Archivo de la etiqueta: proyectos

CooperaBlog, el blog de aula de Cooperación al Desarrollo

Como producto final del Nooc El blog de aula como herramienta colaborativa #ColaBLOGando, se nos pide que redactemos un post con una propuesta práctica de uso del blog de aula como herramienta de colaboración.

Título y autores: El blog se titulará Coopera.Blog, el blog de aula de Cooperación al Desarrollo. Se trata de un blog que tendrá su mayor actividad durante el cuatrimestre docente de la impartición de la asignatura “Trabajo Social y Cooperación al Desarrollo” que se oferta como optativa a las estudiantes de tercer y cuarto curso del Grado de Trabajo Social de la Universidad Pontificia Comillas de Madrid.

Se trata de un Blog Colectivo que será usado como herramienta de trabajo colaborativo y como punto de encuentro entre las personas colaboradoras invitadas, las estudiantes y el profesor de la asignatura.

Colaboradores invitados:

Beatriz Valbuena Tessio de Costamagna, asturiana de nacimiento, madrileña de corazón, ha trabajado durante más de 15 años en el sector humanitario, tanto en emergencias, programas de desarrollo e intervención social. Es Licenciada en Ciencias Políticas, Magister en Cooperación Internacional y Magister en Evaluación de Programas y Políticas Públicas. Tiene una larga experiencia profesional tanto en sede como en terreno.

Beatriz Valbuena

Ramón Esteso Mesas Graduado en Trabajo Social y actualmente responsable de la Unidad de Inclusión Social de Médicos del Mundo España, organización con la que llevo vinculado desde los últimos catorce años, simultaneando el trabajo en exclusión social en España con pequeñas colaboraciones en proyectos de cooperación en las áreas de prostitución y trata de personas, inmigración o diversidad sexual.

Trabajador Social Ramón Esteso

Álvaro Hernán Montoya Ramírez, que es Ingeniero Agrónomo de origen colombiano,  Máster en Recursos Hídricos y Doctor en Ciencias Ambientales. Experto en Agua, Agricultura, Medioambiente y Cambio Climático y cuya trayectoria profesional se enmarca en la docencia y la investigación universitaria, la Cooperación Internacional, la Administración Pública y  la consultoría.

Álvaro H Montoya Ramírez

Agustín Moreno Muguruza.  De padre andaluz y madre vasca.  Nacido (1938) en Paredes de Nava (Palencia).  Cursó sus estudios de Bachillerato en Arévalo (Ávila) y continuó como seminarista en Oviedo (Asturias) y en la Universidad Gregoriana de Roma (Italia).

Fue ordenado sacerdote en 1961.  Ha ocupado diversos cargos en la diócesis de Oviedo.

Se considera “multipátrida”,  ciudadano del mundo y eso le ayudó en su preparación para el salto a África.

El misionero Agustín Moreno Muguruza

José Mas Asturias

José que es Ingeniero Agrónomo por la Universidad de Lérida fue seleccionado para identificar y gestionar proyectos de rehabilitación post conflicto y proyectos agrícolas en Kosovo. Hoy regenta las bodegas Mas Asturias.

Cooperante José Mas Asturias

Iñaki Sainz de Rozas Pertejo.

Estudió Geografía e Historia en la Universidad Complutense de Madrid, con una especialización posterior en los nacionalismos balcánicos y postsoviéticos. Inició su dilatada experiencia en cooperación internacional en el equipo balcánico de Cruz Roja. Posteriormente participó en diversidad de misiones internacionales en: Líbano, Pakistán, Namibia, El Salvador, etc.

Cooperante Iñaki Sainz de Rozas Pertejo

Fernando Cuevas Álvarez, profesor de la asignatura y coordinador del blog. Graduado en Trabajo Social y experto en Acción Humanitaria y Cooperación al Desarrollo.

Periodicidad de la publicación

Calendario de publicaciones

La periodicidad de las publicaciones serán semanales, y estarán disponibles y se programarán para las 16 horas de los domingos.

Normalmente la sesión presencial en el aula tiene lugar los lunes y es por eso que se considera adecuado que al menos esté disponible con  24 horas de antelación.

Para garantizar que esto ocurra, el coordinador del blog pedirá antes del inicio del cuatrimestre los textos, para que se puedan maquetar adecuadamente e incluir los elementos que lo hagan más atractivo: enlaces, infografías, vídeos, imágenes, acceso a archivos, etc.

Objetivos del blog

Objetivo

General

Contribuir al cumplimiento de la Competencia Genérica expresada en la Guía Docente de la Asignatura: “Desarrollar conocimientos referentes al uso de distintos elementos de las tecnologías de la información y comunicación (TIC)”.

Específicos

  • Desarrollar la capacidad para utilizar las TIC en el desarrollo de su profesión a través del blog del aula.
  • Conocer y profundizar el uso de otros formatos disponibles en Internet como el blog del aula e interactuar con otros estudiantes, profesor y equipo de colaboradores a través de los comentarios.
  • Desarrollar y expresar pensamiento crítico sobre los distintos post publicados.
  • Buscar y contrastar información en Internet para rebatir los contenidos de los post con otros argumentos, a través de los comentarios.

Contenidos

Los contenidos de los post a publicar estarán en sintonía con el temario de la asignatura y tendrán una orientación eminentemente práctica, para poder comprender mejor los contenidos teóricos que habitualmente se abordan en el aula. Estos serán:

  • Realidad global y globalización
  • Objetivos de Desarrollo Sostenible

Objetivos de Desarrollo Sostenible – ODS

  • Acción Humanitaria
  • Educación para el Desarrollo
  • Enfoque Basado en Derechos Humanos

 

  • Los proyectos de Cooperación Internacional
  • El Enfoque del Marco Lógico
  • La Cooperación al desarrollo española y europea
  • Las Organizaciones No Gubernamentales de Desarrollo (ONGD)
Construcción de un sistema de abastecimiento de agua, San Vicente (El Salvador), 2002

Etiquetas

La etiqueta principal usada por la asignatura en las distintas redes sociales es #TSyCD (Trabajo Social y Cooperación al Desarrollo) a las que se añadirán:

#Cooperación

#Desarrollo

#Acción_Humanitaria

#Proyectos

#Derechos_Humanos

#Trabajo_Social

Moderación de Comentarios

En los “ajustes” del blog, se establecerán los criterios para gestionar los mismos que se pueden resumir en:

Condicionar a aprobación la publicación de enlaces desde otros sitios (pingbacks)

Los autores de los comentarios deben rellenar el nombre y el correo electrónico

Se activará la opción de envío de un e-mail al administrador del blog cada vez que se reciba un comentario para moderar o responder. Esto facilitará la gestión para su reenvío a las personas colaboradoras si procede.

Para que un comentario aparezca, el autor del mismo, debe tener previamente otro aprobado.

Los comentarios que incluyan más de dos enlaces, se mantendrán en espera. Normalmente éstos suelen ser del tipo “spam”.

Comentarios en el blog

Cada semana, se propondrá a las estudiantes la lectura del post publicado, y una reflexión sobre el mismo que publicarán en la sección de comentarios.

Todos los comentarios recibidos serán contestados en un plazo inferior a las 24 horas.

Normalmente serán respondidos por parte del autor del post, profesor o personas colaboradoras directamente, pero en el caso de que éstas últimas no puedan por alguna circunstancia, serán respondidos por el profesor, aportando, si procede material o enlaces adicionales.

