Hola, soy Fernando Cuevas, Profesor Colaborador o asociado en la Universidad Pontificia Comillas de Madrid y Trabajador Social en la oficina central de Cruz Roja Española.
De Formación, soy Graduado en Trabajo Social y experto en Acción Humanitaria y Cooperación al Desarrollo por la Universidad Carlos III de Madrid.
En lo que se refiere a mi experiencia docente, imparto la asignatura: “Trabajo Social y Cooperación al Desarrollo“ #TSyCD
Puedes ver más detalles sobre esta asignatura en este vídeo.
Me he apuntado a este Mooc, porque no conozco nada relativo a la Realidad Virtual, Realidad Aumentada, etc. y creo que es el momento de dar el paso y aprender para poder implantarla en el aula. Además, soy un auténtico #MoocAdicto, me encanta la formación permanente y a lo largo de toda la vida, me parece una oportunidad única de conocer y conectar con otros/as docentes de muchos lugares e intereses distintos, y desde luego porque quiero mejorar mi competencia y seguir innovando en el aula y en mi trabajo cotidiano en el mundo social.
Muchas gracias por tu atención y como suele ser habitual se agradecen los comentarios.
Puedes suscribirte al blog, pulsando el botón “seguir” que aparece en la columna derecha, indicando tu dirección de correo electrónico.
Como reto de la quinta unidad y producto final del Curso Liderazgo en tecnología educativa, #EdTechMooc nos piden que elaboremos una presentación tipo “screencasting” en la que expresemos nuestra idea de innovación tecnoeducativa y en la que respondamos a las siguientes preguntas:
¿Cómo entiendes la innovación?
¿Qué experiencias has tenido al respecto y cómo te han marcado?
¿Qué proceso sigue, en qué fases y qué incluyen?
¿Qué personas tienen que estar involucradas?
¿Dónde y cuándo ocurre?
¿Qué propuesta de innovación tienes?
¿Cuáles son las resistencias potenciales?
¿Qué métodos de innovación utilizas?
He elaborado esta presentación usando Screencastify y aunque en el tutorial que se nos presenta, parece más “sencillo”, requiere su grado pericia y de uso adecuado y rápido del teclado para hacer una buena grabación. De todas formas, me ha gustado la herramienta.
Mi propuesta es sobre la implantación de la Comunidad de Aprendizaje Tecnológica en torno a la asignatura “Trabajo Social y Cooperación al Desarrollo”.
Dado que el sonido es un poco bajo, puedes activar los subtítulos.
Muchas gracias por tu atención y como suele ser habitual se agradecen los comentarios.
Puedes suscribirte al blog, pulsando el botón “seguir” que aparece en la columna derecha, indicando tu dirección de correo electrónico.
Como reto de la cuarta unidad y producto final del Curso Liderazgo en tecnología educativa, #EdTechMooc nos piden que elaboremos un documento con un plan de implantación que contemple los siguientes puntos:
La descripción del tipo de proyecto edtech.
Una lista de tres riesgos, a qué afectan, los actores involucrados, el grado de peligro y posibles soluciones.
Tipo de estrategias a seguir para evitar resistencias.
Estimación de los puntos de la matriz TIM donde se ubica el proyecto en lo respectivo a la integración tecnológica.
Estrategia de difusión.He elaborado esta presentación en Genial.ly, basada en la estrategia de implantación utilizada en el Vídeo Maratón del curso celebrado el jueves 31 de mayo sobre la Comunidad de Aprendizaje Tecnológica en torno a la asignatura “Trabajo Social y Cooperación al Desarrollo”.
Pulsa sobre los botones de “interactividad” para que se abran las ventanas emergentes.
Comunidad de Aprendizaje Tecnológica Trabajo Social y Cooperación al Desarollo #TSyCD #EdTechMooc
Muchas gracias por tu atención y como suele ser habitual se agradecen los comentarios.
Puedes suscribirte al blog, pulsando el botón “seguir” que aparece en la columna derecha, indicando tu dirección de correo electrónico.
Como reto de la tercera unidad del Curso Liderazgo en tecnología educativa, #EdTechMooc nos piden que elaboremos un prototipo de solución educativa combinada con tecnología y en mi caso, he elaborado esta presentación en Genial.ly, sobre la «lluvia de ideas en los proyectos de Cooperación Internacional«.
Esta propuesta ha sido puesta en marcha en el aula, y ha tenido muy buena acogida entre los estudiantes de la asignatura Trabajo Social y Cooperación al Desarrollo (#TSyCD) del Grado de Trabajo Social, incorporando la metodología “Flipped Classroom”.
