Gracias por tu atención y como suele ser habitual, agradezco tus comentarios.

Proyectos de rehabilitación post conflicto en Kosovo

El equipo balcánico de Cruz Roja fue creciendo a medida que las necesidades en el terreno aumentaban, especialmente tras último episodio de las guerras balcánicas recientes, como fue el conflicto en Kosovo. Al igual que ocurriera con mi colaboradora Beatriz Valbuena, y con Iñaki Sainz de Rozas Pertejo, otro de los cooperantes que se unió al equipo, fue José Mas Asturias

José que es Ingeniero Agrónomo por la Universidad de Lérida directamente fue seleccionado para identificar y gestionar proyectos en el terreno. Hoy regenta las bodegas Mas Asturias.

Cooperante José Mas Asturias
Cooperante José Mas Asturias

En esta entrada, dividida en dos partes más (Proyectos agrícolas en Kosovo. Reparación de Tractores y Valoración final), José, nos cuenta sus primeros pasos en Cooperación y nos explica los pasos pormenorizados para el éxito del proyecto que ha gestionado.

Su proyecto se enmarca dentro del Llamamiento integrado y revisado efectuado por el Movimiento Internacional de la Cruz Roja y Media Luna Roja en respuesta a la situación en  los Balcanes de 1.999 y que puedes consultar a continuación.


Experiencia de un cooperante de Cruz Roja en un proyecto de Cooperación Internacional.

En este post no pretendo elaborar una descripción amplia del proyecto realizado, con sus diferentes etapas (identificación, formulación, ejecución y evaluación) y todos sus componente, pues sería demasiado reductivo de lo que es una experiencia en cooperación e interesante solo en una pequeña parte. Lo que me gustaría es explicar  muchos otros aspectos que también forman parte de una experiencia en cooperación internacional como la mía, y que son muy importantes e interesantes. Por ello será como una narración cronológica de todas etapas que yo viví, desde la entrevista de selección hasta mi continuación en el mundo de la cooperación, donde se intercalarán varios temas.  Espero que te resulte interesante, pues para mí lo fue y que también pueda servir para futuros cooperantes.

En la narración presentaremos como temas principales:

  • El contexto en que se desarrolló el proyecto, es decir la zona de Kosovo en el año 1999, justo un mes después de la salida del ejército y la población serbia,
  • El proyecto en sí (era un proyecto de reparación de Maquinaria Agrícola, proyecto delegado del Comité Internacional de la Cruz Roja a la Cruz Roja Española).
  • El significado de trabajar en una organización como Cruz Roja
  • La importancia del trabajo con una organización “contraparte” y con personal nacional.

Antes solo decir que para mí poder realizar este proyecto y tener esta experiencia fue algo único por muchas razones, que me marcó para siempre, tanta a nivel profesional como personal. Y cada vez que pienso en esos tiempos siento una emoción muy grande.  Fue una época de emociones fuertes, de mucha energía, éramos jóvenes e idealistas, preparados, e incluso en situaciones muy adversas podíamos con todo. En mi carrera posterior no he vuelto a sentir este ímpetu y estas ganas de hacer cosas. Y no solo era yo, era todo el equipo, desde los delegados en el terreno, hasta el los responsables de la oficina central en Madrid y los colegas del CICR presentes también en la zona. Hubo una gran comunión.

Mis inicios:

Tras mis estudios de Ingeniero Agrónomo en Lérida, y habiendo participado activamente en movimientos sociales como el 0,7%, marché en 1997, a hacer un voluntariado de 18 meses en Casamance, al Sur de Senegal, con la ONG Setem de Barcelona.

Consistía en apoyar a una organización de agricultores locales, AJAEDO, a elaborar proyectos, buscar financiación, pero sobre todo se trataba de poder darle una oportunidad a un europeo de tener primer contacto con el mundo humanitario, en un país en desarrollo. Coger experiencia, como se dice. Tras esta experiencia, una vez de regreso y mientras trabajaba en un vivero de planta ornamental en Girona, buscaba desesperadamente seguir en el mundo de la cooperación. Tenía muchas ganas de poder realizar proyectos de desarrollo, en zonas donde hiciera falta, pero esta vez con una organización con más medios, y que mi trabajo tuviera mayor impacto-

En realidad, me daba un poco igual el sitio, y la organización. Había muchas posibilidades, tuve entrevistas con Intermón para ir a Perú, con otras pequeñas ONG para varios destinos.

Los ingenieros agrónomos somos un perfil bastante buscado, y además hablaba Inglés y francés. Me sentía preparado y con muchas ganas. También hice varios cursos, e incluso estuve a punto de matricularme en algún Master prestigioso de ESADE o DEUSTO para formarme más en Cooperación.

En aquel proceso de búsqueda de oportunidades también dejé mi CV en Cruz Roja Española, por si en algún momento les hiciera falta un perfil como el mío para algún proyecto. Pero la verdad es que el envío del CV lo hice sin grandes esperanzas porque para mí Cruz Roja ya eran palabras mayores se trataba de una organización de “las grandes”.

Yo nunca había tenido ninguna relación con ellos. Al cabo de un tiempo me llamaron para una entrevista. Necesitaban a un ingeniero para realizar una evaluación de necesidades para un posible proyecto agrícola en Prizren,

Vista de Prizren
Vista de Prizren

pequeña ciudad al sur de Kosovo, con frontera casi con la Antigua República Yugoslava de Macedonia.

Inicialmente eran solo tres meses para la evaluación.  Era julio del 1.999, las tropas de la OTAN habían bombardeado Serbia, en concreto Belgrado, para forzar que el ejército serbio se retirara de la provincia de Kosovo, de mayoría albanesa, donde había indicios de que se estaba cometiendo atrocidades.

Me desplacé a Madrid desde Barcelona, y realicé la entrevista, no fue mal, pero vi  a varios candidatos esperando, y pensé que no me seleccionarían. Lo veía casi imposible, que me mandaran a mi, un “pipiolo” a una zona de postguerra, con un proyecto ya de envergadura.

Yo tampoco tenía tanta experiencia. Recuerdo todavía las preguntas, así como las personas que me entrevistaron: Sandra Calderón, Rafael Jato, y Gonzalo Istúriz. Me preguntaron si conocía el conflicto; cómo valoraba mi experiencia en Senegal; me hicieron hablar en Inglés, etc. Creo que algunas de las preguntas eran para ver si más o menos encajaba en el perfil de cooperante de la Cruz Roja. Es decir que me ajustara a los Principios Fundamentales de Cruz Roja y requerimientos de la organización.

Al cabo de muy poco tiempo, y todavía recuerdo el momento como si estuviera sucediendo ahora mismo, me llamaron, era sábado temprano por la mañana, y me comunicaron que había sido seleccionado. Que emoción, me iba a Kosovo, y de manera inmediata.

Todo lo que veía por la televisión, podría vivirlo, estar allí, y trabajar. Y si no lo hacía mal, allí empezaba mi carrera en el mundo de la cooperación.

Acepté si dudarlo, ni pregunté por el salario, ni por las condiciones, estaba disponible para irme al día siguiente.

Más adelante te das cuenta que la disponibilidad y la flexibilidad son dos palabras claves e innegociables si quieres trabajar en este mundo.

En menos de una semana  había pasado un “briefing” en la Oficina Central de Cruz Roja en Madrid, donde me explicaron toda la complejidad relativa el Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, como está organizado, como actúa cada parte (Sociedades Nacionales, Comité Internacional y la Federación), y sobre todo los 7 Principios Fundamentales sobre los que se basa todo el Movimiento de Cruz Roja / Media Luna Roja.

Por la particularidad de mi proyecto, también tuve que pasar por la sede del Comité Internacional de Cruz Roja en Ginebra,  pues el proyecto dependía del Comité. Y desde allí me dirigí a Kosovo.

Era Agosto de 1.999. Llegaba a una zona completamente destruida, como las imágenes que se ven ahora de Siria. El ejército serbio, en su camino de retirada no había dejado nada en pie, desde las casas, edificios, maquinaria, pozos, carreteras. Era realmente impactante. Incluso la aldea más retirada e inaccesible había sido devastada por la acción del hombre, resultaba difícil de creer que alguien pueda dedicarle tanto tiempo a destruir. Eso me encontré la “política de tierra quemada o tierra arrasada”.

