Archivo de la etiqueta: Twitter

Plan de mejora y actualización profesional

Como reto del curso #Nooc Actualízate con la red (segunda edición) #Aldiaenred del Intef se nos invita a que realicemos un plan de mejora y actualización profesional.

Presento mi propuesta, como una descripción desde la contextualización hasta las acciones a realizar pero no el mismo orden que se nos indica en la rúbrica para que el relato pueda resultar más coherente y de una mayor comprensión para la persona que lo lea.

Contextualización:

En mi caso particular tengo dos perfiles profesionales distintos, pero a la vez complementarios.

Por una parte, la mayor parte de mi jornada laboral anual soy Trabajador Social en la Oficina Central de Cruz Roja Española en Madrid, y durante un cuatrimestre (de enero a mayo) soy Profesor Colaborador de la Universidad Pontificia Comillas de Madrid de la asignatura Trabajo Social y Cooperación al Desarrollo.

Por lo tanto, por lo interrelacionado que está tanto un perfil con el otro, voy a elaborar un Plan de Mejora y actualización profesional conjunto.

Balance de situación.

Creo que puedo aumentar mi valor profesional afrontando el reto y la necesidad personal y profesional de publicar artículos para dar a conocer aspectos y difundir las iniciativas e innovaciones que tanto como docente como Trabajador Social incorporo en mis respectivos ámbitos.

Estas publicaciones podrían materializarse con una mayor presencia en la red, compartiéndolas en los foros especializados correspondientes y en revistas profesionales de gran impacto y prestigio, vinculadas por ejemplo con los Colegios Profesionales de Trabajo Social y con revistas del entorno educativo.

Además de las publicaciones creo que podría aumentar mi valor profesional presentando buenas comunicaciones o poster en Congresos y Seminarios de ámbito nacional o internacional a los que pudiera tener la oportunidad de asistir.

En definitiva, quisiera cambiar de rol, por una parte, potenciado el aspecto de “productor” de contenidos y superando el rol de “consumidor” de contenidos y por otra, no solo acudir como una participante más a Congresos, Foros, Seminarios, sino que me gustaría vencer un “miedo interno o ¿respeto?” a poder comunicar y defender las propuestas que elaboro.

Productor, consumidor, prosumidor
  1. Como objetivos concretos desde ahora (marzo de 2017) a diciembre de 2017 me propongo:
  2. Presentar y que resulten aceptadas, al menos tres propuestas de Comunicaciones sobre mi doble aspecto profesional; como Trabajador Social y como Docente, a foros específicos del Trabajo Social y de la Educación.
  3. Mejorar mis competencias digitales en lo que se refiere a la incorporación y al uso de aplicaciones y artefactos digitales más innovadores y que permiten crear unos productos finales más atractivos e innovadores para que esas propuestas resulten mejor valoradas.
  4. Revisar la documentación y contenidos de cursos ya efectuados y que me permitan reflexionar y evaluar la formación y competencias adquiridas para incorporarlas en los casos en los que no las esté aplicando
  5. Participar activamente en foros, conferencias, seminarios, charlas, mesas redondas, hangout, webinars, tanto los que se celebren de manera presencial como virtual y en los que se aborden aspectos de mis intereses como Trabajador Social y como docente.

¿Qué capacidades o Competencias he de conseguir mejorar?

Revisadas las áreas descritas en el Marco Común de Competencia Digital Docente, mi valoración es la siguiente:

Marco Común de Competencia Digital Docente – INTEF

En lo que se refiere al Área 1: Información y alfabetización informacional, en general creo que he adquirido las competencias para navegar, buscar y filtrar la información y datos de contenido digital, gracias a la participación en varios #Mooc o #Nooc. En lo que se refiere al filtrado de información, creo que tengo algún margen de mejora. Por ejemplo, a través de Paper.li he elaborado un Periódico digital de carácter semanal pero tras una evaluación los contenidos seleccionados o filtrados no son siempre los que a mi me gustaría.

Periódico Digital Trabajo Social y Cooperación al Desarrollo en Paper.li

En lo que se refiere al Área 2: Comunicación y elaboración en general creo que estoy bien situado en este aspecto puesto que la Interacción mediantes tecnologías digitales; compartir información y contenidos; la participación ciudadana en línea; la colaboración mediante canales digitales; la gestión de la identidad digital es una constante en mi desempeño profesional. Para ello por ejemplo he creado una página de la asignatura en Facebook;

Portada de la página «Trabajo Social y Cooperación al Desarrollo» en Facebook

en nuestras difusiones de contenidos sobre aspectos relativos a los contenidos que se abordan en el aula en Twitter y otras redes sociales utilizamos siempre la etiqueta o hashtag #TSyCD.

Etiqueta o hashtag #TSyCD en Twitter

En una red social propia de Cruz Roja, llamada “Mundo Cruz Roja”

Portada Mundo Cruz Roja

he creado una comunidad específica para las / os Trabajadoras / es Sociales de la organización de toda España.

Comunidad de Trabajadoras/es Sociales en Mundo Cruz Roja

En lo que se refiere al Área 3: Creación de contenidos digitales hay ciertos aspectos a mejorar.

Desarrollo contenidos digitales, pero la oportunidad de mejora creo que la tengo en lo que se refiere a la incorporación de formatos nuevos y aplicaciones más atractivas. Por ejemplo, conozco aplicaciones como Genially, PowToon de enormes posibilidades para crear contenidos en diversos formatos pero me cuesta mucho utilizarlas, por lo tanto, me suelo conformar con el uso de aplicaciones más clásicas, o convencionales.

Me cuesta integrar y reelaborar contenidos digitales, sobre todo si éstos están presentados en formatos más innovadores.