Muchas gracias por tu atención y como suele ser habitual se agradecen los comentarios.

Puedes suscribirte al blog, pulsando el botón “seguir” que aparece en la columna derecha, indicando tu dirección de correo electrónico.

Anuncio publicitario

Contribución al desarrollo en Zimbabue

En una Asamblea del Colegio de Trabajadores Sociales de Madrid, tuve la suerte de conocer a Carmencho Moreno, Trabajadora Social jubilada, que me habló con pasión de su hermano Agustín, que había sido misionero en Zimbabwe.

Gracias a ella, he podido entrar en contacto con Agustín, al que he tenido la inmensa suerte de conocer y al que he pedido esta colaboración, que espero que disfrutes.


Agustín Moreno Muguruza.  De padre andaluz y madre vasca.  Nacido (1938) en Paredes de Nava (Palencia).  Cursó sus estudios de Bachillerato en Arévalo (Ávila) y continuó como seminarista en Oviedo (Asturias) y en la Universidad Gregoriana de Roma (Italia).

Fue ordenado sacerdote en 1961.  Ha ocupado diversos cargos en la diócesis de Oviedo.

Se considera “multipátrida”,  ciudadano del mundo y eso le ayudó en su preparación para el salto a África.

 

El misionero Agustín Moreno Muguruza
El misionero Agustín Moreno Muguruza

En 1968 me uní al Instituto Español de Misiones Extranjeras, IEME.  Me enviaron a lo que entonces era Rhodesia, hoy Zimbabue.  He trabajado (durante 41 años) en las diócesis de Hwange

Extensión de la diócesis de Hwange en Zimbabue - Zimbabwe por Agustín Moreno Muguruza
Extensión de la diócesis de Hwange en Zimbabue – Zimbabwe por Agustín Moreno Muguruza

y Gokwe,

Extensión de la diócesis de Gokwe Zimbabue - Zimbabwe, por Agustín Moreno Muguruza
Extensión de la diócesis de Gokwe Zimbabue – Zimbabwe, por Agustín Moreno Muguruza

una de las zonas menos desarrolladas del país, en dónde había escasez de lluvias, tierras pobres, agricultura de subsistencia, ganadería precaria, comunicaciones difíciles, población escasa y dispersa, calor fuerte y presencia devastadora de enfermedades como la malaria, bilharzia (esquistosomiasis), kwashioskor (desnutrición proteica calórica), y últimamente el SIDA.

Todos los misioneros hemos dedicado mucho tiempo y esfuerzo a la cooperación al desarrollo.  Por haber sido varios años director diocesano de la Comisión de Servicio Social y Desarrollo, primero en Hwange y luego en Gokwe, he estado particularmente envuelto en esas tareas.

En Zimbabue me he dedicado intensamente al estudio de la lengua nambyauna de las dieciséis  que se hablan en el país.  Es muy minoritaria, postergada, pero importante en la zona de Hwange. Cuando yo llegué, no había nada escrito en nambya.  He publicado el primer diccionario y la primera gramática de esa lengua.

Portada del libro Gramática Nambya de Agustín Moreno Muguruza
Portada del libro Gramática Nambya de Agustín Moreno Muguruza

Por todo ese trabajo, me fue concedida en el año2007 por el Rey Juan Carlos I la Cruz de Isabel la Católica. El Ayuntamiento de Paredes de Nava (Palencia) me nombró (2010) hijo predilecto del pueblo.

 Proyectos de Desarrollo

Los proyectos relacionados con el  agua  –problema fundamental–  han sido los más numerosos: Pantanos, pozos, regadíos.  Durante algunos períodos, la Comisión contó con la ayuda de ingenieros especializados  –expatriados y voluntarios–, sobre todo para el diseño y construcción de (pequeños) pantanos.

En cuanto a los pozos (de hasta 100 m de profundidad), aparte de los muchos nuevos perforados, hemos rehabilitado otros que estaban inoperantes, debido principalmente a bombas de extracción de agua estropeadas;  con cuadrillas de mecánicos locales, formados para repararlas.  Este ha sido un trabajo muy apreciado por los beneficiarios.

  • Proyectos en el ámbito de la  agricultura  han incluido:
  • La compra de tractores, para ser utilizados en régimen de cooperativa.
  • Promoción de cultivos alternativos, más resistentes a la sequía.
  • Formación de líderes en técnicas agrícolas avanzadas.
  • Facilitar el acceso a semillas de garantía.
  • Transporte para la comercialización de productos del campo.
  • Proyectos de creación y apoyo a cooperativas de  pesca, en concreto en el lago Kariba.

Los proyectos de  ganadería  han sido pocos y modestos.  Sobre todo, cría de cabras (recordemos, resistentes a la mosca tsé-tsé), conejos y gallinas, en régimen de cooperativa.

En cuanto a la  educación, los proyectos han sido muy numerosos:

  • Construcción o rehabilitación de escuelas.
  • Becas para estudiantes.
  • Alfabetización de adultos.
  • También ha organizado la Comisión  cursillos de formación  (no sé si pueden catalogarse como “proyectos de desarrollo”, en sentido estricto), sobre diversas materias relacionadas con el desarrollo.  Algunos, dedicados a los miembros de la Comisión y delegados en las distintas zonas;  la mayoría, abiertos a todos los interesados.

En el ámbito de  sanidad, hemos proporcionado instrumental o ambulancias para algún hospital o clínica rural.  En  saneamiento, ha habido proyectos de construcción de letrinas, utilizando el popular modelo “Blair toilet, recomendado por el Ministerio para las zonas rurales, que no necesita agua.

Esquema de funcionamiento del blair toilet
Esquema de funcionamiento del blair toilet
Imagen de una letrina de estilo "Blair toilet" frecuentes en Zimbabue - Zimbabwe
Imagen de una letrina de estilo «Blair toilet» frecuentes en Zimbabue – Zimbabwe

También traídas de agua, lavaderos y abrevaderos comunales.

En todos esos campos tienen cabida los llamados microproyectos.  Modestos en su presupuesto  –hay un tope–,  son, sin embargo, enormemente populares y eficaces.  De algún modo, en ellos la participación de la comunidad local y su identificación con el proyecto es mayor.

Algunos proyectos han tenido como objetivo particular la  promoción y formación de la  mujer.  Pero en todos ha existido siempre una participación mayoritaria de las mujeres.  Lo de que la mujer en África no cuenta para nada, ni voz ni voto, es cosa del pasado (aunque todavía queda algo).  Hoy día la realidad es que las mujeres, sobre todo en las zonas rurales, son las locomotoras del desarrollo, en cada poblado y en las organizaciones zonales.  En cualquier comité es frecuente que la presidenta  –y, más frecuentemente aún, la tesorera–  sea una mujer.

Ayuda de emergencia

En casos excepcionales, debido a situaciones que reclaman atención urgente, la Comisión ha desarrollado también programas de ayuda de emergencia.  Suministro de  alimentos,  semillas,  mantas…  a los damnificados.  En algunos casos, la distribución de esta ayuda se ha hecho por medio de las misiones católicas, aunque, por supuesto, sin ninguna discriminación por motivos religiosos.  La única “discriminación” a la hora de elegir los beneficiarios ha sido su situación de necesidad.

En este punto de elegir los beneficiarios, hay un problema, debido al trasfondo cultural africano.  Un principio básico de la convivencia social es que todos han de ser iguales.  Nadie quiere destacar en cuanto al nivel de vida.  Si lo hace, se hace blanco de la envidia y de la sospecha de que ha utilizado, para prosperar, medios mágicos inconfesables;  también se expone a magias o hechicerías contra él.