Vivienda y tractor destruidos en Kosovo. Política de "tierra quemada"
Vivienda y tractor destruidos en Kosovo. Política de «tierra quemada»

Te preguntabas con que material habían podido por ejemplo quemar la maquinaria, porque no parece fácil! Y había que reconstruir todo esto.

A toda aquella dantesca situación, podría añadir “el toque de queda” existente a partir de ciertas horas; las zonas completamente minadas, no podías circular fuera de las carreteras principales, ni adentrarte en sitios poco concurridos. Debo reconocer que la sensación de no pisar terrenos baldíos, abandonados, me duró varios años.

Mapa de Kosovo
Mapa de Kosovo

Solo para situarlo, Kosovo, era una provincia al sur de Yugoslavia. La población mayoritaria eran los albano kosovares, musulmanes, muy distintos a los eslavos serbios, con los que cohabitaron durante años. Bajo la Yugoslavia de Tito, se respetaron bastante, pero con la subida de Milosevic, las relaciones empeoraron. Y desde 1.998 la situación se agrava mucho, hasta obligar a la comunidad internacional a intervenir. Primero militarmente, para parar la destrucción, muertes, desaparecidos, que se lleva a cabo, mayormente de parte serbia, y después una vez el ejército serbio fuera de Kosovo, para reconstruir el país.

La zona, pasa a ser controlada por un gobierno internacional interino, mientras se forma un gobierno local, y la seguridad y control lo lleva a cabo las fuerzas de la OTAN a través de la misión llamada KFOR, donde intervienen varios ejércitos, el español incluido.

Pero en este país de destrucción, también encontramos un país donde se respiraba una sensación de libertad impresionante. Nunca he vuelto a sentir esa atmósfera y sensación que se respiraba. Para los albano kosovares se habían acabado veinte o treinta años de una situación muy difícil que en los últimos 10 habían degenerado mucho. Hay que decir que la población Kosovar había sido apartada de cualquier puesto de responsabilidad en el funcionamiento de la zona (universidades, médicos, escuelas) y no  muy bien tratada desde la llegada de Milosevic al poder. Y ya en 1.998 hubo un primer conflicto armado.

Si quieres saber más sobre el proceso de desintegración de la antigua República Federal Yugoslava, puedes consultar este excelente post de El orden Mundial.

Imagen El Orden Mundial Secesión de Yugoslavia

Gracias por tu atención y como suele ser habitual, agradezco tus comentarios.

Consecuencias del terremoto de Haití

Proyecto: Nos involucramos con Haití

Como producto final del Curso de Innovación en la Formación Continua y herramientas 2.0 #EaspMooc13, actualizo y presento mi experiencia de aprendizaje y el diseño de la actividad formativa: “Nos involucramos con Haití”.

Modalidad y etapa educativa: Estudiantes de tercer y cuarto curso del Grado de Trabajo Social de la Universidad Pontificia Comillas de Madrid.

Perfil de los estudiantes: Estudiantes del Grado de Trabajo Social y estudiantes extranjeras del doble Grado de Relaciones Internacionales y Traducción en Interpretación, que cursan la asignatura optativa “Trabajo Social y Cooperación al Desarrollo” que se imparte en modo presencial en castellano.

Productos finales:

  • Elaboración de tres relatos digitales con la aplicación Storify o similar sobre la realidad de Haití.
  • Elaboración de una recopilación fotográfica, de imágenes y videos con el uso de la aplicación Instagram que refleje diversos aspectos de la vida cotidiana en Haití antes, durante y después del terremoto de 2010.

Competencias genéricas y específicas: Se relaciona con las Competencias Generales y Específicas, recogidas en el Proyecto de Carrera y en la Guía Docente de la Asignatura:

Competencias Generales

1.- Adquisición de conocimientos en las diversas áreas de estudio apoyándose en libros de texto y otras fuentes avanzados e incluyendo aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio

2.- Tener la capacidad de sintetizar y analizar datos relevantes para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.

3.- Desarrollo del razonamiento crítico

4.- Capacidad para expresase de forma oral y escrita correctamente

5.- Capacidad de gestión de la información, buscando y analizando información de fuentes diversas.

6.- Motivación por el ejercicio de su profesión, actuando de manera responsable y orientando dicho ejercicio profesional hacia la calidad.

Competencias Específicas:

1.- Conocer, diseñar y elaborar instrumentos profesionales que recojan de forma clara, precisa y actualizada la información necesaria para la valoración y toma de decisiones profesionales.

2.- Conocer los elementos diferenciales tales como la etnia, la cultura y el género y su influencia en las situaciones de discriminación, opresión y vulnerabilidad, materializadas en el diferente acceso a los recursos de las personas, grupos y comunidades.

Introducción:

En el cuatrimestre docente en el que se imparte la asignatura “Trabajo Social y Cooperación al Desarrollo” (entre los meses de enero y junio de cada año) se pretende aportar al perfil profesional de los estudiantes de Trabajo Social que la cooperación internacional al desarrollo comprende un conjunto de actuaciones realizadas por actores públicos y privados entre países de diferente nivel de renta con el propósito de promover el progreso económico y social de los “países del Sur” de modo que sea más equilibrado en relación con el “Norte” y resulte sostenible.

Con el conocimiento y familiarización con la asignatura se introduce e inicia al estudiante en el conocimiento y sensibilización en la Cooperación Internacional al Desarrollo, en entornos multiculturales.

La profesión de Trabajo Social promueve el cambio social, la resolución de los problemas en las relaciones humanas y el “empoderamiento” y liberación de las personas para conseguir un mayor bienestar.

Se apoya en las teorías de las ciencias humanas y de los sistemas sociales, interviene en el campo de las interacciones entre la persona y su medio. Los derechos de la persona y la justicia son los principios fundamentales de la acción del Trabajo Social.

Aproximación al proyecto:

En un primer bloque temático de la asignatura, se aborda:

  1. La realidad global y el desarrollo económico
  2. La Cooperación Internacional y la Acción Humanitaria
  3. Desarrollo y Educación para el Desarrollo

Y es precisamente en este primer bloque, dónde se quiere ubicar este prototipo.

Sabemos que las consecuencias de un fenómeno natural, como pudiera ser un terremoto, un huracán, un ciclón, un tsunami, etc. son diferentes dependiendo del lugar dónde se produzca y estas consecuencias están directamente relacionadas con su nivel de vulnerabilidad, desarrollo y con los recursos que la población afectada cuenta en la preparación ante desastres.

Consecuencias del terremoto de Haití
Consecuencias del terremoto de Haití

Mediante este proyecto, se pretende que las estudiantes individualmente puedan:

  • Adquirir conocimientos a través de fuentes tradicionales e Internet
  • Aprender a “curar” información
  • Identificar las principales ideas y expresarlas de forma organizada
  • Desarrollar el razonamiento crítico
  • Gestionar la información
  • Ser un agente de desarrollo y contribuir a la Educación para el desarrollo

y aborden las consecuencias del gravísimo terremoto que afectó a Haití, en el año 2010, con las consiguientes consideraciones:

  1. Cómo era la situación de Haití antes del terremoto de 2010; sus índices de Desarrollo, modo de vida, etc.
  2. Cuáles fueron los compromisos de la “Comunidad Internacional” para contribuir a la rehabilitación de Haití
  3. Cual es el trabajo realizado por la Comunidad Internacional y por las principales ONG para contribuir a la mejora de la situación.

El trabajo 1, es interesante que investigue, averigüe, conozca y sepa la situación de partida y el estado en el que se encontraba Haití justo antes del terremoto. Es necesario por tanto, revisar, entre otros, los Índices de Desarrollo Humano (IDH) del país más pobre del continente americano.

El reto para el trabajo 2, es la investigación y seguir el rastro a los compromisos de la llamada “Comunidad Internacional” que en distintas conferencias internacionales han efectuado grandes anuncios de contribución económica para la rehabilitación y reconstrucción de Haití. Es interesante que con espíritu crítico se revisen esos compromisos y se puedan cotejar con las aportaciones y desembolsos reales efectuados por los países y estados, tras los anuncios y las “fotos oficiales”.