Soy consciente de cómo se aplican los derechos de autor y las licencias a la información y a los contenidos digitales, pero soy irregular a la hora de indicarlo en mis post o publicaciones. Claramente es un aspecto que tengo que interiorizar y plasmar en el día a día.

No soy hábil para realizar modificaciones en programas informáticos, aplicaciones, configuraciones, etc.

En lo que se refiere al Área 4: Seguridad, si soy bastante consciente de los aspectos de Protección de dispositivos y de contenido digital; protección de datos personales, de la salud y el bienestar y también del entorno.

Y por último, en lo que se refiere al Área 5: Resolución de problemas en este aspecto mi desempeño y habilidades son más irregulares. Solo soy capaz de resolver problemas sencillos, y soy mucho de pedir apoyo y asistencia.

Identifico las necesidades y respuestas tecnológicas y mantengo actualizadas las aplicaciones.

Las Acciones a realizar, se detallan en la siguiente tabla:

 

Logo Casa Encendida de Madrid

o puedes verlo también en SlideShare, pulsando este enlace.


Logo Caixa Forum Madrid

Considero que mi plan aunque ambicioso, es realista, dado que desde la segunda

quincena de mayo mi actividad docente se reduce considerablemente y me permite ir gestionando aspectos a mejorar para el siguiente curso y retomar otras iniciativas que durante los primeros cinco meses del año me supondrían un sobreesfuerzo.

Muchas gracias por tu atención y como suele ser habitual se agradecen los comentarios.

Puedes suscribirte al blog, pulsando el botón “seguir” que aparece en la parte inferior izquierda, indicando tu dirección de correo electrónico.

Anuncio publicitario

Diseño completo y avanzado de una insignia digital

Como reto de la quinta y última unidad del curso Credenciales Alternativas #InsigniasMooc del Intef se nos invita a que realicemos el diseño completo y avanzado de una insignia digital para lo cual se nos facilita un Canvas o lienzo orientativo que incluye nueve bloques temáticos:

  • Descripción
  • Criterios
  • Evidencias
  • Propuesta de valor: Emisor; Receptor, Consumidor
  • Patrocinadores
  • Canales
  • Solicitud
  • Usuarios: Emisor; Receptor, Consumidor
  • Ecosistema
  • Recursos

He adaptado el modelo de canvas propuesto, y lo he convertido en una presentación en Google Drive, a la que podrás acceder pulsando sobre la imagen.

Canvas o lienzo: Diseño completo y avanzado de una insignia digital #InsigniasMood

Muchas gracias por tu atención y como suele ser habitual se agradecen los comentarios.

Puedes suscribirte al blog, pulsando el botón “seguir” que aparece en la columna derecha, indicando tu dirección de correo electrónico.

Luvia de ideas

Flipped classroom La Lluvia de ideas

En este ocasión te propongo esta sesión interactiva, para que puedas irte familiarizando con ciertas herramientas que utilizarás y utilizaremos frecuentemente en la formulación de proyectos de cooperación con el uso del Enfoque del Marco Lógico (EML).

Vamos a utilizar el enfoque pedagógico de la Flipped Learning o Aula Invertida (o también conocido como flipped classroom) que consiste en que la instrucción directa se mueve desde el espacio de aprendizaje colectivo hacia el espacio de aprendizaje individual, y el espacio resultante se transforma en un ambiente de aprendizaje dinámico e interactivo en el que el educador guía a los estudiantes a medida que se aplican los conceptos y puede participar creativamente en la materia“.

Como continuación del tema visto en el aula, sobre los Proyectos de Cooperación Internacional, y tras la sesión de introducción sobre el Enfoque del Marco Lógico, vamos a trabajar en la identificación de problemas, en una situación determinada, para ello, vas a disponer de unos supuestos de casos, que tendrás que leer y hacer un lluvia de ideas particular para determinar los problemas que ese texto te sugiere.

En primer lugar te propongo que veas este pequeño vídeo sobre lo que es la lluvia o tormenta de ideas. Se trata de una aproximación general, que sirve para cualquier rama del saber y que se puede aplicar en cualquier circunstancia o situación profesional.

Vídeo adaptado para aprender la herramienta Lluvia o tormenta de ideas

A continuación, te invito a que puedas ver esta vídeo presentación específica sobre la lluvia de ideas y los árboles de problemas, aplicados a un proyecto de cooperación.

Una vez que lo visualices sabrás de qué manera expresar uno o varios problemas.

Por si la necesitas, te puedes descargar la presentación con un sencillo registro en SlideShare (correo electrónico y contraseña), pulsando sobre la propia presentación.

Como paso siguiente, nos organizaremos en dos grupos, el primero estará compuesto por: Angee, Blanca, Jimena y Philip

y deberéis leer este caso: «Enfermedades infecciosas en Ficticio»

Una vez que lo hayas leído y hayas hecho tus anotaciones, deberás trasladar los problemas que hayas identificado a este Tablero colaborativo en Padlet. Recuerda efectuar una anotación por cada problema.

Hecho con Padlet

Made with Padlet

El segundo grupo estará compuesto por: Gonzalo, Margaret, Paloma y Violeta, y deberéis leer este otro caso «Los jóvenes de Lobito».

Una vez que lo hayas leído y hayas hecho tus anotaciones, deberás trasladar los problemas que hayas identificado a este Tablero colaborativo en Padlet. Recuerda efectuar una anotación por cada problema.

Made with Padlet

Por último, una vez que hayas compartido los problemas identificados en el tablero, deberás redactar un “tuit” indicando cual es el problema central a tu juicio.

Recuerda en el tuit, incluir la etiqueta o hashtag #TSyCD y mencionar la cuenta @CuevasAlv con la definición del problema central.

Una vez que regresemos al aula, de una forma colaborativa construiremos los árboles de problemas de cada uno de los casos y expondremos cada uno de los casos al otro grupo.