Todos iguales, también a la hora de imponer cargas o de repartir beneficios.  “Todos somos pobres.  Todos tenemos que entrar en la lista y recibir la misma cantidad.”  Aunque esto suponga dividir entre miles una tonelada de harina, de modo que cada uno reciba una taza.

El problema se agrava por el hecho de que, aunque la Comisión supervise la selección de los beneficiarios, en último término es la comunidad local con sus líderes la que ha de hacer la lista concreta con todos los beneficiarios.  La mentalidad tradicional, los favoritismos, el miedo a suscitar envidias, protestas, rencillas, en un grupo social donde todos se conocen y tienen que convivir día tras día, son obstáculos para la selección de beneficiarios.  No obstante, a base de insistir en que no están en la misma situación el que tiene treinta vacas y la viuda con cinco gallinas, con el paso del tiempo se ha logrado bastante para cambiar la mentalidad y alcanzar una selección basada en criterios objetivos y justos.

Procedimiento y normas generales

La iniciativa para  identificar y proponer  un proyecto es casi siempre de la población.  Los delegados de la Comisión toman parte y elaboran un primer informe para presentar en la reunión plenaria, donde se decide la aprobación o no del proyecto.

La participación de la comunidad local es necesaria en todo el proceso: iniciación, realización y posterior mantenimiento del proyecto, asegurando su continuidad.  Ha de contribuir, sea en dinero, en materiales o en trabajo, a cubrir el presupuesto.  En el caso de un microproyecto, esa contribución se fija en el 25% del coste total;  en los proyectos de envergadura es menor.

La Comisión ha recibido financiación de organizaciones internacionales, católicas y no católicas, y también directamente de algunos gobiernos y de la Unión Europea.

Evidentemente, los donantes exigen transparencia en la administración de los fondos de ayuda: Informes detallados, comprobantes, etc. Y todo esto se procura cumplir escrupulosamente.

Coordinación y relación con el Gobierno

La Comisión siempre procura coordinar su actividad con los organismos y oficiales del Estado.  Como ejemplo: el director diocesano participa como miembro en las reuniones del Comité de Desarrollo de cada distrito.

Esta coordinación con el Gobierno ha tenido altos y bajos, en paralelo con los avatares de la situación política en Zimbabue, y de la relación Gobierno-Iglesia Católica.  Dejando aparte los años del Gobierno racista de la minoría blanca (1965 – 1979), tras la Independencia (1980) puede decirse, simplificando, que ha habido una primera época de buenas relaciones con el Gobierno elegido democráticamente, y una segunda de deterioro progresivo de esa relación, hasta llegar a colaboración prácticamente nula e incluso animadversión hacia la Comisión.

Al principio, el Presidente Mugabe (católico) se deshacía en alabanzas al trabajo de la Iglesia.  La relación con nuestra Comisión era fluida y, en general, amistosa.  Luego, a medida que el Gobierno se ha ido haciendo cada vez más dictatorial y corrupto, y los obispos han denunciado sus abusos, la crítica y oposición a la Iglesia se ha hecho fuerte y declarada.

Las ONG internacionales no aceptan canalizar su ayuda a través del Gobierno, mientras que confían en las Iglesias, y ciertamente en la Católica, que es sin duda la que más trabaja en el campo del desarrollo.  Esto humilla e irrita al Gobierno.  Acusa a la Iglesia de utilizar la ayuda para desacreditarlo a los ojos de la población y provocar su caída.  También proclama que esa ayuda se da solamente a los miembros de la oposición política.  Sin embargo, el que realmente discrimina es el Gobierno;  si distribuye alguna ayuda, para recibirla es necesario presentar el carné de afiliación al partido en el poder.

Últimamente el Gobierno ha querido controlar el trabajo de las ONG, exigiendo informes y cuentas, y ha puesto muchas limitaciones a ese trabajo, con leyes draconianas.  Varias veces ha amenazado con prohibir totalmente sus operaciones en Zimbabue y expulsar del país a sus representantes.

Gracias por tu visita y se agradecen tus comentarios. Puedes suscribirte al blog, pulsando el botón “seguir” que aparece en la columna de la derecha, indicando tu dirección de correo electrónico.

Referencias:

Foto Agustín Moreno Muguruza

Consecuencias del terremoto de Haití

Acción humanitaria y desarrollo: los casos de Haití y Nepal

El curso de Diseño de Proyectos Educativos Innovadores con TIC #Moocdpeitic en la plataforma MiriadaX, sigue avanzando y es el momento de concretar todo este aprendizaje acumulado durante las últimas semanas en un proyecto educativo concreto, tal y como se nos solicita en las actividades de evaluación entre pares del módulo 6 en el que nos encontramos.

En mi caso “rescato” una propuesta e idea que me ronda en la cabeza y que todavía no he puesto en práctica.

Soy profesor de la asignatura “Trabajo Social y Cooperación al Desarrollo” en el Grado de Trabajo Social y en un módulo de la misma abordamos las cuestiones de desarrollo, vulnerabilidad y desigualdad etc.

Mi propuesta es que el alumnado investigue, se interese, se documente, reflexione, comparta y elabore un producto final que sea compartible, en abierto y que aborde la situación en la que dos países distantes geográficamente como son Haití y Nepal, que se han enfrentado a las gravísimas consecuencias que han sufrido tras los devastadores terremotos que han padecido.

La “foto” que me gustaría lograr, es que el alumnado con sus productos finales sepa y pueda plasmar:

  • Cómo era la situación de Haití y de Nepal antes de los respectivos grandes terremotos de los últimos año; sus índices de Desarrollo, modo de vida, sistema económico, etc.
  • Cuáles fueron los compromisos de la “Comunidad Internacional” para contribuir a la rehabilitación de ambos países
  • Cuál ha sido el trabajo realizado por la Comunidad Internacional y por las principales ONG para contribuir a la mejora de la situación.

Para ello, comparto los titulares de mi proyecto:

Título del proyecto: Acción humanitaria y desarrollo: los casos de Haití y Nepal

Breve descripción: Sabemos que las consecuencias de un fenómeno natural, como pudiera ser un terremoto, un huracán, un ciclón, un tsunami, etc. son diferentes dependiendo del lugar dónde se produzca y éstas consecuencias están directamente relacionadas con su nivel de vulnerabilidad, desarrollo y con los recursos que la población afectada cuenta en la preparación ante desastres.

Info Cada minuto es vital

Desde el Trabajo Social se pretende aportar y reflexionar sobre conceptos y respuestas que la cooperación internacional al desarrollo comprende y que incluye un conjunto de actuaciones realizadas por actores públicos y privados entre países de diferente nivel de renta con el propósito de promover el progreso económico y social de los “países del Sur” de modo que sea más equilibrado en relación con el “Norte” y resulte sostenible.

Con el conocimiento y familiarización con la asignatura y con este proyecto se introduce e inicia al estudiante en el conocimiento y sensibilización en la Cooperación Internacional al Desarrollo, en entornos multiculturales y en realidades diversas.

Deben elaborar un análisis completo sobre la situación de ambos países, antes, durante y después de los devastadores terremotos que han padecido y presentar el resultado de ese análisis en un artefacto digital que permita su difusión dentro y fuera del espacio universitario.

Destinatarios: Estudiantes de tercer y cuarto curso del Grado de Trabajo Social de la Universidad Pontificia Comillas de Madrid.