Donantes tras el Terremoto de Haití

Donantes tras el Terremoto de Haití

Para el trabajo 3, el punto de mira se centra en evaluar lo realmente conseguido y hecho en estos más de seis años por parte de las Agencias Internacionales del sistema de las Naciones Unidas, por parte de la “Comunidad Internacional” y por parte de las ONG, tras el devastador terremoto.

Puedes consultar el post «Sexto aniversario del terremoto de Haití«.

Productos finales:

Por cada trabajo, se solicitará que se efectúe un relato detallado, utilizando la aplicación “Storify”o similar, en la que podrán incorporar diversas referencias a través de enlaces, reseñas de prensa, publicaciones, redes sociales, vídeos, audios, etc. además de su propia valoración intercalada entre las distintas referencias que aporten al relato.

Cada uno de estos relatos, será expuesto en el aula al resto de estudiantes, que tendrán la oportunidad de hacer las correspondientes preguntas, aclarar dudas, hacer comentarios y otras valoraciones.

Creación y diseño de una campaña de sensibilización respecto a la situación general de olvido del pueblo haitiano mediante exposiciones presenciales y digitales; ciclos de charlas; video forum; teatralizaciones; cómics e ilustraciones y campañas de impacto en redes sociales, para lo cual, se incorpora la recopilación fotográfica, imágenes y videos con el uso de Instagram.

Esta campaña puede tener su punto álgido con motivo del Día Mundial del Trabajo Social, que se celebra en el mes de marzo de cada año, con motivo del Día Mundial de la Acción Humanitaria u otra celebración que se estime oportuna.

Evaluación:

Cada uno de los relatos, será valorado y evaluado mediante un mecanismo de rúbrica.

Con los resultados obtenidos, y la valoración complementaria del profesor, se podrá otorgar un treinta por ciento de la nota final de la asignatura, que se sumará a los otros sistemas de evaluación previstos para la calificación global de la asignatura.

La participación en este proyecto se enmarca dentro del trabajo individual de cada uno de las estudiantes.

Recursos:

En el aula y en las instalaciones de la Universidad se contará con los habituales equipos, ordenadores con conexión a Internet para facilitar la búsqueda y la recopilación de la información.

La biblioteca de la Universidad también dispondrá de la bibliografía y anuarios actualizados para que pueda ser consultada en versión papel: Informe Mundial sobre Desarrollo; El estado del mundo; La Guía del Mundo, Diccionario de Acción Humanitaria y Cooperación al Desarrollo, etc.

Fases y temporalización del proyecto:

Cronograma proyecto Nos involucramos con Hatií
Cronograma proyecto Nos involucramos con Haití

Artefactos digitales y herramientas

Imagen Storify

Actividades, artefactos digitales y herramientas en la fase de Diseño
Actividades, artefactos digitales y herramientas en la fase de Diseño

Difusión:

Una vez presentado en el aula se difundirán todos los relatos a través de las redes sociales con el uso de la etiqueta (o hashtag) que habitualmente se utiliza para la difusión de contenidos de la asignatura: #TSyCD

De esta manera, se pretende familiarizar a los estudiantes con el uso de las redes sociales también en el ámbito de su formación y contribuir a poner en práctica un aspecto de la Educación para el Desarrollo.

Socios colaboradores y que se involucran con el proyecto

Para la mejora de este proyecto, y dado que la formulación del mismo se ha iniciado con motivo de mi participación en el Curso Mooc “Aprendizaje Basado en Proyectos” #AbpMoocIntef, organizado por Conecta13 para el INTEF, he contado con las aportación de varios “socios” como Nieves Fernández Valle; José Luis Fernández-Pacheco Sáez; Fernando Nuño SantanaRafael Jato Romero y Ramón Paraiso.

El socio José Luis Fernández-Pacheco Sáez ve especialmente oportuno el uso de Storify o aplicación similar para “analizar, reflexionar y difundir la información relevante sobre los procesos socio-históricos en los que estamos inmersos puesto que permite incorporar el análisis visual e intertextual”.

También propone involucrarse para materializar la socialización “hacia fuera del aula” y buscar alternativas para compartir el trabajo realizado de mis alumnos en otras universidades, como podría ser la Universidad de Extremadura.

Sugiere un intercambio / exposición del mejor trabajo (o mejores trabajos) de sus alumnos dentro de una de las clases que se están llevando a cabo en la asignatura de Intervención Social de la Universidad de Extremadura.

De esta forma, además de socializar el contenido en lo relativo al trabajo realizado sobre Haití, estaríamos, igualmente, ampliando la difusión del relato en Storify o similar entre los estudiantes de la Universidad y con ello favoreciendo la innovación metodológica y uso de las herramientas virtuales.

El socio Ramón Paraiso además de sus propuestas concretas indica su interés por participar como socio evaluador del proyecto.

Referencias: Ficha técnica de la Asignatura Trabajo Social y Cooperación al Desarrollo. Guía Docente Curso 2015 – 2016. Universidad Pontificia Comillas. Madrid.

Infografías:

http://www.cubadebate.cu/wp-content/uploads/2011/01/un-ano-de-terremoto-haiti-3-580×733.jpg

Red de aprendizaje y Proyecto de investigación

Y ya por último, en esta Unidad 7 de #AbpMooc_Intef, “Desarrollo profesional en el Aprendizaje basado en proyectos” se nos solicita, que por una parte, elaboremos de una forma gráfica, nuestra red de aprendizaje, como base del proyecto diseñado.

En mi caso, puedes consultarlo siguiendo el enlace del proyecto: “Nos involucramos con Haití” que aún no es definitivo, pero lleva camino de serlo con las aportaciones y sugerencias que aún pueda recibir.

En la sencilla infografía que presento a continuación he tratado de reflejar e incorporar a toda la comunidad de personas y entidades involucradas en el desarrollo del proyecto.

Por una parte, se reflejan los participantes del proyecto que principal, pero no exclusivamente son los estudiantes de la asignatura.

Se reflejan también los colaboradores del proyecto, que son otros estudiantes de otras asignaturas de la carrera, la Oficina del Servicio de Compromiso Solidario de la Universidad, otros estudiantes de otras universidades,  otros profesores, y los socios en su condición de expertos.

En una tercera esfera, señalo a los posibles interesados en el proyecto entre los que se incluyen de nuevo a estudiantes, en este caso de la Universidad de Extremadura con los que se pretende hacer este intercambio de experiencia; pero también me gustaría involucrar al Colegio Oficial de Trabajadores Sociales dado que los estudiantes son de últimos cursos del Grado de Trabajo Social y puesto que el Colegio tiene un grupo de Cooperación al Desarrollo; por último también es importante bajo mi punto de vista involucrar y dar a conocer la iniciativa a la Coordinadora de Organizaciones no Gubernamentales de Desarrollo  a la que se suele hacer una visita docente en el transcurso del cuatrimestre.

Para dar difusión al proyecto, además de que se puede utilizar el correo electrónico, principalmente utilizaremos Twitter, para lo cual desde la propia Universidad contamos con la cuenta de los estudios de Grado de Trabajo Social; con la cuenta de la propia Facultad de Ciencias Humanas y Sociales y utilizaremos la etiqueta o “hashtag” #TSyCD (Trabajo Social y Cooperación al Desarrollo) que ya hemos venido utilizando en el curso que ahora finaliza.

Logo Twitter

Por último, destacar también que la involucración de los soci@s, supone que también participarán en la fase de difusión.

Pincha en la imagen a continuación y se abrirá la infografía en una nueva ventana.

Red de aprendizaje

Y como segunda tarea, y última de por este curso se nos solicita el diseño de un proyecto de investigación. Esta es mi elaboración preliminar, en la que ya me estoy entusiasmando, sabiendo que aún hay cosas por perfilar, ajustar y definir.

Guión de proyecto de investigación

El enfoque basado en los Derechos Humanos, en los proyectos de Cooperación al Desarrollo de las Organizaciones no gubernamentales de Desarrollo (ONGD) pertenecientes a la Coordinadora de ONGD.