Analizados los distintos problemas, clasificados y agrupados se elaborarán los “árboles de problemas de los dos casos propuestos usando la aplicación Mindomo u otra similar.

Una vez en el aula, se han constituido los grupos de trabajo y se han analizado los distintos problemas que se habían trabajado individualmente.

Trabajo en grupo caso las enfermedades en Ficticio

Se ha generado el oportuno debate y cambio de impresiones y se han ido agrupando los problemas identificados hasta llegar a un consenso sobre el que estaba definido de una forma que recogía mejor las distintas interpretaciones y propuestas.

Trabajo en grupo caso «Los jóvenes de Lobito (Angola)»

Se han jerarquizado los problemas y se han situado las causas y los efectos de cada uno de los problemas identificados y este es el resultado de cada uno de los supuestos en los que se ha trabajado y cuyo resultado han presentado a los integrantes del otro grupo.

Árbol de problemas analógico caso Enfermedades en Ficticio

Elaborados estos árboles de problemas de una forma artesanal o analógica, las portavoces de cada grupo, Blanca La Roche y Violeta Couto los han convertido en imágenes usando Power Point y Mindomo respectivamente.

Árbol de Problemas en Ficticio por Blanca la Roche
Árbol de Problemas Los jóvenes de Lobito por Violeta Couto

En la siguiente sesión presencial, partiendo del trabajo de las sesiones previas, se ha trabajado en la transformación del árbol de problemas de cada grupo, en árbol de objetivos

Árbol de Objetivos en Ficticio por Blanca la Roche
Árbol de Objetivos caso los Jóvenes de Lobito (Angola) por Violeta Couto

y además se han definido:

  • Indicadores
  • Fuentes de verificación
  • Actividades

Gracias por tu atención y colaboración. En caso de alguna duda, reflexión o dificultad, trasládala a la sección de comentarios para poderla ir resolviendo.

Puedes suscribirte al blog, pulsando el botón “seguir” que aparece en la columna derecha, indicando tu dirección de correo electrónico.

Referencias

Wikipedia Aula invertida: Consultada 15 marzo de 2016

Diseño básico de la Insignia Estudiante Conectada

Como reto de la tercera unidad del curso Credenciales Alternativas #InsigniasMooc del Intef se nos invita a que realicemos un diseño básico de una insignia, para lo cual se nos facilita una plantilla orientativa.

Antes de dar respuesta a los campos para la definición de la insignia, quisiera contextualizarla.

Esta insignia será otorgada a las estudiantes de la asignatura Trabajo Social y Cooperación al Desarrollo que se imparte en los grados de Trabajo Social y  de Traducción e Interpretación de la Universidad Pontificia Comillas de Madrid.

Insignia Estudiante conectada #TSyCD para #InsigniasMooc

En la Guía Docente que aprueba el Departamento cada año se especifica y se evalúa la participación 2.0 de las estudiantes, de acuerdo con la Competencia Genérica número 14: “Desarrollar conocimientos referentes a las tecnologías de la información y comunicación”.

A través del Resultado de Aprendizaje número 14.4 “Utiliza Internet para comunicarse y trabajar cooperativamente” en la evaluación final se asigna un veinte por ciento del total de la nota final, para la adquisición y demostración de esta Competencia.

Nombre: Estudiante conectada / o #TSyCD 2017

El diseño es sencillo, en el que incorporo una imagen de un globo terráqueo con dos personas de origen diverso conectadas a través de ordenadores e Internet. Creo que esta imagen refleja bien lo que pretendo con las estudiantes en el aula y fuera del aula. Los textos hacen referencia a esa necesaria conexión entre estudiantes y como difusores de los proyectos de Cooperación y de la Educación para el Desarrollo. Se incluye también la etiqueta o “hashtag” que habitualmente utilizamos en las redes sociales para la publicación de contenido.

Descripción: La persona portadora de esta insignia ha acreditado su participación activa en la selección, curación y difusión de contenidos, así como geolocalizando puntos de interés dónde se desarrollan proyectos de cooperación internacional relativos a la asignatura Trabajo Social y Cooperación al Desarrollo a través de las aplicaciones Twitter, Facebook y Google Maps.

Criterios:

La persona matriculada en la asignatura #TSyCD debe haber superado satisfactoriamente las tareas y retos semanales correspondientes a los temas contenidos en la Guía Docente de la asignatura, de acuerdo con una rúbrica que se facilita a las/os estudiantes.

Rúbrica para evaluar los contenidos publicados relativos a la asignatura Trabajo Social y Cooperación al Desarrollo #TSyCD
Rúbrica para evaluar los contenidos publicados relativos a la asignatura Trabajo Social y Cooperación al Desarrollo #TSyCD

Evidencias:

Publicarán semanalmente al menos un post en la página de Facebook de la asignatura con contenidos relacionados con el tema tratado en el aula.

Página en Facebook #TSyCD
Página en Facebook #TSyCD

Publicarán semanalmente al menos un tuit en Twitter en el que tienen que incluir la etiqueta o hashtag de la asignatura #TSyCD  y el texto debe aprovechar bien el uso de los 140 caracteres, incluir un enlace o link, una imagen y mencionar al menos una cuenta sugerida.

Etiqueta o hashtag #TSyCD en Twitter
Etiqueta o hashtag #TSyCD en Twitter

Geolocalizarán semanalmente al menos un punto de interés relacionado con los temas que se van abordando a lo largo del cuatrimestre en el Mapa de la asignatura en Google Maps situándolo en la capa del mapa adecuada.

Mapa #TSyCD en Google Maps
Mapa #TSyCD en Google Maps

Muchas gracias por tu atención y como suele ser habitual se agradecen los comentarios.