Objetivos:

Objetivo principal o general:

  • Conocer y profundizar sobre la situación de desarrollo de Haití y de Nepal y los factores que influyen en el mismo

Objetivos secundarios específicos:

  • Adquirir conocimientos a través de fuentes tradicionales e Internet
  • Aprender a seleccionar y clasificar información
  • Identificar las principales ideas y expresarlas de forma organizada
  • Desarrollar el razonamiento crítico
  • Gestionar la información y presentarla en un formato atractivo
  • Ser un agente de desarrollo y contribuir a la Educación para el desarrollo

Puedes consultar todo el proyecto a continuación:

Gracias por tu atención y como suele ser habitual, se agradecen tus comentarios. Puedes suscribirte o seguir el blog, pulsando el botón «seguir» en la parte inferior de la columna derecha.

Proyecto de clasificación visual: los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Tal y como se nos solicita como segunda actividad en el Módulo 5 del curso Diseño de Proyectos Educativos Innovadores con TIC #Moocdpeitic, debemos efectuar una aplicación de la herramienta de clasificación visual.

La agenda para el desarrollo post-2015 se basa en los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), de los que según el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) se han logrado enormes progresos en relación con su cumplimiento, lo que demuestra el valor de una agenda unificada basada en objetivos y metas. Sin embargo, pese a estos progresos, la indignidad de la pobreza no ha terminado para todos.

Los Estados Miembros de las Naciones Unidas, han definido los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) como parte de la nueva agenda que debe completar la labor iniciada de los ODM, sin que nadie quede excluido. Los Estados Miembros han aprobado esta agenda en la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible que se ha llevado a cabo en septiembre de 2015.

El proyecto creado en la plataforma Intel Educación  es el siguiente:

Herramienta de clasificación visual para los Objetivos de Desarrollo Sostenible #ODS #Moocdpeitic
Herramienta de clasificación visual para los Objetivos de Desarrollo Sostenible #ODS #Moocdpeitic

Resumen de Unidad: En el ámbito de la Cooperación al Desarrollo es fundamental formular proyectos viables y atractivos para los financiadores locales, nacionales e internacionales.

El alumnado debe incorporar y priorizar los Objetivos de Desarrollo Sostenible que puedan incluirse en su propuesta de intervención.

Ficha Técnica:

Niveles: Estudiantes de tercer y cuarto curso de Grado de Trabajo Social y de Traducción e Interpretación de la Universidad Pontificia Comillas de Madrid.

Materia: Trabajo Social y Cooperación al desarrollo

Tiempo requerido: Una breve sesión introductoria de una hora, aproximadamente. Trabajo autónomo fuera del aula, de una hora aproximadamente y sesión presencial en el aula de dos horas y media aproximadamente.

Aprendizajes clave: Conocer el significado y alcance de los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Descripción: En la sesión introductoria se explica la evolución y antecedentes de los Objetivos de Desarrollo del Milenio y se abordan los Objetivos de Desarrollo Sostenible, con apoyo de material audiovisual. Se aclaran dudas sobre la importancia y relevancia de marcarse grandes metas a nivel global que formen parte de la llamada “Agenda Internacional”. Se reparten unos supuestos de proyectos que los estudiantes tendrán que leer.

En la sesión autónoma, el alumnado, tras la lectura del supuesto reflexionará sobre qué Objetivos de Desarrollo Sostenible tendrán encaje en su propuesta de intervención y los jerarquizará.

En la sesión  presencial los estudiantes se agrupan por pares, y argumentan las razones por las que han priorizado unos objetivos (lista de elementos) sobre otros, tratando de llegar a un acuerdo. Si no se llega a un acuerdo, se requerirá la presencia del docente.

Transcurrido un tiempo las parejas se agruparán en cuartetos y repetirán el proceso de argumentación de las razones por las q2ue han priorizado unos objetivos sobre otros.

A continuación se efectuará una puesta en común en dónde cada cuarteto explicará a los otros su grado de acuerdo  o desacuerdo, tanto interno como con los otros cuartetos.

Se utilizará el ordenador del aula, el cañón y se proyectará en la pantalla la lista de elementos de clasificación visual, creando los correspondientes grupos que permite la herramienta para comparar y discutir sus ideas y planteamientos con detalle y comprobar el grado de acuerdo o desacuerdo en la jerarquización de la selección de los Objetivos.

Pregunta inicial: ¿Para tu propuesta – proyecto de intervención cuales son los Objetivos de Desarrollo Sostenible que tienen un mayor encaje en el caso asignado?

Lista de elementos:

  1. Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo
  2. Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible.
  3. Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades.
  4. Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos
  5. Lograr la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de todas las mujeres y niñas
  6. Garantizar la disponibilidad de agua y su ordenación sostenible y el saneamiento para todos.
  7. Garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna para todos.
  8. Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible y fomentar la innovación.
  9. Construir infraestructura resiliente, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación.
  10. Reducir la desigualdad en y entre los países.
  11. Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.
  12. Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles
  13. Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos (tomando nota de los acuerdos celebrados en el foro de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático).
  14. Conservar y utilizar en forma sostenible los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible de los bosques, luchar contra la desertificación, detener y revertir la degradación de las tierras y poner freno a la pérdida de la diversidad biológica.
  15. Proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, efectuar una ordenación sostenible de los bosques, luchar contra la desertificación, detener y revertir la degradación de las tierras y poner freno a la pérdida de la diversidad biológica.
  16. Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicias para todos y crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles.
  17. Fortalecer los medios de ejecución y revitalizar la alianza mundial para el desarrollo sostenible.

(No se han podido subir todos los elementos, ya que la plataforma Intel establece un máximo de 14, con una extensión máxima de cada uno de 37 caracteres)

Objetivos de Desarrollo Sostenible - #ODS
Objetivos de Desarrollo Sostenible – #ODS

Sin lugar a dudas, la aprobación  de los Objetivos de Desarrollo Sostenible marcarán en la agenda internacional las nuevas prioridades para ser adoptadas por Organismos Internacionales, Agencias Internacionales, Gobiernos, ONG  y otros actores intervinientes en las políticas de Cooperación.

Una de las particularidades de los ODS es que también son de aplicación en los países más desarrollados.

Para 2016 está previsto que se definan los indicadores que permitan medir el grado de cumplimiento y seguimiento de esos Objetivos.

Gracias por tu atención y como suele ser habitual, se agradecen tus comentarios. Puedes suscribirte o seguir el blog, pulsando el botón «seguir» en la parte inferior de la columna derecha.

Referencias:

Naciones Unidas. Objetivos de Desarrollo del Milenio. Informe de 2014. Fecha de consulta 15 de septiembre de 2014

Técnicas de creatividad – Lluvia de ideas

Tal y como se nos solicita como primera actividad en el Módulo 5 del curso Diseño de Proyectos Educativos Innovadores con TIC #moocdpeitic, yo selecciono la lluvia de ideas o “brainstorming” como técnica de creatividad.

La lluvia de ideas es una de las técnicas adicionales que se  mencionan en la presentación y que yo ya he utilizado en el aula en alguna ocasión, con bastante éxito. De hecho he diseñado una sesión en formato “flipped clasroom” o aula inversa, en el que solicito al alumnado que se ejerciten en la lectura de un supuesto de proyecto y que compartan en un tablero colaborativo en Padlet los problemas que hayan identificado.