 ¿Qué problema o pregunta quieres investigar?

El problema o pregunta a investigar es si las Organizaciones no gubernamentales de desarrollo (ONGD) pertenecientes a la Coordinadora de ONGD usan el Enfoque Basado en los Derechos Humanos (EBDH) en la identificación, formulación, ejecución y evaluación de los proyectos que llevan a cabo en los países en los que intervienen.

  1. ¿Qué sabemos ya sobre este tema?

En la actualidad existe una tendencia creciente a aplicar el llamado enfoque basado en Derechos Humanos a las iniciativas de Cooperación Internacional al Desarrollo. Esta orientación parte de la consideración de que la pobreza no es tanto una cuestión de falta de recursos sino, sobre todo, de falta de derechos. En línea con algunos de los contenidos de lo que se entiende por la “nueva arquitectura de la cooperación al desarrollo”, este enfoque innovador trae consigo interesantes aportaciones. En la medida en que se logre acetar con los modos de poner en práctica tales aportaciones, se facilitará la obtención de algunos de los principales objetivos del desarrollo y, a la par, de la cooperación internacional.

El EBDH refuerza con sus aportaciones dos dimensiones prioritarias para la cooperación al desarrollo:

La primera se refiere a las personas, a los ciudadanos y ciudadanas de los países en desarrollo (de los llamados países del Sur) que son la razón de ser de la cooperación y a los que, de forma directa o indirecta, pretenden ir dirigidas las actuaciones de ayuda al desarrollo. El EBDH contribuye a situarlos en el centro de las intervenciones, no sólo como destinatarios de las mismas, sino como ciudadanos activos, es decir, como protagonistas que deben tomar decisiones y a la par reivindicar, defender y dotar de contenido sus derechos.

La segunda se refiere a las políticas y planes de desarrollo de los países del Sur. El EBDH pone en relación directa ciertas necesidades no cubiertas de los ciudadanos con la posible vulneración o incumplimiento de un derecho humano. Y al ser precisamente la satisfacción de las necesidades de la sociedad el objeto de las políticas públicas, el EDBH pretende poner medios para contribuir a evitar situaciones en las que determinadas necesidades básicas de los ciudadanos no estén siendo satisfechas, quedando como consecuencia de ello vacíos de contenido los derechos humanos vinculados a las mismas[1].

  1. ¿Cuál puede ser la solución al problema o la respuesta a la pregunta?

Parto de la base de que no está muy generalizado en el llamado “Tercer Sector” y en el entorno de las ONGD, el Enfoque Basado en los Derechos Humanos a la hora de identificar, formular, ejecutar y evaluar los proyectos.

A mi juicio, se tiende más a la atención directa; a paliar las necesidades básicas, que a generar conciencia y conocimiento sobre los Derechos Humanos y su incumplimiento sistemático en muchos contextos de intervención.

Por eso, las preguntas que se me plantean son las siguientes:

¿Se identifican proyectos de intervención con el enfoque basado en los Derechos Humanos?

¿Son los entornos en dónde se llevan a cabo estos proyectos favorables a este enfoque?

¿Qué aportaciones se pueden hacer con este enfoque de trabajo?

¿Qué obstáculos se encuentran para trabajar con este enfoque?

¿Cómo se puede generalizar la incorporación de este enfoque en la práctica habitual de proyectos de intervención?

  1. ¿Cómo podemos recoger los datos?

La recogida de datos mayoritariamente se efectuará a través de un cuestionario que se remitirá a los responsables de proyectos de las distintas ONGD implicados.

También se sugiere la posibilidad de llevar a cabo una muestra significativa de las ONGD dependiendo del tipo de organización (tamaño; presupuesto; número de proyectos; número de países en los que desarrolla; personal remunerado y voluntario; etc.) y llevar a cabo una entrevista con el responsable de los proyectos, para poder completar el mapa y la situación de los datos que recoja el cuestionario.

Por lo tanto, se plantea, tanto la recogida de datos de carácter cuantitativo como de carácter cualitativo.

  1. ¿A quién o con quién investigaremos?

El universo de investigados lo componen las 97 ONGD que forman parte de la Coordinadora de ONGD.

Principalmente nos dirigiremos a la persona responsable de los proyectos de todas y cada una de las organizaciones.

Una segunda fase de la investigación podría suponer incorporar a los responsables de las Coordinadoras de ONGD de los respectivos ámbitos territoriales.

  1. ¿Cómo difundiremos nuestra investigación?

 En esta investigación considero que pueden estar interesados:

  • Los responsables de las distintas ONGD
  • El equipo de gobierno de la propia Coordinadora de ONGD
  • Las administraciones de cualquier ámbito (central, autonómico, provincial y local) que financian proyectos
  • Fundaciones que financian proyectos
  • Empresas financiadoras de proyectos
  • Ciudadanía en general
  • Colegios de Trabajadores Sociales
  • Responsables universitarios y docentes investigadores

 Para la difusión se pueden establecer diversos mecanismos:

  • Información en blogs del sector
  • Información a través de las propias páginas web de las organizaciones encuestadas, de la Coordinadora de ONGD
  • Información a través de Twitter
  • Elaboración de artículos para su publicación en distintas revistas profesionales del sector de la Cooperación, del Trabajo Social
  • Elaboración de presentaciones en los distintos Congresos de Trabajo Social territoriales y en el estatal

 ¿Alguna otra información complementaria?

 Quizás se podría contar con el concurso de algunos estudiantes para iniciarlos en los trabajos de investigación para la elaboración de los cuestionarios, su procesamiento y recopilación de datos.

Por otra parte, a veces los estudiantes para sus Trabajos de Fin de Grado se encuentran un poco “perdidos” y preguntan sobre que materia lo podrían hacer. En esos supuestos se me ocurre que también se les podría orientar a los estudiantes para que trabajasen y se familiarizasen con esta línea de investigación.

A priori, no veo que debería surgir ningún problema para llevarla a cabo, salvo la habitual “falta de tiempo”, pero la verdad, es que en la manera en la que he ido construyendo, es un proyecto de investigación que creo factible que lo pueda llevar a cabo en un plazo razonable.

En mi caso no necesitaría permisos adicionales y creo que sería aceptada de muy buen grado en la Universidad con la que colaboro.

Tendría que revisar las posibles convocatorias de proyectos por si tuviera encaje presentar la propuesta. De todas formas, creo que el precio no sería muy caro, salvo la dedicación en tiempo y el adecuado diseño.

Estoy convencido de poder contar con alguno de mis soci@s para poder llevar a cabo la investigación y contaría con el apoyo de otros profesores de la Universidad, así como con otros profesionales tanto de la Cooperación al Desarrollo como del Trabajo Social.

[1] Los derechos humanos y el desarrollo: hacia un camino compartido. Gómez-Galán, M. Cideal, 2011.

Participantes 2 en #AbpMooCaféMad

DAFO y #AbpMooCaféMad: Una experiencia memorable

Como primera tarea de la Unidad 6 de #AbpMooc_Intef se nos pide que analicemos la viabilidad de nuestro proyecto a través de un análisis “DAFO”.

En mi caso, sigo actualizando y recogiendo observaciones tanto de mis socios, como algunas cosas que se me van ocurriendo a medida que avanza el curso y aprendemos nuevos contenidos.

Para que te resulte más fácil situarte en el análisis DAFO elaborado, a continuación tienes el enlace a mi prototipo de proyecto: “Nos involucramos con Haití”.

He tenido la inmensa suerte de haber podido compartir la elaboración del análisis con dos de mis soci@s, y creo ser un verdadero afortunado, puesto que tanto el uno como la otra, conocen bien la Universidad Pontificia Comillas, que es en dónde pretendo llevarlo a cabo durante el segundo cuatrimestre del próximo curso 2014 – 2015.

El socio José Luis Fernández-Pacheco Sáez ha sido profesor colaborador de la Universidad, y además tiene experiencia en otras Universidades tanto nacionales como internacionales.

La socia Nieves Fernández  también conoce la Universidad, dado que ha cursado allí sus estudios de equiparación al Grado de Trabajo Social, de acuerdo con lo regulado en el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES).