Puedes suscribirte al blog, pulsando el botón “seguir” que aparece en la columna derecha, indicando tu dirección de correo electrónico.

Técnicas de creatividad – Lluvia de ideas

Tal y como se nos solicita como primera actividad en el Módulo 5 del curso Diseño de Proyectos Educativos Innovadores con TIC #moocdpeitic, yo selecciono la lluvia de ideas o “brainstorming” como técnica de creatividad.

La lluvia de ideas es una de las técnicas adicionales que se  mencionan en la presentación y que yo ya he utilizado en el aula en alguna ocasión, con bastante éxito. De hecho he diseñado una sesión en formato “flipped clasroom” o aula inversa, en el que solicito al alumnado que se ejerciten en la lectura de un supuesto de proyecto y que compartan en un tablero colaborativo en Padlet los problemas que hayan identificado.

Tablero lluvia de ideas Lobito Padlet

En mi caso concreto he utilizado esta técnica como un elemento previo de trabajo fuera del aula, y una vez compartido en el tablero colaborativo, se ha continuado con el trabajo en el aula, para jerarquizar y subordinar las ideas aportadas.

La lluvia de ideas, es una técnica clave en la formulación de proyectos, y yo la recomiendo para sesiones presenciales como para sesiones en formato “en línea”.

Si quieres ver más detalles sobre esta sesión te invito a que accedas al enlace pinchando en la siguiente imagen.

Lluvia de ideas en flipped learning

Gracias por tu atención y como suele ser habitual, se agradecen tus comentarios. Puedes suscribirte o seguir el blog, pulsando el botón «seguir» en la parte inferior de la columna derecha.

Aplicación de las Redes Sociales y Artefactos Digitales en el aula

Desde el blog «Educar cada semana – Semana de la Educación» me han solicitado una colaboración sobre la «Aplicación de las redes sociales en el aula». El post original ha sido publicado el 23 de febrero de 2015. A continuación reproduzco idéntico texto, revisado y actualizado tras la experiencia de dos cursos implantando el uso de nuevos conceptos en la educación y usando diversos artefactos digitales.


Desde mi inicio como docente en 2010, siempre me ha interesado la incorporación del uso de las redes sociales y de diversos artefactos digitales como complemento y como extensión al aprendizaje en el aula y fuera de las paredes de la Universidad.

Tras mi participación activa en varios Cursos Masivos Abiertos en línea (más conocidos por sus siglas en inglés Mooc), he tenido la oportunidad de familiarizarme y profundizar en el conocimiento para usos educativos de las redes sociales y la infinidad de artefactos digitales complementarios que pueden ser utilizados con este propósito.

A continuación expongo algunas de las prácticas que estamos llevando durante el pasado y el actual curso, y que están encaminadas a la adquisición por parte de los estudiantes de la Competencia digital” y por extensión de la creación de su identidad digital.

Parto de la premisa, de que todos tenemos la posibilidad de contribuir en el proceso de aprendizaje de nuestros pares, compartiendo nuestra información y nuestros conocimientos.

Según una encuesta inicial efectuada en el aula, el 100% de las estudiantes tiene una cuenta en Facebook mientras que en Twitter, la cifra oscila entre el 33% y el 55%. La mayoría conoce y usa YouTube; Skype, Pinterest, Instagram, Google Maps y otras aplicaciones.

Con esta situación de partida, he creado en Facebook, una página llamada Trabajo Social y Cooperación al Desarollo.

Portada de la página "Trabajo Social y Cooperación al Desarrollo" en Facebook
Portada de la página «Trabajo Social y Cooperación al Desarrollo» en Facebook

La página, dispone de una URL personalizada; permite la incorporación de Widgets; Aplicaciones; resulta muy fácil de actualizar; permite obtener estadísticas de las personas usuarias; permite dejar mensajes en el muro; es indexable en Google; y permite a la persona que la administra, moderar quien puede publicar en el muro.

Por lo tanto, es un espacio dónde las estudiantes tienen la oportunidad de compartir diversos contenidos que complementan los conceptos propios de la asignatura que se abordan en el aula.

Con el uso de YouTube, promovemos el diálogo digital entre la Universidad y “el terreno”, es decir, los países en dónde se ubican los cooperantes y los destinatarios de los proyectos.

YouTube-logo-full_color

Una experiencia que ha resultado muy rica y muy viva, dado que las estudiantes interactúan y hacen preguntas a cooperantes que se encuentran en diversos lugares del mundo, como es el caso de Begoña Dorado del Águila, Arnaldo San Román y Beatriz Valbuena,  respectivamente Cooperantes de Cruz Roja Española en Mozambique y Ecuador y Consultora en Kenia.

Los cooperantes desde el terreno cuentan su experiencia en el terreno y ciertos detalles de sus proyectos e incluso presentan algún reto a las estudiantes en el aula y se inicia un diálogo muy fructífero entre el terreno y la universidad.

Para el seguimiento de este diálogo digital, he creado unas listas de reproducción en dónde se van agrupando de forma cronológica y asíncrona las distintas intervenciones de los participantes en este diálogo.

En otras ocasiones, he elegido Skype

Logo Skype

para que este diálogo pudiese tener lugar en tiempo real. Este ha sido el caso de las conversaciones mantenidas con Iñaki Sainz de Rozas, que ha desarrollado su trabajo como cooperante entre otros lugares en Pakistán o la vídeo conversación mantenida con Santiago López Rodríguez desde Namibia.

Para estos casos de conversación en directo, en el horario que se imparte la asignatura, hay que tener muy en cuenta las condiciones de la red sobre todo en los países con los que se pretende establecer la comunicación y también los cambios horarios en el país de de destino.