Para ver lo distintos elementos interactivos, no tienes más que pasar el ratón por encima y se abrirán ventanas con las correspondientes notas y explicaciones o te dirigirá a los vídeos, documentos, etc. previstos en la propuesta.
Lluvia de ideas en proyectos de Cooperación Internacional. Solución educativa combinada con tecnología
Puedes ver el detalle y secuencia de la propuesta, pulsando este enlace del blog de aula, “Coopera.Blog”.
Muchas gracias por tu atención y como suele ser habitual se agradecen los comentarios.
Puedes suscribirte al blog, pulsando el botón “seguir” que aparece en la columna derecha, indicando tu dirección de correo electrónico.
En la guía docente de la asignatura que imparto, Trabajo Social y Cooperación al Desarrollo, #TSyCD algunas de las competencias genéricas que se indican son:
Guía Docente asignatura Trabajo Social y Cooperación al Desarrollo 2016 – 2017
Capacidad de gestión de la información, buscando y analizando información de fuentes diversas
Desarrollar conocimientos referentes a las tecnologías de la información y comunicación.
Como parte de la metodología no presencial se incentiva la participación on line a través de distintas redes sociales.
Descripción del requisito funcional
El profesor tiene que decidir sobre el uso de la red social que se adecúe mejor y en donde se compartirán contenidos relativos a la asignatura.
Descripción de las acciones involucradas
Compartir, difundir, dar a conocer, crear opinión respecto a distintos aspectos de los contenidos de la asignatura Trabajo Social y Cooperación al Desarrollo.
Hay varias herramientas que pueden resolver estas acciones, pero en mi caso me decanto por analizar Facebook y Pinterest.
Rúbrica de evaluación
(para verla con más detalle, pulsa sobre la imagen)
Rúbrica Pinterest vs Facebook para #EsTechMooc
En función del análisis EdTech básico, optaré por el uso de Pinterest.
Muchas gracias por tu atención y como suele ser habitual se agradecen los comentarios.
Puedes suscribirte al blog, pulsando el botón “seguir” que aparece en la columna derecha, indicando tu dirección de correo electrónico.
Como primer reto nos piden que elaboremos nuestra tarjeta de presentación virtual como líder y que resulte un autodiagnóstico para saber el lugar de partida y hacia dónde me dirijo.
Debo reconocer que esta primera unidad del curso está resultando muy densa, con muchísimo material para revisar, leer, aprender, pero también está resultando de mucho interés.
He aquí la tarjeta virtual creada con Genial.ly.
(Pulsa sobre la imagen para ver el resultado)
Muchas gracias por tu atención y como suele ser habitual se agradecen los comentarios.
Puedes suscribirte al blog, pulsando el botón “seguir” que aparece en la columna derecha, indicando tu dirección de correo electrónico.
Como reto de la quinta y última unidad del curso Credenciales Alternativas#InsigniasMooc del Intef se nos invita a que realicemos el diseño completo y avanzado de una insignia digital para lo cual se nos facilita un Canvas o lienzo orientativo que incluye nueve bloques temáticos:
Descripción
Criterios
Evidencias
Propuesta de valor: Emisor; Receptor, Consumidor
Patrocinadores
Canales
Solicitud
Usuarios: Emisor; Receptor, Consumidor
Ecosistema
Recursos
He adaptado el modelo de canvas propuesto, y lo he convertido en una presentación en Google Drive, a la que podrás acceder pulsando sobre la imagen.
Canvas o lienzo: Diseño completo y avanzado de una insignia digital #InsigniasMood
Muchas gracias por tu atención y como suele ser habitual se agradecen los comentarios.
Puedes suscribirte al blog, pulsando el botón “seguir” que aparece en la columna derecha, indicando tu dirección de correo electrónico.
Como segundo reto de la cuarta unidad del curso Credenciales Alternativas#InsigniasMooc del Intef se nos invita a que realicemos el diseño de la imagen de una insignia digital.
En mi caso, yo he elaborado una nueva versión de la insignia que había presentado en el reto de la Unidad 3, pero las características y criterios que la definen, se mantienen. Puedes consultar la versión anterior y sus características en este enlace: Diseño básico de la Insignia Estudiante Conectada.
Gracias a mi participación en el curso y a los recursos que se nos han ofrecido he descubierto y conocido la aplicación OpenBadges.me.
Esta aplicación es bastante sencilla de utilizar y resulta muy intuitiva. Permite diseñar, sin necesidad de tener unos grandes conocimientos de diseño gráfico, la imagen de una insignia, además, permite añadir textos, iconos y la forma de la insignia, pudiendo escoger entre diferentes plantillas, seleccionar los colores de la paleta en todos y cada uno de los elementos que componen la insignia.