Con este equipo y con mi experiencia de cinco años (uno como alumno y cuatro como profesor) creo que nuestro DAFO es realista y podemos examinar con detalle tanto el “plano interior” es decir, las debilidades y fortalezas; como el “plano exterior”, lo que pueden significar las amenazas y las oportunidades.

En el siguiente enlace, podrás ver las diapositivas con el análisis efectuado:

 

En mi opinión, tanto las debilidades como las amenazas son superadas respectivamente por las fortalezas y oportunidades.

En el Plan de Estudios del Grado de la Universidad se centra la enseñanza en el aprendizaje, lo que requiere el establecimiento de coherencia entre los diferentes elementos del proceso: planificación, diseño de actividades de aprendizaje variadas y diseño de sistemas de evaluación que dirijan un aprendizaje de calidad.

Yo creo que este planteamiento, sin incluir específicamente el ABP, supone una apuesta hacia la innovación y nuevos métodos.

Estoy convencido de que con esta apuesta por implantar este proyecto se podrá producir un efecto “contagio” para la elaboración y creación de proyectos en otras asignaturas optativas, de formación básica y obligatorias del conjunto de la carrera.

Otro factor que considero interesante poner de relieve, es que en el aula confluyen estudiantes con perfiles diferentes, con nacionalidades diferentes e incluso con estudios diferentes. En un curso tipo, el 60% de los estudiantes suelen ser nacionales y el 40% extranjeros que estudian el Grado de Ciencia Política, Antropología, Relaciones Internacionales etc.

A título de ejemplo diré que el curso que está finalizando ahora, en el aula contábamos con estudiantes españoles, del Chad, del Reino Unido, de Australia, de Italia y de Estados Unidos, lo que sin duda contribuye a una riqueza y a muy diferentes planteamientos que a mi juicio pueden tener muy buen encaje en el proyecto que se propone.

Como segunda actividad de la Unidad 6 se nos propone compartir un café con otras personas participantes en el curso, con los socios de nuestros proyectos y con otras personas del mundo de la educación interesados en el Aprendizaje Basado en Proyectos.

La fecha ideal fijada por la organización para este encuentro (en sus distintas modalidades #MooClaustro, #MooCafé (presencial o virtual) era la del jueves, 15, que es festivo local en la ciudad de Madrid.

Con este panorama, y presumiendo que podría haber menos participación, entre en contacto con Mª Jesús García San Martín a la que había tenido el placer de conocer en el #MooCafé de #EduPLEMooc. Ella se había ocupado de la organización de aquel otro evento. Dado que la fecha sugerida era festivo en Madrid, me dijo que no podría asistir y que no lo podía organizar.

Por lo tanto, me puse “manos a la obra” y “me lié la manta a la cabeza” para organizarlo yo mismo, para el martes 13 de mayo. Hice alguna consulta sobre posibles lugares, y finalmente el espacio elegido fue la cafetería “La Casa”  del espacio “La Casa Encendida”de Madrid.

Definido el lugar, la fecha y la hora, di el paso siguiente que fue su registro y alta en Eventbrite . Solamente había utilizado esta aplicación para registrar mi participación en mi anterior #MooCafé de #EduPLEMooc.

En esta ocasión he tenido la ocasión de conocerla con un poco más de detalle, y la verdad es que me ha resultado muy útil, muy cómoda, muy intuitiva y muy recomendable para este tipo de encuentros sobre todo con personas desconocidas.

Te va actualizando la información de las personas que se van inscribiendo, te permite generar una “entrada” para el encuentro.

 Entrada para las personas participantes

Entrada tipo para #AbpMooCaféMad de Eventbrite

En definitiva, muy recomendable.

La etiqueta o “hashtag” definido para la ocasión ha sido #AbpMooCaféMad

También he creado un cartelito anunciando nuestra iniciativa en la que se recoge la información básica.

Con ayuda de muchas personas y de la propia organización del curso se ha difundido esta iniciativa y el resultado fue que se inscribieron 23 personas para este encuentro.

Había contado con la complicidad de Mª Jesús García San Martín, para que me ayudara también el propio día de nuestro encuentro y la verdad es que todo resultó muy fácil y una experiencia muy satisfactoria.

 Teníamos un par de mesas reservadas, suficientes para los 19 participantes que finalmente acudimos a la cita. Nuestro espacio fue convenientemente decorado con el cartelito creado para la difusión.

 Convocatoria #AbpMooCaféMad

Convocatoria #AbpMooCaféMad

Poco a poco, la gente empezó a llegar y a tomar posiciones. Cuando estábamos todos, hicimos una ronda rápida de presentación y de “desvirtualización”. Entre los participantes, la mayoría éramos alumnos de #AbpMooc_Intef, había también socias de proyecto, personas interesadas, en el #Abp y becarios. Un grupo muy variado, en el que contrastaba la juventud y la veteranía.

Aspecto general de participantes

Una vez efectuada la ronda de presentación, se procedió a plantear las preguntas de reflexión y debate que desde la organización se nos sugerían, para lo cual decidimos organizarnos en cuatro grupos de cinco personas cada uno, para poder dialogar e intercambiar pareceres de una forma más organizada sobre el Abp.

Después de ese trabajo en grupos, un portavoz de cada uno de los grupos fue comentando las principales conclusiones o ideas que a continuación resumo:

  • Dificultades para implantarlo en Primaria
  • Decisión del Claustro
  • Parcelación en secundaria
  • Decisión e involucración del Departamento
  • Tratar de mantener la metodología durante un mínimo de dos cursos
  • Necesidad de que el Claustro y familias estén informados
  • ¿Los niños tendrán libro de texto? Es la pregunta más recurrente de las familias
  • La metodología clásica es la estándar
  • Departamentos divididos por asignaturas
  • Exige mucho trabajo de planificación, preparación, creación. Requiere formación del profesorado y de los alumnos. Es añadir trabajo y no siempre la gente está dispuesta.
  • Solo una de las integrantes del grupo trabaja en ABP desde siempre (centro concertado).
  • Falta de transparencia en los centros
  • En Primaria / Infantil es más fácil trabajar con la metodología del Aprendizaje basado en proyectos
  • Los libros de texto, al viejo estilo, no fomentan el trabajo en ABP
  • La Dirección, padres y madres a veces son los obstáculos para el ABP
  • Mejor presentar el proyecto por tu mismo sin pedir permiso a nadie. A veces la misma institución “te corta las alas”
  • ABP requiere interdisciplinariedad. Es difícil colaborar. Es más pesado. Requiere más tiempo, dedicación.
  • Mejor si contamos con el apoyo del equipo directivo, pero los profesores tienen que tirar del carro.
  • Se produce un cierto caos inicial al trabajar en ABP. Hay que ser consciente de eso.
  • Se pasa del modo clásico, tradicional a algo innovador
  • En ABP se evita el libro individual a favor del libro de consultas
  • “Paso mucho tiempo hasta que el proyecto me enamora”
  • Momento “Sonrojo pedagógico” tras la primera emoción, puedes iniciar el proyecto
  • ¿Qué hace que el proyecto salga o no? ¿Estamos libres de esos miedos que nos atenazan? Tenemos que apasionarnos. Proyecto Reto a lo desconocido.
  • En ABP hay que incidir en lo emocional y ver cómo los padres evolucionan y cambian de opinión
  • La fuerza para implantar un proyecto tiene que salir de ti. No va a salir de nadie más que de uno mismo. No vendrá ningún responsable de ningún ámbito superior a facilitártelo
  • Con más pasión, lograremos mejores proyectos
Participantes 2 en #AbpMooCaféMad
Aspecto general de participantes 2 en #AbpMooCaféMad en la Casa Encendida de Madrid. 13 Mayo 2014

También por parte de los participantes se han comentado distintas experiencias en ABP que han sido y son un éxito: cine; olimpiadas; El Quijote; piratas; cuentos; mar de aventuras.

Para finalizar el encuentro en mi caso particular he compartido mi prototipo de proyecto. He ganado a Virginia Álvarez Alonso como socia nueva para el mismo y otras personas se han sentido interesadas, como Mª Jesús García San Martín, Mercedes Ruiz.