Logo Twitter Pájaro blanco

Twitter es otra de las redes que incorporamos como extensión al aula, y que mediante el uso de la etiqueta o hashtag #TSyCD nos permite compartir artículos, blogs, convocatorias, propuestas, tendencias, información sobre vacantes, etc.  relacionados con los contenidos que abordamos en el aula.

Otra de las novedades ha sido la planificación de una pequeña sesión en formato “flipped classroom” o “flipped learning”, es decir utilizando el método conocido como “aula inversa” o “aula invertida”.

La pedagogía inversa brinda mayor autonomía a las estudiantes, les ofrece recursos multimedia para el estudio y hace del aula un espacio de interacción mucho más fluido entre profesores, alumnos y compañeros.

  • Para estas sesiones, puedes consultar los enlaces “Lluvia de ideas en flipped learning” (2016) y Flipped Classroom, la lluvia de ideas (2017) en las que se ha integrado una propuesta para conocer la técnica de la lluvia de ideas, utilizando:
  • un vídeo tuneado,
  • una vídeo presentación,
  • documentación relativas a los casos que se proponen para resolver por grupos

y que son compartidos y descargables a través de la aplicación SlideShare; se propone el traslado de las ideas generadas tras la lectura del caso, a sus respectivos tableros en Padlet

Tablero lluvia de ideas Lobito Padlet

y las estudiantes tienen que definir e identificar el que a su juicio es el problema principal y compartirlo a través de Twitter.

Tras esa sesión “on line” fuera del aula, se sigue trabajando en esos conceptos dentro del aula, aclarando las dudas y organizando un taller para resolver el supuesto mediante grupos.

Elaboración analógica o "artesanal"de los árboles de problemas en grupos
Elaboración analógica o «artesanal»de los árboles de problemas en grupos
Trabajo en grupo caso las enfermedades en Ficticio

Esto ha dado como resultado, la elaboración de un árbol de problemas de casa caso. En el aula se ha elaborado de forma analógica o «artesanal» y fuera del aula, se ha elaborado utilizando la aplicación Mindomo.

Árbol de Problemas Los jóvenes de Lobito. Elaborado por Lucia Saralegui con Mindomo
Árbol de Problemas Los jóvenes de Lobito.
Elaborado por Lucia Saralegui con Mindomo
Árbol de Problemas caso Enfermedades infecciosas en Ficticio. Elaborado por Adriana Gullón
Árbol de Problemas caso Enfermedades infecciosas en Ficticio. Elaborado por Adriana Gullón

También se han elaborado los árboles de objetivos relativos a los casos presentados.

Árbol de Objetivos en Ficticio por Blanca la Roche

Kahoot

Otra de los artefactos utilizados en el aula y que ha tenido muy buena acogida como artefacto de gamificación es la generación de cuestionarios interactivos utilizando la aplicación Kahoot.

Cuestinario interactivo enKahoot

Con el resultado de los cuestionarios activados se genera un debate en el aula sobre los conceptos que se han tratado en la respectiva sesión.

Tras el ranking semanal generado a través de la propia aplicación se han emitido y otorgado a las/os estudiantes participantes unas medallas virtuales.

Medallas virtuales de Usuaria/o y Experta/o en el uso de Kahoot #TSyCD

Mapas de Google

Se ha incorporado el uso de los mapas de Google como una herramienta colaborativa entre el docente y las/os estudiantes, promoviendo la geolocalización de lugares de interés para la asignatura; sitios en dónde se llevan a cabo diversos proyectos que se relacionan con los contenidos abordados en el aula.

Y este es el resultado de este mapa colaborativo.

Por último, me referiré al uso de Diigo

Grupo TSyCD en Diigo

que es un sistema de gestión de información personal basado en el concepto de nube y que incluye marcadores web, bloc de notas post-it, archivo de imágenes y documentos, así como la selección de textos destacados.

Se ha creado un grupo “Trabajo Social y Cooperación al Desarrollo”.

En mi caso, concibo el grupo como una “comunidad de aprendizaje de abajo arriba[1]” en la que todos sus integrantes con sus aportaciones de recursos definen y seleccionan las “etiquetas” de las “folcsonomías”. La folcsonomía por lo tanto, se va construyendo a medida que se van haciendo aportaciones a este grupo o comunidad y sirve para clasificar, organizar y buscar los recursos aportados por cualquiera de los integrantes.

Para valorar la participación de las estudiantes y sus aportaciones a través de los distintos mecanismos y aplicaciones a su disposición, se ha establecido un sistema de rúbrica para puntuar con un criterio homogéneo compartido con las interesadas en base a la complejidad o elaboración del mismo.

Recomiendo desde aquí la participación en los Cursos que desde la plataforma MiríadaX  o Imooc  se organizan bajo los títulos: Aplicación de las Redes Sociales a la Enseñanza: Comunidades Virtuales y Redes Sociales y Enseñanza o el Curso Tecnologías Educativas de la Universidad Politécnica de Valencia.

Existen otros usos de las redes sociales en el aula, como son los Tableros de Pinterest; las entradas en los blog y el fomento de la publicación de comentarios; la curación de contenidos a través de Paper.li; pero de esto hablaré en otra entrada.

Puedes suscribirte al blog, pulsando el botón “seguir” que aparece en la columna derecha, indicando tu dirección de correo electrónico.

Agradezco al Blog de la Semana de la Educación la invitación y quedo atento y agradezco tus comentarios.

[1] Ángel Fidalgo Cómo saber que tipo de red social utilizo para crear mi comunidad https://innovacioneducativa.wordpress.com/2015/02/04/como-saber-que-tipo-de-red-social-utilizo-para-crear-mi-comunidad/

Lluvia de ideas en Flipped learning

En este ocasión te propongo esta sesión interactiva, para que puedas irte familiarizando con ciertas herramientas que utilizarás y utilizaremos frecuentemente en la formulación de proyectos de cooperación con el uso del Enfoque del Marco Lógico (EML).