Si te manejas bien con PowerPoint, también puedes buscar allí una plantilla, elaborar y diseñar una insignia, colorear e incluir los textos que correspondan. Una vez que la tengas, la conviertes en imagen y esa imagen, la puedes subir a la aplicación OpenBadges.me.
Insignia Estudiante Conectada #TSyCD
Además, en esta aplicación, para completar todo el proceso, se seguirán los pasos del primero al cuarto:
Diseño de la insignia
Detalles del emisor de la insignia
Construcción de la insignia: nombre de la insignia, descripción, criterios, etiquetas, datos personalizados
Emisión de la insignia
En caso de que te surja alguna duda, o antes de afrontar la creación de tu primera insignia, te recomiendo que visualices este vídeo tutorial “Crea un sistema de insignias mediante Openbadges.me” de ELM Formación.
Y este es el resultado de la insignia, una vez cocinada y horneada con sus metadatos correspondientes.
Insignia Estudiante Conectada /o #TSyCD
¡Ya estoy deseando que llegue el final del cuatrimestre, para poder emitirlas y otorgarlas!
Muchas gracias por tu atención y como suele ser habitual se agradecen los comentarios.
Puedes suscribirte al blog, pulsando el botón “seguir” que aparece en la columna derecha, indicando tu dirección de correo electrónico.
Como reto de la tercera unidad del cursoCredenciales Alternativas#InsigniasMoocdel Intefse nos invita a que realicemos un diseño básico de una insignia, para lo cual se nos facilita una plantilla orientativa.
Antes de dar respuesta a los campos para la definición de la insignia, quisiera contextualizarla.
Insignia Estudiante conectada #TSyCD para #InsigniasMooc
En la Guía Docente que aprueba el Departamento cada año se especifica y se evalúa la participación 2.0 de las estudiantes, de acuerdo con la Competencia Genérica número 14: “Desarrollar conocimientos referentes a las tecnologías de la información y comunicación”.
A través del Resultado de Aprendizaje número 14.4 “Utiliza Internet para comunicarse y trabajar cooperativamente” en la evaluación final se asigna un veinte por ciento del total de la nota final, para la adquisición y demostración de esta Competencia.
Nombre: Estudiante conectada / o #TSyCD 2017
El diseño es sencillo, en el que incorporo una imagen de un globo terráqueo con dos personas de origen diverso conectadas a través de ordenadores e Internet. Creo que esta imagen refleja bien lo que pretendo con las estudiantes en el aula y fuera del aula. Los textos hacen referencia a esa necesaria conexión entre estudiantes y como difusores de los proyectos de Cooperación y de la Educación para el Desarrollo. Se incluye también la etiqueta o “hashtag” que habitualmente utilizamos en las redes sociales para la publicación de contenido.
Descripción: La persona portadora de esta insignia ha acreditado su participación activa en la selección, curación y difusión de contenidos, así como geolocalizando puntos de interés dónde se desarrollan proyectos de cooperación internacional relativos a la asignatura Trabajo Social y Cooperación al Desarrollo a través de las aplicaciones Twitter, Facebook y Google Maps.
Criterios:
La persona matriculada en la asignatura #TSyCD debe haber superado satisfactoriamente las tareas y retos semanales correspondientes a los temas contenidos en la Guía Docente de la asignatura, de acuerdo con una rúbrica que se facilita a las/os estudiantes.
Rúbrica para evaluar los contenidos publicados relativos a la asignatura Trabajo Social y Cooperación al Desarrollo #TSyCD
Evidencias:
Publicarán semanalmente al menos un post en la página de Facebook de la asignatura con contenidos relacionados con el tema tratado en el aula.
Página en Facebook #TSyCD
Publicarán semanalmente al menos un tuit en Twitter en el que tienen que incluir la etiqueta o hashtag de la asignatura #TSyCD y el texto debe aprovechar bien el uso de los 140 caracteres, incluir un enlace o link, una imagen y mencionar al menos una cuenta sugerida.
Etiqueta o hashtag #TSyCD en Twitter
Geolocalizarán semanalmente al menos un punto de interés relacionado con los temas que se van abordando a lo largo del cuatrimestre en el Mapa de la asignatura en Google Maps situándolo en la capa del mapa adecuada.
Mapa #TSyCD en Google Maps
Muchas gracias por tu atención y como suele ser habitual se agradecen los comentarios.
Puedes suscribirte al blog, pulsando el botón “seguir” que aparece en la columna derecha, indicando tu dirección de correo electrónico.