Como conclusión y valoración final, querría comentar y animar a quien no lo haya podido hacer aún, a que organice en el formato que sea, la experiencia enriquecedora de un #MooCafé. Facilita la “desvirtualización” de las personas que estamos involucrados en los asuntos de educación que nos interesan, promueve contactos, genera nuevas alianzas, ayuda a compartir y aprender nuevas tácticas de afrontamiento del intenso curso que estamos siguiendo. En definitiva, una experiencia memorable.

Para los que todavía quieran más, pinchando en la siguiente imagen tiene acceso al relato creado en Storify por Diego Martín Fernández 

Relato en Storify de #AbpMooCaféMad
Relato en Storify de #AbpMooCaféMad

Y el enlace al álbum fotográfico del encuentro elaborado por Mª Jesús García San Martín en Flickr

Álbum fotográfico de #AbpMooCaféMad

Álbum #AbpMooCaféMad en Flickr
Álbum con la recopilación fotográfica de todos los participantes en #AbpMooCaféMad

Revisión y actualización del proyecto «Nos involucramos con Haití»

Como segunda actividad de la Unidad 4, he revisado y actualizado el proyecto contando con la participación activa y comprometida de los socios.  A continuación, puedes ver el resultado.

Título del Proyecto: Nos involucramos con Haití

Modalidad y etapa educativa: Estudiantes de tercer y cuarto curso del Grado de Trabajo Social.

Perfil de los estudiantes: Estudiantes del Grado de Trabajo Social y de Intercambio Internacional, que cursan la asignatura optativa “Trabajo Social y Cooperación al Desarrollo” que se imparte en castellano.

Producto final: Elaboración de tres relatos con la aplicación “Storify” sobre la realidad de Haití.

Competencias genéricas y específicas: Se relaciona con las Competencias Generales y Específicas, recogidas en el Proyecto de Carrera y en la Guía Docente de la Asignatura:

Competencias Generales

1.- Adquisición de conocimientos en las diversas áreas de estudio apoyándose en libros de texto y otras fuentes avanzados e incluyendo aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio

2.- Tener la capacidad de sintetizar y analizar datos relevantes para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.

3.- Desarrollo del razonamiento crítico

4.- Capacidad para expresase de forma oral y escrita correctamente

5.- Capacidad de gestión de la información, buscando y analizando información de fuentes diversas.

6.- Motivación por el ejercicio de su profesión, actuando de manera responsable y orientando dicho ejercicio profesional hacia la calidad.

Competencias Específicas:

1.- Conocer, diseñar y elaborar instrumentos profesionales que recojan de forma clara, precisa y actualizada la información necesaria para la valoración y toma de decisiones profesionales.

2.- Conocer los elementos diferenciales tales como la etnia, la cultura y el género y su influencia en las situaciones de discriminación, opresión y vulnerabilidad, materializadas en el diferente acceso a los recursos de las personas, grupos y comunidades.

Introducción:

En el cuatrimestre docente en el que se imparte la asignatura “Trabajo Social y Cooperación al Desarrollo” se pretende aportar al perfil profesional de los estudiantes de Trabajo Social que la cooperación internacional al desarrollo comprende un conjunto de actuaciones realizadas por actores públicos y privados entre países de diferente nivel de renta con el propósito de promover el progreso económico y social de los “países del Sur” de modo que sea más equilibrado en relación con el “Norte” y resulte sostenible.

Con el conocimiento y familiarización con la asignatura se introduce e inicia al estudiante en el conocimiento y sensibilización en la Cooperación Internacional al Desarrollo, en entornos multiculturales.

La profesión de Trabajo Social promueve el cambio social, la resolución de los problemas en las relaciones humanas y el “empoderamiento” y liberación de las personas para conseguir un mayor bienestar.

Se apoya en las teorías de las ciencias humanas y de los sistemas sociales, interviene en el campo de las interacciones entre la persona y su medio. Los derechos de la persona y lajusticia son los principios fundamentales de la acción Trabajo Social.

Aproximación al prototipo de proyecto:

En un primer bloque temático de la asignatura, se aborda:

A)    La realidad global y el desarrollo económico

B)    La Cooperación Internacional y la Acción Humanitaria

C)    Desarrollo y Educación para el Desarrollo

Y es precisamente en este primer bloque, dónde se quiere ubicar este prototipo.

Sabemos que las consecuencias de un fenómeno natural, como pudiera ser un terremoto, un huracán, un ciclón, un tsunami, etc. son diferentes dependiendo del lugar dónde se produzca y estas consecuencias están directamente relacionadas con su nivel de desarrollo y con los recursos que la población afectada cuenta en la preparación ante desastres.

Mediante este prototipo, se pretende que los estudiantes en tres grupos puedan:

  • Adquirir conocimientos a través de fuentes tradicionales e Internet
  • Identificar las principales ideas y expresarlas de forma organizada
  • Desarrollar el razonamiento crítico
  • Gestionar la información
  • Ser un agente de desarrollo y contribuir a la educación para el desarrollo

y aborden las consecuencias del gravísimo terremoto que afectó a Haití, en el año 2010, con las consiguientes consideraciones o abordajes:

A)    Cómo era la situación de Haití antes del terremoto de 2010

B)    Cuáles fueron los compromisos de la “Comunidad Internacional” para contribuir a la rehabilitación de Haití

C)    Cual es el trabajo realizado por la Comunidad Internacional y por las principales ONG para contribuir a la mejora de la situación.

El grupo A, es interesante que investigue, averigüe, conozca y sepa la situación de partida y el estado en el que se encontraba Haití justo antes del terremoto. Es necesario por tanto, revisar, entre otros, los Índices de Desarrollo Humano (IDH) del país más pobre del continente americano.

El reto para el grupo B, es la investigación y seguir el rastro a los compromisos de la llamada “Comunidad Internacional” que en distintas conferencias internacionales han efectuado grandes anuncios de contribución a la rehabilitación y reconstrucción de Haití. Es interesante que con espíritu crítico se revisen esos compromisos y se puedan cotejar con las aportaciones y desembolsos reales efectuados por los países y estados, tras los anuncios y las “fotos oficiales”.

Para el grupo C, el punto de mira se centra en evaluar lo realmente conseguido y hecho en estos poco más de cuatro años por parte de las Agencias Internacionales del sistema de las Naciones Unidas, por parte de la “Comunidad Internacional” y por parte de las ONG, tras el devastador terremoto.

Productos finales:

Por cada grupo, se solicitará que se efectúe un relato detallado, utilizando la aplicación “Wakelet”, en la que podrán incorporar diversas referencias a través de enlaces, reseñas de prensa, publicaciones, redes sociales, vídeos, audios, etc. además de su propia valoración intercalada entre las distintas referencias que aporten al relato.

El socio José Luis Fernández-Pacheco Sáez ve especialmente oportuno el uso de Wakelet para “analizar, reflexionar y difundir la información relevante sobre los procesos socio-históricos en los que estamos inmerso puesto que permite incorporar el análisis visual e intertextual.

Cada uno de estos relatos, será expuesto en el aula a los integrantes de los otros grupos, que tendrán la oportunidad de hacer las correspondientes preguntas, aclarar dudas, hacer comentarios y otras valoraciones.

Adicionalmente, y como propuesta del socio Ramón Paraiso se propone la creación de una campaña de sensibilización  respecto a la situación general de olvido del pueblo haitiano mediante exposiciones presenciales y digitales; ciclos de charlas; video forum; teatralizaciones; cómics e ilustraciones y campañas de impacto en redes sociales.

Evaluación:

Cada uno de los relatos, será valorado y evaluado por los integrantes de los otros grupos, de modo que al menos, cada relato obtenga dos valoraciones.

Se establecerá un mecanismo de rúbrica para la construcción de esta evaluación.

Con los resultados obtenidos, y la valoración complementaria del profesor, se podrá otorgar un diez por ciento de la nota final de la asignatura, que se sumará a los otros sistemas de evaluación previstos para la calificación global de la asignatura.

La participación en este proyecto se enmarca dentro del trabajo grupal de cada uno de los estudiantes.