Vamos a utilizar el enfoque pedagógico de la Flipped Learning o Aula Invertida (antes llamado flipped classroom) que consiste en que la instrucción directa se mueve desde el espacio de aprendizaje colectivo hacia el espacio de aprendizaje individual, y el espacio resultante se transforma en un ambiente de aprendizaje dinámico e interactivo en el que el educador guía a los estudiantes a medida que se aplican los conceptos y puede participar creativamente en la materia“.

Como continuación del tema visto en el aula, sobre los Proyectos de Cooperación Internacional, y antes de abordar el Enfoque del Marco Lógico, vamos a trabajar en la identificación de problemas, en una situación determinada, para ello, vas a disponer de unos supuestos de casos, que tendrás que leer y hacer un lluvia de ideas particular para determinar los problemas que ese texto te sugiere.

En primer lugar te propongo que veas este pequeño vídeo sobre lo que es la lluvia o tormenta de ideas. Se trata de una aproximación general, que sirve para cualquier rama del saber y que se puede aplicar en cualquier circunstancia o situación profesional.

Vídeo tuneado para aprender la herramienta Lluvia o tormenta de ideas
Vídeo tuneado para aprender la herramienta Lluvia o tormenta de ideas

A continuación, te invito a que puedas ver esta vídeo presentación específica sobre la lluvia de ideas y los árboles de problemas, aplicados a un proyecto de cooperación.

Una vez que lo visualices sabrás de qué manera expresar uno o varios problemas.

Por si la necesitas, te puedes descargar la presentación con un sencillo registro en SlideShare (correo electrónico y contraseña), pulsando sobre la propia presentación.

Como paso siguiente, nos organizaremos en dos grupos, el primero estará compuesto por:

Cristina B; Adriana, Dena, Erin, Paula y María y vosotras deberéis leer este caso: «Enfermedades infecciosas en Ficticio»

Una vez que lo hayas leído y hayas hecho tus anotaciones, deberás trasladar los problemas que hayas identificado a este Tablero colaborativo en Padlet.

Tablero colaborativo en Padlet para anotar los problemas detectados tras la lectura del caso "Las enfermedades infecciosas en Ficticio"
Tablero colaborativo en Padlet para anotar los problemas detectados tras la lectura del caso «Las enfermedades infecciosas en Ficticio»

 

El segundo grupo estará compuesto por: Cristina L; Anne, Amber, Inés, Marina, Jeanneth, Lucía y deberéis leer este otro caso «Los jóvenes de Lobito».

Una vez que lo hayas leído y hayas hecho tus anotaciones, deberás trasladar los problemas que hayas identificado a este Tablero colaborativo en Padlet.

Tablero colaborativo en Padlet para anotar los problemas detectados tras la lectura del caso "Los jóvenes de Lobito"
Tablero colaborativo en Padlet para anotar los problemas detectados tras la lectura del caso «Los jóvenes de Lobito»

Por último, una vez que hayas compartido los problemas identificados en el tablero, deberás redactar un “tuit” indicando cual es el problema central a tu juicio.

Logo Twitter Pájaro blanco

Recuerda en el tuit, incluir la etiqueta o hashtag #TSyCD y mencionar la cuenta @CuevasAlv con la definición del problema central.

Una vez que regresemos al aula, de una forma colaborativa construiremos los árboles de problemas de cada uno de los casos.

Elaboración analógica o "artesanal"de los árboles de problemas en grupos
Elaboración analógica o «artesanal»de los árboles de problemas en grupos

Una vez ya en el aula, analizados los distintos problemas, clasificados y agrupados se han elaborado los árboles de problemas. Lucía Saralegui y Adriana Gullón ha elaborado estas versiones finales sobre los dos casos propuestos usando la aplicación Mindomo.

Árbol de Problemas Los jóvenes de Lobito. Elaborado por Lucia Saralegui con Mindomo
Árbol de Problemas Los jóvenes de Lobito.
Elaborado por Lucia Saralegui con Mindomo
Árbol de Problemas caso Enfermedades infecciosas en Ficticio. Elaborado por Adriana Gullón
Árbol de Problemas caso Enfermedades infecciosas en Ficticio. Elaborado por Adriana Gullón

Gracias por tu atención y colaboración. En caso de alguna duda, reflexión o dificultad, trasládala a la sección de comentarios para poderla ir resolviendo.

Referencias

Wikipedia Aula invertida: https://es.wikipedia.org/wiki/Aula_invertida Consultada 15 marzo de 2016

Huella narrativa de #EscenariosTec y las adicciones

Y esta segunda edición de #EscenariosTec llega a su fin, por lo tanto, es el momento de hacer balance y mirar hacia atrás, después de semanas muy intensas de trabajo, de aprendizajes de contacto con otros/as profesionales, de interactuar en la propia plataforma de la Universidad de Buenos Aires, sin olvidarnos de la Comunidad en Google+Twitter.

Comunidad #EscenariosTec en Google+
Imagen de la Comunidad #EscenariosTec en Google+

Mi principal motivación para participar en esta segunda edición de #EscenariosTec, fue corregir el error de no haber participado con toda la intensidad en la primera edición de este mismo curso.

Hace dos años, no sabía lo que era un Mooc, lo que significaban esas siglas, las oportunidades tan increíbles y excelentes que se brindaban para el aprendizaje, y podría decir, que ese formato tan innovador y novedoso para mi, me desbordó.

Cuando fui entendiendo la dinámica de los distintos escenarios de participación, etc. era demasiado tarde y ya no tenía tiempo de rectificar. Estábamos en la última semana.