Tablero lluvia de ideas Lobito Padlet

En mi caso concreto he utilizado esta técnica como un elemento previo de trabajo fuera del aula, y una vez compartido en el tablero colaborativo, se ha continuado con el trabajo en el aula, para jerarquizar y subordinar las ideas aportadas.

La lluvia de ideas, es una técnica clave en la formulación de proyectos, y yo la recomiendo para sesiones presenciales como para sesiones en formato “en línea”.

Si quieres ver más detalles sobre esta sesión te invito a que accedas al enlace pinchando en la siguiente imagen.

Lluvia de ideas en flipped learning

Gracias por tu atención y como suele ser habitual, se agradecen tus comentarios. Puedes suscribirte o seguir el blog, pulsando el botón «seguir» en la parte inferior de la columna derecha.

Aportación a Wikipedia – Joe Anna Hibler

Tal y como se nos solicita en el Módulo 4 del curso Diseño de Proyectos Educativos Innovadores con TIC #moocdpeitic, he efectuado una aportación a Wikipedia.

En mi caso, no es la primera aportación, ya que durante mi participación en el curso #EscenariosTec de la Universidad de Buenos Aires  ya se nos había invitado a realizar una actividad de traducción similar y por lo tanto, yo ya me había dado de alta como usuario de Wikipedia.

He de confesar, que al no haber estado ágil y rápido en la selección del artículo que más me podría haber interesado, he tenido alguna dificultad en la selección de un artículo que realmente me motivase.

Es más, creo que el sistema de “colores” de los artículos elegidos o disponibles no ha funcionado bien en la plataforma y de hecho yo elegí varios (Online lecture; Social Learning Tools), que aparentemente estaban disponibles y sin traducir, y a la hora de ponerme a traducir,  ya lo estaban o existían versiones para revisar.

Por lo tanto, en lugar de usar un criterio de interés por el artículo, tras varios intentos frustrados, fui a elegir uno que no estuviera traducido, y así pude llegar a la doctora Joe Anna Hibler,

Wikipedia Joe Anna Hibler

una mujer con amplia experiencia en el campo de la educación y docencia en Oklahoma (Estados Unidos). Te animo a que conozcas un poco más sobre su vida.

Respecto a la experiencia de la traducción en sí comentar que la propia herramienta que proporciona Wikipedia es valiosa, pero es verdad que no es perfecta.

Como anécdota, señalar que por ejemplo la abreviatura del estado de Oklahoma “OK” era traducido como “Vale»

Por lo que es recomendable utilizar otros diccionarios como Word Reference o por ejemplo en mi caso también he utilizado el traductor del periódico “El Mundo” del que he obtenido distintas acepciones, eligiendo en cada caso la más adecuada.

Como valoración final, diré que ha sido una fantástica experiencia poder aportar y entregar algo a Wikipedia, tras las múltiples ocasiones en las que yo he obtenido información valiosa de esta potentísima herramienta.

Creo que mi traducción merece una revisión por mi parte o por algún otro colaborador, pero bueno, aquí está mi pequeña aportación.

Gracias por tu atención y como suele ser habitual, se agradecen tus comentarios. Puedes suscribirte o seguir el blog, pulsando el botón «seguir» en la parte inferior de la columna derecha.

Mi aportación a Wikimedia Commons

Tal y como se nos solicita en el Módulo 3 del curso Diseño de Proyectos Educativos Innovadores con TIC, he efectuado mi primera aportación a Wikimedia Commons.

Escritorio F Cuevas Wikipuentes Jul 16

(Pulsa sobre la imagen para abrir el enlace a Wikimedia Commons)

Se trata de una fotografía de mi escritorio provisional del lugar de vacaciones en el que me encuentro, en Pontevedra (Galicia), al noroeste de España y desde el que estoy siguiendo este interesantísimo curso.

Portada curso en MiriadaX

Con la fotografía, lo que pretendo reflejar, es la oportunidad que las tecnologías de la información y la comunicación y los diferentes dispositivos nos permiten para ahondar en el concepto de aprendizaje ubicuo el que se produce en cualquier lugar y momento” y precisamente en esa situación me encuentro yo, aprendiendo y disfrutando pensando en ciertas propuestas de mejora para la impartición de mis asignatura durante el próximo curso 2016 – 2017.

Gracias por tu atención y como suele ser habitual, se agradecen tus comentarios. Puedes suscribirte o seguir el blog, pulsando el botón «seguir» en la parte inferior de la columna derecha.

Instituto Valencia de Don Juan de Madrid

Hola, soy Fernando Cuevas, Trabajador Social en la oficina central de Cruz Roja Española en Madrid (España).

Aunque vivo en Madrid desde hace bastantes años, soy de la ciudad de Pontevedra (España) situada al noroeste de la península ibérica, en la región de Galicia.

En lo que se refiere a mi experiencia docente,  en este curso que finaliza ahora 2015 – 2016 ha sido mi sexto año como profesor colaborador o asociado en la Universidad Pontificia Comillas de Madrid, dónde imparto la asignatura: “Trabajo Social y Cooperación al Desarrollo“ y superviso las Prácticas del Diploma en Cooperación Internacional al Desarrollo.

De Formación, soy Graduado en Trabajo Social y experto en Acción Humanitaria y Cooperación al Desarrollo por la Universidad Carlos III de Madrid y por lo tanto, todavía con muchas cosas que aprender, sobre el Trabajo Social, sobre la Cooperación al Desarrollo y también sobre la docencia.

Para este proyecto telecolaborativo “Monumentos del Mundo” como parte del Módulo 2 del Curso Diseño de Proyectos Educativos Innovadores con TIC, selecciono el Instituto Valencia de Don Juan de Madrid.

IVDJ Detalle edificio

Un impresionante y desconocido museo que se encuentra tras los muros fascinantes de  un palacio en el centro de Madrid.

Creado por don Guillermo de Osma  y su esposa Adelaida, XX Condesa de Valencia de don Juan.

Ella heredera de una importante colección de su propia familia y él un político y diplomático, que estudió en Oxford (Reino Unido) y compartió con su esposa y su suegro el amor por el arte y el coleccionismo. Su vida como embajador le permitió acceder a piezas y fondos que les llevaros a atesorar un excepcional conjunto de cerámicas, artes decorativas, armas, muebles, pinturas, y una extraordinaria biblioteca con fondos desde la Edad Media al siglo XIX.

IVDJ Detalle escultura

Construyeron su gran palacete para alojar desde el principio su extraordinaria colección que se iría ampliando con los años. Mientras duró la construcción, una selección de las mejores piezas estuvo expuesta en el Museo Arqueológico Nacional.

IVDJ Detalle Mueble

Al no tener hijos cedieron su fabulosa colección al Estado Español con el mandato de facilitar la investigación y divulgar sus fondos.

El museo atesora importantes colecciones de acuerdo a los gustos de sus propietarios que trataban de ir completando con piezas que aportasen y cubriesen los fondos de sus diversas colecciones:

Cerámicas desde la Edad Media, musulmanas y cristianas de los distintos  talleres y alfares:

  • nazaríes,
  • Manises,
  • Alcora,
  • Puente del Arzobispo,
  • y porcelanas del Buen Retiro, Capodimonte, Meissen, etc.
  • Tapices
  • Muebles: bargueños, escritorios, sillas, relojes, esculturas
  • Armas y armaduras
  • Sellos y monedas
  • Orfebrería
  • Tejidos, alfombras

Pintura de diferentes escuelas y con obras de autores como Goya, El Greco, Claudio Coello, Pantoja de la Cruz

IVDJ Detalle biblioteca

Una inmensa biblioteca con ejemplares desde la  Edad Media hasta el s XIX y de entre los que destacan los archivos de los Secretarios de Felipe II

(Para ver todas las imágenes, pulsa la flecha que aparece debajo de la foto).