Recursos:

En el aula y en las instalaciones de la Universidad se contará con los habituales equipos, ordenadores con conexión a Internet para facilitar la búsqueda y la recopilación de la información.

La biblioteca de la Universidad también dispondrá de la bibliografía y anuarios actualizados para que pueda ser consultada en versión papel: Informe Mundial sobre Desarrollo; El estado del mundo; La Guía del Mundo, etc.

Fases y temporalización del proyecto:

Artefactos digitales y herramientas

Diseño:

Actividades, artefactos digitales y herramientas en la fase de Diseño
Actividades, artefactos digitales y herramientas en la fase de Diseño

Desarrollo:

Actividades, artefactos digitales y herramientas en la fase de Desarrollo
Actividades, artefactos digitales y herramientas en la fase de Desarrollo

Difusión:

Actividades, artefactos digitales y herramientas en la fase de Difusión
Actividades, artefactos digitales y herramientas en la fase de Difusión

Una vez presentado en el aula se difundirán todos los relatos a través de las redes sociales con el uso de la etiqueta (o hashtag) que habitualmente se utiliza para la difusión de contenidos de la asignatura: #TSyCD

De esta manera, se pretende familiarizar a los estudiantes con el uso de las redes sociales también en el ámbito de su formación y contribuir a poner en práctica un aspecto de la Educación para el Desarrollo.

Papel de los socios:

El socio José Luis Fernández-Pacheco Sáez propone involucrarse para materializar la socialización “hacia fuera del aula” y buscar alternativas para compartir el trabajo realizado de mis alumnos en otras universidades, como podría ser la Universidad de Extremadura.

Propone un intercambio / exposición del mejor trabajo (o mejores trabajos) de mis alumnos dentro de una ce las clases que se están llevando a cabo en la asignatura de Intervención Social de la Universidad de Extremadura.

De esta forma, además de socializar el contenido en lo relativo al trabajo realizado sobre Haití, estaríamos, igualmente, ampliando la difusión de la herramienta Storify entre los estudiantes de la Universidad y con ello favoreciendo la innovación metodológica y uso de las herramientas virtuales.

El socio Ramón Paraíso además de sus propuestas concretas propone un papel de socio evaluador.

Muchas gracias por tu atención y como suele ser habitual, se agradecen los comentarios. Puedes suscribirte al blog, pulsando el botón “seguir” que aparece en la columna derecha, indicando tu dirección de correo electrónico.

Referencias: Ficha técnica de la Asignatura Trabajo Social y Cooperación al Desarrollo. Guía Docente Curso 2013 – 2014. Universidad Pontificia Comillas. Madrid

Artefactos y herramientas digitales #AbpMooc_Intef

Como actividad inicial de la Unidad 4, tenemos que crear tres imágenes, para la realización de una representación gráfica de las actividades, los artefactos y las herramientas que pretendo usar en el proyecto “Nos involucramos con Haití”.

A lo largo de estas unidades hemos visto la importancia del uso de artefactos y herramientas digitales, y es algo que en estos momentos y hasta que el prototipo de proyecto sea definitivo, tenemos que poner en valor.

En el proyecto “Nos involucramos con Haití”, en su fase inicial o de Diseño:

Actividades, artefactos digitales y herramientas en la fase de Diseño
Actividades, artefactos digitales y herramientas en la fase de Diseño

Se incluyen una combinación de artefactos que permiten la creación de una manera colaborativa del “documento del proyecto” con el uso de Google Drive; la presentación en diapositivas compartidas a través de Slide Share; la elaboración de un vídeo compartido a través de You Tube; el uso del blog, a través de Word Press.

Para el contacto con los socios se ha utilizado indistintamente del correo electrónico, a través de Outlook, Hotmail y GMail, pero también se ha reforzado este contacto fundamental y seguimiento con los socios a través del teléfono, aplicaciones de mensajería instantánea como WhatsApp; Twitter.

Aunque no forma parte de los artefactos digitales, en esta fase, en alguna ocasión también he mantenido encuentros presenciales con socios.

Para la siguiente fase, la de Desarrollo se requiere la profundización de actividades de búsqueda documental, de revisión bibliográfica, de artículos y publicaciones y para eso hemos pensado en el uso de Google; Google+; Dialnet; Google libros; Google académico, Bases de datos. Para la organización de alguna entrevista a personas relevantes para nuestro proyecto que se encuentran distantes se ha pensado en el uso de Skype.

Actividades, artefactos digitales y herramientas en la fase de Desarrollo
Actividades, artefactos digitales y herramientas en la fase de Desarrollo

En lo que se refiere a la fase de Difusión por la naturaleza del proyecto se pretende lograr la máxima “viralidad” de las propuestas y por eso se ha pensado en la elaboración de periódicos digitales o periódicos “on line” con herramientas como Paper.li; Scoop.it. También creo que la elaboración y difusión de videos pueden contribuir a realzar las propuestas que se recojan y elaboran y se ha pensado en YouTube; Vine; Instagram.

Un tablero puede recoger también distintas propuestas, imágenes, nubes de palabras, gráficos, infografías, etc. y como tablero, se propone Pinterest.

Es importante también el uso de marcadores sociales como el uso de Diigo para recopilar y consolidar toda la información, artículos, publicaciones y documentación de interés y que se pueda quedar disponible para otras personas que se puedan interesar en el tema.

Se ha pensado también en la buena oportunidad que ofrecen las “líneas del tiempo”, como las posibilidades que ofrecen herramientas como Time Line J5 o Tiki-Toki. En el caso de este proyecto que contempla un estudio de la evolución de Haití, la línea del tiempo será un complemento perfecto y adecuado.

Y como producto final se contempla la creación de un relato con el uso de la herramienta Storify.

Actividades, artefactos digitales y herramientas en la fase de Difusión
Actividades, artefactos digitales y herramientas en la fase de Difusión

Los artefactos y las herramientas digitales cuentan con el apoyo y negociación de los socios que se han mostrado muy proactivos en el uso de los mismos.

En definitiva, cuento con unos socios muy comprometidos que creo que están disfrutando tanto de este proceso de construcción del proyecto así como con un amplio abanico de artefactos y herramientas digitales que permitirán sin duda compartir las actividades previstas: como diarios de aprendizaje; la documentación de proyectos, la creación de un portafolio digital, la elaboración de resúmenes, la recopilación de reflexiones o sugerencias, la creación de tutoriales; la creación de ejes cronológicos; el filtrado, organización y selección de la información, compartir recursos; generación de debates; realización de entrevistas; investigación y análisis.

Localización de socios y negociación «Nos involucramos con Haití»

Como segunda tarea de la Unidad 3 de #AbpMooc_Intef para la socialización del proyecto se nos pide que busquemos a socios para nuestro proyecto y que una vez los hayamos encontrado los presentemos.

Me quedo con la definición de “socio” de Wikipedia, que hace mención a: “se denomina socio a un miembro de una asociación. En este caso, no existe la finalidad empresarial, dado que la asociación suele tener una finalidad social, culturaldeportiva, u otras” a lo que yo añadiría también finalidad educativa.

Aparentemente la tarea parecía fácil y el número de socios/as mínimo que nos proponían parecía asequible, pero yo creo que a estas alturas del año, todos nos vemos con las fuerzas más justas, y resulta un poco más difícil comprometerse y acompañar este proceso.

De todas formas, yo me siento satisfecho puesto que he logrado (en más tiempo del que me había propuesto) el apoyo y respaldo de cuatro socios que a continuación voy a presentar.

Rafael Jato Romero

Rafael Jato Romero
Socio Proyecto mínimo viable, Rafael Rato Romero

Es Licenciado en Sociología.

Ha participado en varios cursos MOOC, como:

Técnicas de Creatividad: Universidad de Cantabria.

Curso en innovación y emprendimiento. El nuevo paradigma del SXXI de la Universidad Europea.

Ha sido Delegado de Cooperación Internacional de Cruz Roja Española en Argelia – Sáhara Occidental

Ha trabajado en el área de Recursos Humanos; trabajado en la Formación y ha efectuado seguimiento de proyectos del Departamento de Cooperación Internacional de Cruz Roja Española.