Esa primera edición de #Escenariostec me ha permitido descubrir y sumergirme en el extraordinario mundo de los #Mooc y de ahí que me haya convertido en un adicto a los mismos y que incluso haya acuñado el “palabro” #Moocadicto.

Lo que más valoro de EscenariosTec es su formato, su versatilidad. Que claramente te permita participar con mayor o menor involucración dependiendo del tiempo, las ganas y las circunstancias que a uno le rodean.

De todos los temas abordados, si tuviera que elegir uno, yo me quedaría con el del “Aprendizaje en red”, pero todos me han resultado muy interesantes y complementarios.

La combinación de recursos bibliográficos, enlaces, artículos, documentación con la suma de los vídeos sugeridos invitan a la reflexión y también a poder utilizar este material posteriormente, para segundas o terceras lecturas y en el caso de los vídeos, para segundas o terceras visualizaciones.

El tema Movimiento abierto quizás es uno de los que más me haya hecho reflexionar.

Durante estas cuatro semanas, me he sentido altamente motivado para participar muy activamente y de esta forma “quitarme la espinita” de mi escasa participación de la primera edición. Durante dos de las cuatro semanas, he compatibilizado este Mooc junto con otro curso también muy exigente, “Uso educativo de la Narración Digital#EduNarraMooc, que también recomiendo para futuras ediciones que se puedan organizar.

En cuanto a las actividades que invitaban a la participación y compromiso para mi han sido las que se han desarrollado en “espacios públicos y abiertos” tales como el Escenario que deja huella de la primera semana, con la utilización de la herramienta Padlet.

Padlet #EscenariosTec
Tablero Padlet de #EscenariosTec 2015

En la segunda semana me ha encantado participar en el Flashmoob, en la tercera he aprendido mucho y hecho mi pequeña aportación a Wikipedia

Wikipedia Casa de los Balliol - House of Balliol
Traducción del artículo House of Balliol de Wikipedia – Casa de los Balliol

a través de la oportunidad y reto que se nos ha brindado y por segunda vez he participado en un lipdub «Somos uno«(la primera vez había sido en la edición 2013 de EscenariosTec bajo el título “Entre todos).

Las oportunidades de participar e interactuar con otros participantes en el curso y también con el equipo docente, dentro y fuera de la plataforma de la Universidad de Buenos Aires, han sido amplias y variadas. Además de la Comunidad de Google+, la que más me gusta a mí y la que más he utilizado es Twitter.

A todo el equipo docente de #EscenariosTec y a todas las personas que lo han hecho posible, muchas gracias y mi más sincera felicitación por tan excelente curso.

Imagen post it gracias

Aprendizajes en Red #EscenariosTec

Como parte de las tareas de la segunda semana de #EscenariosTec se nos pide una reflexión sobre los aprendizajes en red.

Tomando como referencia la definición de “aprendizaje en red” como el que las tecnologías de la información y la comunicación son usadas para promover conexiones entre los alumnos entre sí, entre los alumnos y los tutores, entre la comunidad de aprendizaje y sus recursos de aprendizaje (Goodyear et al 2004) en mi todavía corta experiencia docente, he promovido y promuevo este tipo de aprendizaje tanto dentro como fuera del aula.

Particularmente, el curso pasado ha marcado un hito en lo que se refiere al uso del aprendizaje en red, habiendo sabido incorporar y fomentar las conexiones e interacciones entre distintos tipos de participantes en el proceso educativo y formativo.

Por la peculiaridad de la asignatura que imparto, Trabajo Social y Cooperación al Desarrollo, existe una red amplia de personas clave muy deslocalizadas y distribuidas en distintos países y en diferentes continentes, con los que las estudiantes de mi asignatura han podido interactuar y compartir dudas, reflexiones, informaciones e información práctica sobre sus comienzos profesionales y el proceso de adquisición de experiencia.

Esto nos ha permitido contar con testimonios de cooperantes en Pakistán a través de videoconferencias usando Skype y ha resultado muy interesante. Especialmente también ha sido bien valorado el espacio “video diálogos digitales Universidad – Terreno” en dónde otras personas que trabajan como cooperantes en distintos proyectos de Cooperación al Desarrollo en Ecuador, Kenia y Mozambique han podido contar su experiencia, inicios, dificultades, proyectos y retos a los que se enfrentan en el día a día. Sus testimonios han permitido una interacción y conexión muy productiva con las estudiantes en un formato asíncrono y en este caso a través de YouTube.

A título de ejemplo en esta lista de reproducción podrás ver estos vídeo-diálogos con Begoña Dorado del Águila en Mozambique

YouTube-logo-full_color

Esta experiencia ha permitido fomentar el aprendizaje colaborativo y abrir la experiencia educativa a otros formatos en red, a través de los blog de las propias estudiantes, compartiendo diferentes post a través de la página de la asignatura en Facebook,

Portada de la página "Trabajo Social y Cooperación al Desarrollo" en Facebook
Portada de la página «Trabajo Social y Cooperación al Desarrollo» en Facebook

y desarrollar los cinco elementos básicos que caracterizan  este tipo de aprendizaje y que se mencionan en el documento “Herramientas de co-elaboración en educación” de Silvia Andreoli y que son:

  • Responsabilidad individual
  • Interdependencia positiva
  • Habilidades de colaboración
  • Interacción promotora
  • Proceso de grupo

De estos elementos básicos, me gustaría destacar el que se refiere a la “Interacción promotora” en la que los miembros del grupo interactúan para desarrollar relaciones interpersonales y establecer estrategias efectivas de aprendizaje.

Espero que te haya gustado esta entrada y como suele ser habitual, se agradecen tus comentarios.