Hoy en día el palacio y sus fondos están abiertos a investigadores, de acuerdo al deseo de sus fundadores y a visitantes previa solicitud.

Este es el tablero creado en Padlet que incorpora los hitos principales del Instituto Valencia de Don Juan.

Padlet Instituto Valencia de Don Juan

Y aquí podrás ubicar el lugar dónde se encuentra este edificio.

Gracias por tu atención y como suele ser habitual, se agradecen tus comentarios. Puedes suscribirte o seguir el blog, pulsando el botón «seguir» en la parte inferior de la columna derecha.

Referencias:

Madrid de un vistazo

Wikipedia

Archivo del Instituto

Imagen

Curso Diseño de proyectos educativos innovadores con TIC

Hola, soy Fernando Cuevas, Trabajador Social en la oficina central de Cruz Roja Española en Madrid (España).

Avatar Fernando Cuevas
Avatar de Fernando Cuevas

He elaborado este avatar, gracias a esta aplicación: Crear un avatar que resulta muy fácil de usar y muy intuitiva.

Estoy utilizando un blog que habitualmente utilizo a través de la plataforma WordPress, que recomiendo aunque el funcionamiento es muy similar al que nos proponen desde el curso de la plataforma Blogger.

En lo que se refiere a mi experiencia docente, decir e indicar que soy un recién llegado al mundo educativo, dado que este curso que finaliza ahora 2015 – 2016 ha sido mi sexto año como profesor colaborador o asociado en la Universidad Pontificia Comillas de Madrid, dónde imparto la asignatura: “Trabajo Social y Cooperación al Desarrollo“ y superviso las Prácticas del Diploma en Cooperación Internacional al Desarrollo

De Formación, soy Graduado en Trabajo Social y experto en Acción Humanitaria y Cooperación al Desarrollo por la Universidad Carlos III de Madrid y por lo tanto, todavía con muchas cosas que aprender, sobre el Trabajo Social, sobre la Cooperación al Desarrollo y también sobre la docencia.

En estos años, me han evaluado tanto los estudiantes como los responsables del Departamento al que pertenezco y yo en esta breve y corta trayectoria considero haber ido evolucionando y haber incorporado herramientas y recursos de la Docencia Web 2.0 para hacer más amena la asignatura que imparto y para “fidelizar” a mis estudiantes.

Por no extenderme más, si quieres saber un poco más de mi trayectoria profesional, puedes verla pulsando este enlace.

Me he apuntado a este Mooc sobre “Diseño de proyectos educativos innovadores con Tic” de MiriadaX  , puesto que soy un auténtico #MoocAdicto, me encanta la formación permanente y a lo largo de toda la vida, me parece una oportunidad única de conocer y conectar con otros/as docentes de muchos lugares e intereses distintos, y desde luego porque quiero mejorar mi competencia y profundizar sobre el diseño de proyectos educativos innovadores con el uso de las TIC.



Como segunda actividad de este Módulo 1 del curso “Diseño de proyectos educativos innovadores con TIC” nos piden que conceptualicemos sobre los diferentes estilos de aprendizaje y el ABP.

Tras la lectura de los distintos modelos presentados, yo me decanto y elijo el Modelo de Programación Neurolinguística de Richard Bandler y John Grinder

Richard-Bandler-y-John-Grinder

Este modelo también es conocido como “Visual – Auditivo – Kinestésico” (VAK).

En éste, se destacan tres canales o vías de percepción de la información

Modelo Prog Neuro B y Gr

 

Visual.- Utilizamos este sistema de representación siempre que recordamos imágenes abstractas (como letras y números) y concretas.

Auditiva.- Es el que nos permite oír en nuestra mente voces, sonidos, música. Cuando recordamos una melodía o una conversación, o cuando reconocemos la voz de la persona que nos habla por teléfono estamos utilizando el sistema de representación auditivo.

Kinestésica.- Cuando recordamos el sabor de nuestra comida favorita, o lo que sentimos al escuchar una canción estamos utilizando el sistema de representación kinestésico.

El trabajo por proyectos sitúa a los estudiantes en el centro del proceso de aprendizaje gracias a un planteamiento mucho más motivador en el que entran en juego el intercambio de ideas, la creatividad y la colaboración.

Los estudiantes se motivan eligiendo el estilo con el que se identifica, en el que se sentirán más cómodos y su proceso de aprendizaje resultará más sencillo.

Por ejemplo, los estudiantes más visuales, aprenderán mejor cuando lean o vean la información que se les pueda mostrar.

Respecto al Aprendizaje Basado en Proyectos, sus características son:

INFOGRAFÍA_El-aprendizaje-basado-en-proyectos

Algunas de las ventajas del Aprendizaje Basado en Proyectos son:

  • Se trabaja con los estudiantes competencias como la autonomía, el trabajo en equipo
  • Favorece la creatividad de los estudiantes.
  • Se usan las Tecnologías de la información y de la comunicación en la búsqueda de información.
  • Evaluaciones diferenciadas para cada tipo de proyecto.
  • Los estudiantes se sienten más motivados por trabajar de manera distinta, amena, colaborativa y divertida.
  • Se promueve la participación activa por parte del alumnado, no sólo la del profesor.

Algunos de los inconvenientes son:

  • En ocasiones puede no haber suficientes medios en el aula para llevar a cabo esta metodología y el profesorado no siempre está formado o actualizado para guiar este proceso.
  • En ocasiones pueda haber poca colaboración por parte de las familias.
  • La evaluación no es un simple examen, resulta más compleja de preparar por parte del docente.
  • Tiene que estar muy bien planificado el proceso para que se lleve a cabo de manera adecuada.

En cuanto a los roles en el ABP:

Por parte del docente:

  • Supervisor del aprendizaje
  • Mantiene a los estudiantes involucrados
  • Supervisa y ajusta el nivel de dificultad del reto a conseguir
  • Mantiene activo y vivo el proceso

Por parte de los estudiantes:

  • Participante activo
  • Participante comprometido y responsable
  • Participante colaborador

Para finalizar, comparto este vídeo sobre Estilos de Aprendizaje

Para las personas usuarias de la red social Twitter, recomiendo seguir esta cuenta de ABPMooc del Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (Intef) del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de España.

También quisiera recomendar esta interesante reflexión de Patricia Gey ¿Es posible trabajar mediante el ABP en un centro que se opone?

Me parece también muy interesante este Espacio de la Red de Recursos Educativos en Abierto, ABP, en dónde se pueden localizar y compartir muchos y variados recursos.

Procomún ABP

Por último, puedes echar un vistazo y descargarte este documento Monográfico que sugiere herramientas útiles para organizar nuestro trabajo en proyectos:  Aprendizaje por proyectos y TIC.

Gracias por tu atención y como suele ser habitual, se agradecen tus comentarios. Puedes suscribirte o seguir el blog, pulsando el botón «seguir» en la parte inferior de la columna derecha.

Referencias:

Interaprendizaje

Infografía ABP Aula Planeta

 

Ser cooperante, ¿se hace o se nace?