Ha sido Coordinador académico del Máster de Cooperación Internacional de la Universidad Oberta de Catalunya

Actualmente está involucrado en el proyecto de desarrollo de competencias para el personal de Cruz Roja Española y el Departamento de Estudios e Innovación Social y es técnico en Departamento de Formación.

Ramón Paraiso, además del perfil de Twitter también lo tiene en Google Plus.

Socio Proyecto mínimo viable, Ramón Paraiso
Socio Proyecto mínimo viable, Ramón Paraiso

Es participante del curso #ABPmooc_Intef y está desarrollando su actividad en el siguiente blog: Espacio Mooc.

Es profesor de Ciencias Sociales en un centro de formación de adultos de Cataluña.

Desde hace un par de meses escribe un blog sobre educación y formación de personas adultas llamado «de vuelta».

Participa en mi proyecto con un rol de socio evaluador.

Fernando Nuño Santana además de su perfil en Twitter, también se puede consultar el de Blogger.

Socio Proyecto Viable Fernando Nuño Santana
Socio Proyecto Viable Fernando Nuño Santana

Trabajó como periodista de 1986 a 1996. Ha cubierto informativamente varios conflictos, como el de la antigua Yugoslavia (1992-1999).

En 1997 empezó a trabajar en Cooperación Internacional como trabajador humanitario. De 1998 a 2012 trabajó en más de 20 países, particularmente en operaciones de respuesta a desastres, post-conflcito y evaluación de proyectos. Ha trabajado principalmente para Cruz Roja Española, Médicos del Mundo y Acción contra el Hambre.
Con años de experiencia de análisis e identificación de proyectos y evaluación en África, Asia, América y Europa del Este, ha sido evaluador de la Comunidad Autónoma de Madrid para convocatorias de financiación y profesor del Master de Cooperación Internacional de la Universidad Oberta de Catalunya (UOC) desde 2007.

Fernando Nuño Santana cuenta con un master en Cooperación Internacional por la Universidad Complutense de Madrid y un Diploma de Experto de la Comisión Europea y la Universidad de la Sorbona (Francia) sobre Recursos Humanos en Desarrollo y Acción Humanitaria.

Ha participado en algunos MOOC, sobre Política Internacional, Universidad de Harvard y de idioma en la Universidad de Stanford.

Se le puede seguir a través de sus blog: Viajero Espiral y Comic e ilustración.

José Luis Fernández-Pacheco Sáez

Socio Proyecto viable José Luis Fernández-Pacheco Sáez
Socio Proyecto viable José Luis Fernández-Pacheco Sáez

José Luis es Diplomado en Trabajo Social, Sociólogo y en la actualidad está preparando un Doctorado.

Tiene amplia experiencia en proyectos sociales comunitarios tanto en España como en el extranjero y ha gestionado el proyecto «Ubuntu Leader» con la asociación APRODEL realizado en la República Sudafricana y en España, con financiación de la Comisión Europea.

Además ha sido profesor asociado de la Universidad Complutense de Madrid, de la Universidad Pontificia de Comillas de la asignatura Trabajo Social en entornos multiculturales y de la Universidad Tecnológica Equinoccial de Ecuador.

Sinceramente creo que tengo un equipo de socios que podría calificar de “pata negra” y estoy seguro que tanto a ellos como a mi nos vendrá bien y nos aportará esta colaboración e involucración en el proyecto.

Desde aquí quisiera agradecerles su buena predisposición.

Respecto al reparto del trabajo, funciones y aportaciones éste ha empezado con algunas sugerencias y propuestas de mejora del proyecto que se detallan por cada uno de los autores.

Propuestas de Rafael Jato:

En cuanto a las competencias, y aunque quizás se podría interpretar que están implícitas,  tu proyecto puede aportar también al desarrollo de estas otras competencias:

–          Empatía-orientación hacia la vulnerabilidad.

–          Colaboración, puesto que los alumnos tienen que trabajar en grupo. Además, unido a esto,  es interesante generar alguna dinámica que conecte el trabajo de los distintos grupos en la práctica puesto que a nivel teórico está todo conectado. Su actividad se incluye en un continuo en el que les pides que cada grupo se focalice en una etapa. Cuidar esto puede fortalecer bastante el desarrollo de otra de las competencias que mencionas: la de gestión del conocimiento.

Se pide al grupo C que evalúe lo conseguido y hecho por agencias internacionales, ONG, etc. Creo que puede enriquecer incluir también: ¿Qué han hecho los propios haitianos en su propio desarrollo (el gobierno, organizaciones locales, redes informales de apoyo, etc.)?

Otra idea puede ser la introducción de una nueva tarea para los alumnos:

En coherencia con lo que dices: “La profesión de Trabajo Social promueve el cambio social, la resolución de los problemas en las relaciones humanas y el “empoderamiento” y liberación de las personas para conseguir un mayor bienestar” y también para incidir más en otra de las competencias que mencionas: la toma de decisiones profesionales, pediría a los alumnos que:

Se enfocarán al presente-futuro. ¿Qué más harían en el desarrollo de Haití?, ¿cómo lo harían? Esto teniendo en cuenta el análisis del actual contexto político-económico de la cooperación y la ayuda internacional.  ¿Cómo ser impulsores del cambio en el momento presente? ¿Con qué recursos? ¿Qué nuevas fórmulas emplearían? ¿Cómo se aterrizan culturalmente en Haití? Y una pregunta para romper los esquemas: ¿qué aplicarían del caso haitiano para favorecer el cambio y mejora en el actual contexto español?

Propuestas de Ramón Paraiso

Respecto a las estrategias de socialización, qué decir. Son muy precisas y están perfectamente detalladas. Sí se me ocurre una idea para potenciar el rol «activista» del alumnado, pero si te parece la medito un poco más y te la facilito más adelante.

Me llamó la atención tu proyecto porque he estado durante dos años vinculado a una ONG y desplazándome durante los veranos a Filipinas y El Salvador a campos de solidaridad.

La experiencia, como puedes imaginar, fue genial, así que todos los proyectos de cooperación y apoyo a países en vías de desarrollo (aunque llamar así a la situación de Haití es claramente excesivo) me interesan muchísimo.

Me pongo desde ya para hacerte un breve informe sobre aquellos aspectos que pudiera enriquecer, complementar o destacar. Todo esto sumado a la difusión del proyecto, por supuesto.

Espero que pueda ser de ayuda y, sobretodo, aprender mucho de la experiencia.

Propuestas de Fernando Nuño Santana

 Tras revisar los términos y contenido de tu propuesta, quería comentar algunos puntos previos al proceso de validación:

* La propuesta es de una excelente calidad. Por mi parte, propongo añadir en algún tramo un componente comunitario, ya que es la base del trabajo en Haití en los procesos de reconstrucción. Para garantizar esta presencia de un proceso comunitario, sería positivo añadir algunas dinámicas que permitan a los alumnos y participantes interactuar con las contrapartes, socios locales, incluso beneficiarios.

* El proceso de Transparencia o “accountability” cobra cada vez más importancia en los programas de Acción Humanitaria y reconstrucción. Sería positivo incluir algún grupo de trabajo, dentro del tramo de trabajo en grupo, sobre este tema.
Respecto al resto de planificación me parece que tu proyecto es completo y garantiza una visión integral de los objetivos que nos proponemos.

En definitiva, y siguiendo en cuenta este feedback, cuentas con mi aval para colaborar».

Como se puede observar, esto no ha hecho más que comenzar. Se trata de un proceso aún abierto y en marcha, que cada día a mi me está ilusionando más.

Aprovechando el final del curso y de la impartición de mi asignatura, he compartido también el proyecto con mis estudiantes, a los que les he comentado la idea, para tratar de llevarla a cabo durante el próximo curso 2014 / 2015. Les he indicado que ellos también son personas clave para que el actual prototipo pueda convertirse en un proyecto definitivo, y que por lo tanto su opinión, comentarios y aportaciones también sería de grandísima utilidad.

Si sigo con este proceso de abierto de enriquecimiento del proyecto, y trato de llevarlo a la práctica el próximo curso, como es mi intención, en las próximas semanas debería modificar y actualizar la Guía docente de mi asignatura y adaptarla al Aprendizaje Basado en Proyectos.