Referencias: ANDREOLI, Silvia (2013). “Herramientas de co-elaboración”, en Escenarios educativos con tecnología. 1ª ed. dentro del Programa Virtual de Formación Docente del Centro de Innovación en Tecnología y Pedagogía (Citep)

De izquiera a derecha y de atrás hacia delante: Deyanira Chacón, Steph Griffin, Jen Rooney, Claire Csenge, Lucy Forbes, Paulina Valdez, Cecilia Miranda, Cindy Cook e Isabella Omrod-Bufll

Special guests coming to Comillas Pontifical University all the way from Rotterdam University of Applied Sciences

For second consecutive year we are looking forward to receive a group of teachers and students who are coming all the way from Rotterdam’s University of Applied Sciences-Social Work School (Holland). The students of Comillas Pontifical University in Madrid we’ll receive them as part of the activities in Social Work and Development Cooperation class.

Visita Estudiantes Trabajo Social Universidad de Rotterdam Mar 14. Visit Social Work students Rotterdam University of Applied Sciencies March 14
Visita Estudiantes Trabajo Social Universidad de Rotterdam Mar 14. Visit Social Work students Rotterdam University of Applied Sciencies March 14

This year our class is composed only by women, whose 66% are international exchange students and 34% are local students who are studying Social Work.

De izquiera a derecha y de atrás hacia delante: Deyanira Chacón, Steph Griffin, Jen Rooney, Claire Csenge, Lucy Forbes, Paulina Valdez, Cecilia Miranda, Cindy Cook e Isabella Omrod-Bufll
De izquiera a derecha y de atrás hacia delante: Deyanira Chacón, Steph Griffin, Jen Rooney, Claire Csenge, Lucy Forbes, Paulina Valdez, Cecilia Miranda, Cindy Cook e Isabella Omrod-Bufll

The international students are from Colombia, México, the United States, Canada, Denmark, Switzerland and Australia.

During the course we will review and study the following topics:

  • Global reality
  • International Cooperation and Humanitarian Aid
  • Development and Education for Development
  • Community Social Work and Development Cooperation. Human Rights based approach
  • Development Cooperation projects
  • Application of Logical Framework Approach for Project management
  • International Organisms
  • Development Cooperation in the European Union
  • Spanish Development Cooperation
  • Non-governmental organizations

This year, as a compliment of in-person class, we chose to use social networks as part of the contents and participation of the subject. With this porpoise we are using the “hashtag” or tag #TSyCD to publish all of the contents we share in our Facebook webpage and community.

Portada de la página "Trabajo Social y Cooperación al Desarrollo" en Facebook
Portada de la página «Trabajo Social y Cooperación al Desarrollo» en Facebook

In this Facebook community we share news, videos, articles, images or projects of persons and organizations related to our subject topics. We invite you to join our community and give us a “like” to start sharing this new way of learning with us.

We also established a series of digital dialogues trough YouTube. This bring us the opportunity to meet different projects and people who are working for social development or humanitarian aid, then the students can ask with some questions and get to solve their doubts and curiosities about this subject.

YouTube-logo-full_color

These are the video series with people from

MozambiqueKenya and Ecuador.

We also share contents in Twitter, using our hashtag #TSyCD and a Pinterest board you should follow.

Our sessions have a conventional way, but we also try to promote active participation and in occasions we also like to have special guests, as your visit will be. In other occasions we´ll be going to visit a different place that could be of interest for our subject topics.

For the session we will be sharing with you on March 26th we are having another special guest, Inmaculada Montero Luque, who is working for European Commission in EuropeAid in Brussels. This activities will be part of our subject topics as European Union Cooperation Development.

We will also have an exposition on behalf of Rotterdam’s University students about Dutch Red Cross and other International Cooperation Projects, then students from Comillas Pontifical University will be talking about the Spanish Agency for International Development Cooperation.

Visita Estudiantes Trabajo Social Universidad de Rotterdam Mar 14. Visit Social Work students Rotterdam University of Applied Sciencies March 14
Visita Estudiantes Trabajo Social Universidad de Rotterdam Mar 14. Visit Social Work students Rotterdam University of Applied Sciencies March 14

This way we are looking forward to understand at least the main action lines of the European Union as the world’s major donor for human aid and development cooperation, and also other national organizations and agencies action for development.

Now you have these videos of some of our classmates introducing their selves to you:

This is Anne Dyreby, exchange student from Denmark:

And Clara Costalago Fernández, Social Work student in Comillas Pontifical University:

Finally, here’s a welcome letter that our classmate Paulina Valdez wrote for you in name of all our class:

To the students and professors at the University of Rotterdam:

On behalf of the students in Trabajo Social y Cooperación para el Desarrollo I would like to say to you that we are very excited to have you visit us. We know the experience will enrich our learning experiences and expand our knowledge of this subject. We wanted to send you this letter before your arrival to let you know a little bit about our class with Professor Fernando Cuevas, what we are finding interesting and exciting.

The clase is abbreviated as TSYCD. We use this abbreviation as we work with social media because we see the important connections between development and social media. In this class we have delved into the study of concepts and principles that make development and community projects work and the possibility for future transformations and improvements in our world, all the while putting this in the context of social media.

So far we have been sharing knowledge and experiences from our own countries, since many of us are from abroad: including Australia, the USA, Canada, Colombia and Mexico. Our professor has used interesting and unique ways of teaching this theme including emphasising the importance of social media. Each week we use Twitter, Facebook, Youtube, Pinterest, and more to communicate with each other and others and to share information or ideas. We would like to invite you to join our “digital community” on Facebook “TSyCD” and in Twitter using the hashtag #TSYCD. In this way you will be able to learn more about our class and what we are discussing before your arrival.

We eagerly await your arrival to our University, welcome to Madrid and la Universidad Pontificia Comillas!

Sincerely,

Students of Trabajo Social y Cooperación para el Desarrollo de la Universidad Pontificia Comillas