Al igual que ocurriera con mi colaboradora Beatriz Valbuena, otra de las personas que se incorporó y colaboró en la Unidad de los Balcanes, Cáucaso y Asia Central del Departamento de Cooperación Internacional de Cruz Roja Española fue Iñaki Sainz de Rozas Pertejo.

Cooperante Iñaki Sainz de Rozas Pertejo
Cooperante Iñaki Sainz de Rozas Pertejo

Estudió Geografía e Historia en la Universidad Complutense de Madrid, con una especialización posterior en los nacionalismos balcánicos y postsoviéticos. Su llegada al equipo “balcánico” fue un tanto fortuita.

En esta entrada, Iñaki, nos cuenta sus primeros pasos en Cooperación y hace una retrospectiva de sus orígenes y  de su amplia y dilatada experiencia en diversos continentes gestionando distintos tipos de proyectos.


Los orígenes

Pues, los que habíamos nacido en el “Neolítico”, debíamos hacer el Servicio Militar Obligatorio,  o el Servicio Social Sustitutorio en su lugar. Ese fue mi caso, para hacer el Servicio Social Sustitutorio yo había sido asignado a un puesto de ayuda en carretera de Cruz Roja cerca de mi lugar de residencia, pero pensé que, por mi formación, podría encajar mejor en el Departamento de Cooperación Internacional.

Tras ponerme en contacto con Fernando en el verano de 1999, y explicarle mi caso, solicitamos entre los dos el cambio de expediente dentro de Cruz Roja, y tres meses más tarde, el 27 de Septiembre de 1999, ¡voilá! empecé mi Objeción de Conciencia en ese Departamento y por tanto mi inmersión en el mundo de la Acción Humanitaria.

Mi carrera desde entonces se ha dividido en varias fases. En un primer momento estuve ligado a Cruz Roja durante cuatro años entre el trabajo en la Oficina Central y una primera misión en El Salvador.

Posteriormente trabajé en Ciudad Juárez (México) para organismos del Gobierno Federal mexicano y con organizaciones locales.

Después me reincorporé a Cruz Roja entre 2005 y 2012. Y desde entonces he trabajado con la organización Acción Contra el Hambre en Líbano

Mapa Líbano

y ahora (marzo de 2016) vuelvo a Malawi por segunda vez.

Mapa Malawi

Además he trabajado en otros países como Zambia, República Sudafricana, Namibia y en el  sureste asiático en Pakistán.

Mapa Pakistán

Gestionando Proyectos

Yo siempre he gestionado proyectos pues los que tenemos una formación no técnica, somos considerados generalistas, y a lo que, en un principio, podemos aspirar es a la gestión de proyectos y de los fondos con los que financiar dichas actividades.

Imagen Gestión de proyectos

El trabajar en una organización generalista como Cruz Roja me permitió implicarme en proyectos de diferente naturaleza: Agua y Saneamiento, Salud, Desarrollo Comunitario; Medios de vida, Seguridad Alimentaria, etc.

Pero poco a poco me he ido especializando en proyectos de Seguridad Alimentaria, Medios de Vida, Generación de Ingresos, y reparto de dinero, y últimamente también me he implicado en la identificación de estrategias sectoriales.

Me ha permitido tener una versión más integradora de la Acción Humanitaria y de la Cooperación al Desarrollo. Y agudizar el análisis de los factores que potencian la vulnerabilidad de las poblaciones a las que apoyamos, algunos de los cuales tenemos la capacidad de revertir pero, en otros casos, su solución escapa fuera de nuestro alcance.

Desde mi punto de vista considero que el cambio generado en las poblaciones locales por un proyecto de Cooperación al Desarrollo está basado en procesos de aprendizaje de nuevas formas de vida; técnicas agrícolas; hábitos alimenticios; hábitos higiénicos, etc. Por eso es importante tener en cuenta que el impacto de estos procesos requiere su tiempo. Por poner un ejemplo  “la gente no se lava las manos porque los agentes sociales les digamos varias veces que es bueno lavarse las manos” (¿cuántas veces nos decían de pequeños que no hiciésemos ruido al beber, y nosotros seguíamos sorbiendo del vaso?), si no que todo cambio requiere un proceso de aprendizaje y acompañamiento para supervisar la puesta en práctica de los nuevos hábitos y corregir posibles fallos y errores.

También es importante tener en cuenta que las soluciones que propondremos deberían apuntar hacia una sostenibilidad duradera en el tiempo, para lo cual por un lado es necesario buscar soluciones sencillas con las que la población esté familiarizada o pueda estarlo en un periodo corto de tiempo, y además analizar todos los factores (culturales, económicos, sociales, etc.) que podrían menoscabar esta sostenibilidad.

Proyectos agrícolas

Recuerdo que con el fin de fortalecer las actividades agrícolas locales, en una ocasión repartimos bombas de riego manuales entre los agricultores, el proyecto había sido apoyado por el Ministerio de Agricultura local y de hecho había sido una petición de los beneficiarios, que sabían de la existencia de dichos sistemas de riego y pensaban que era la solución para fortalecer su producción.

Pakistán. Registro de beneficiarios. Registration of farming beneficiaries
Pakistán. Registro de beneficiarios. Registration of farming beneficiaries

Durante el primer año, tras las distribuciones de las bombas de riego, todo el proyecto fue viento en popa, las familias incrementaron su producción y el donante estaba encantado con ver los campos de maíz rebosantes. Sin embargo al identificar la solución con los beneficiarios, no tuvimos en cuenta la vida media de una bomba de riego, el desgaste de las piezas por su uso prolongado, ni la posibilidad de encontrar piezas de recambio en las proximidades de las aldeas donde trabajamos.

Al identificar el proyecto supimos que las piezas de recambio se vendían en la capital del país (a 100 km de distancia) y pensamos que los beneficiarios se podrían organizar para ir a comprarlas. Pero en nuestro razonamiento no tuvimos en cuenta los hábitos de vida locales, las rentas medias y el coste de la vida. Cuando cerramos el proyecto y empezaron a surgir los primeros problemas con las piezas, supimos que los agricultores no estaban dispuestos a hacer más de 40 Km de distancia y emplear más de un día en comprar los recambios. 40 km era el trayecto que un agricultor podía recorrer en un día en autobús para poder regresar en el mismo día a su aldea. EL recorrer mayores distancias significaba una mayor inversión en el viaje (mayor coste de transporte y coste para pernoctar), además suponía que el agricultor iba a desatender su ganado o sus actividades agrícolas durante al menos 48 horas, sin que le asegurase nadie que podría regresar a la aldea con las piezas de recambio o que debería emplear al menos otros dos días para recoger las piezas encargadas al proveedor.

Estos gastos y el tener desatender sus predios agrícolas suponían un riesgo que no podían permitirse los agricultores, por miedo a robos, y a otros factores, así que tras la finalización del proyecto y tras nuestra marcha de las aldeas, a medida que las bombas de riego se fueron estropeando, los agricultores regresaron a sus viejas formas de riego y a su agricultura de subsistencia.

Limitaciones

Como digo es importante saber que la ayuda a la Cooperación y la Acción Humanitaria no es una panacea con la que acabar con todos los males que acucian a las poblaciones vulnerables, si no que nuestro alcance es limitado, y es importante tener esto presente en determinados contextos, donde el peso de las tradiciones, la cultura o del sistema político nos impide un desarrollo de soluciones más pragmáticas (Pakistán, Afganistán, etc.)

Distribución de insumos agrícolas y ganaderos en Pakistán
Distribución de insumos agrícolas y ganaderos en Pakistán

Personalmente en Pakistán me costó tiempo admitir que el apoyo que prestaba al desarrollo de las poblaciones rurales (y en especial al de la mujer) se veía limitado por factores (religiosos, culturales, políticos y económicos) que estaban fuera de mi alcance, y eso supuso un desgaste emocional y psicológico importante, que la exigencia del trabajo en esos momentos no me lo permitía.

En este sentido es importante saber cuáles son nuestros limitantes anímicos y físicos, pues desgraciadamente no solemos estar preparados para trabajar en cualquier ambiente, y el ser demasiado ambiciosos en nuestras primeras misiones puede generar un desgaste físico y psicológico importante que nos ponen en riesgo a nosotros a nuestro equipo y al trabajo realizado. Países con situaciones complejas como Irak, Afganistán o Pakistán deben ser destinos para personas con cierto recorrido a sus espaldas, por el bien de la persona cooperante y por el bien de la organización.

Mi experiencia me ha enseñado, además, a saber que en muchas ocasiones las soluciones a los problemas de las poblaciones a las que apoyamos, se encuentran a la vuelta de la esquina. Con esto quiero decir por un lado que hoy en día casi todo está inventado, no estamos aquí para “inventar la rueda”, sino para aprender de experiencias anteriores, en el entorno donde nos desenvolvemos, que hayan tenido éxito y que, a través de nuestra acción, podamos mejorar su eficacia y eficiencia.

Líbano. Limpieza y desbroce de espacios públicos
Líbano. Limpieza y desbroce de espacios públicos

Y por otro, que no es necesario importar soluciones endógenas para solucionar problemas locales, pues traer soluciones externas generará un gasto tecnológico, económico y un consumo de tiempo que en ocasiones no es asumible ni por la organización ni por el beneficiario. Todo lo contrario, en la búsqueda de la solución debe intervenir el beneficiario con el fin de facilitar su aprendizaje y su empoderamiento de la solución, que permita una sostenibilidad de la misma en el tiempo.

Antes de importar modelos de vivienda a la selva centroamericana, prefiero diseñar un modelo de casa más modesto con los beneficiarios, más acorde con sus medios de vida y sus capacidades financieras que permitan un mantenimiento adecuado.

El diseño de una solución en equipo, ayudará a ganarnos su empatía, conocer mejor las causas de su vulnerabilidad y a que los beneficiarios se adueñen y apropien de la solución con el fin de que sea más sostenible social y financieramente. En este sentido siempre es bueno que los beneficiarios tengan una aportación al proyecto, en forma de mano de obra, materiales, etc.

EL ser humano siempre valorará más aquello que le ha supuesto un coste, que aquello que se lo hayan dado de manera gratuita.

Para ir acabando

Por último quería recalcar que hoy en día es fundamental el conocimiento de idiomas para poder desarrollarse en este campo, ya no solo para abrir el ángulo de acción entre países anglófonos, francófonos, lusófonos, etc. sino porque el dominio del francés, del inglés y de otra lengua (árabe, swahili; etc.) permitirá el acceso a herramientas de trabajo en esos idiomas que de otra manera nos está vetada.

Alfabeto Swahili

El aprendizaje de lenguas locales además de facilitar el trabajo en numerosos países nos aportará un mayor acercamiento a las poblaciones a las que queremos ayudar y a los equipos de trabajo locales. Es importante saber que en muchos casos nuestro trabajo depende de los equipos locales de trabajo que son los intermediarios entre nosotros y los beneficiarios, y que son nuestros ojos y oídos en el terreno. Yo suelo decir a mis equipos que yo estoy aquí para facilitar su trabajo, que ellos conocen a su gente y saben lo que necesitan y que en muchos casos yo soy un simple facilitador. Al igual que es bueno que el beneficiario se apodere del proyecto, también es bueno que el trabajador social se haga con el proyecto y que las soluciones a los problemas encontrados durante la ejecución del proyecto se trabajen en equipo. Que el equipo local no sienta que trabajan en una organización jerarquizada, si no que ellos vean que son partícipes en el desarrollo del proyecto y en la búsqueda de soluciones. La pérdida de interés hacia el proyecto por parte de los equipos locales solo puede ir en detrimento del proyecto.

Líbano. Limpieza de espacios públicos mediante actividades de "Cash for Work"
Líbano. Limpieza de espacios públicos mediante actividades de «Cash for Work»

Es necesario, además, respetar los protocolos de seguridad establecidos por la organización para la que trabajamos, así como los hábitos tradicionales, la cultura y las formas de relación personal existentes, allá donde uno vaya. Esto parece obvio, pero tras 14 años de experiencia en el terreno os puedo asegurar que me he topado con todo tipo de situaciones bastante serias y embarazosas que, normalmente, estaban generados por una actitud errónea del delegado o del expatriado y que, no solamente dañaron la imagen del cooperante, si no de la institución a la que éste representaba, y ese tipo de heridas cuesta mucho resarcirlas.

Yo siempre digo que nosotros somos los representantes de la organización para la que trabajamos las 24 horas del día en nuestro lugar de destino, y eso hay que tenerlo en cuenta tanto para tomar decisiones profesionales como en nuestra vida privada, especialmente si nos encontramos en entornos complejos o aislados (la población local no nos conoce por nuestro nombre, si no por ser la persona de la organización para la que trabajamos).

Es necesario tener en cuenta que lo mejor para nuestra seguridad, y la de los equipos, es pasar desapercibido. Os puedo asegurar que en Pakistán fuera de mi equipo, nadie supo nunca que yo era europeo, pues me dejé barba e iba vestido a la manera local, que por otro lado era la mejor solución frente a los 52oC que teníamos en verano. De esta manera, además, me gané la empatía de mi equipo y la de los beneficiarios.

Creo  que es práctico la especialización de las personas profesionales de la Cooperación, pero pienso que siempre hay que dejar una puerta abierta para poderse adaptar a los cambios que puedan venir en un futuro, y una sobrespecialización puede dificultar dicha adaptación, porque estás encasillado, o te encasillan, o por otras razones…

Lo que es fundamental hoy en día es la formación continua, con el fin de conocer las últimas herramientas y metodologías. El desarrollo de la Acción Humanitaria y la Cooperación al Desarrollo ha sido vertiginosa durante los últimos 20 años, incorporando herramientas nuevas que hacen más eficiente y eficaz el trabajo. Es recomendable estar al día de estas metodologías mediante cursos presenciales o en línea.

La experiencia personal me ha enseñado, que es difícil compaginar esta profesión con una vida familiar: o la pareja entiende y comparte nuestros objetivos y está dispuesta a sacrificar su vida profesional para acompañarnos o a pasar temporadas alejados el uno del otro; o somos célibes y nos mantenemos en un régimen ascético (todavía no conocí a nadie).

Si no entramos en ninguno de los casos anteriores, se avecinan nubarrones… Y ese desgaste emocional, os lo aseguro, pasa factura en el terreno. Porque como dicen en México: “amores de lejos, amores de pendejos” o “parejas de lejos, parejas de cuatro”.

En fin, fuera de bromas, creo que es importante también poder cubrir las necesidades anímicas de cada uno, especialmente cuando uno está trabajando en contextos complejos durante periodos prolongados, la falta de ese afecto o los problemas personales generados por una relación equívoca, puede afectarnos en el trabajo.

Bueno, that’s all folks. Gracias por vuestra atención y estoy abierto a vuestras preguntas, comentarios y sugerencias.

Thats all folks