Cada 8 de mayo, se celebra el Día Mundial de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. Le fecha elegida es la del nacimiento de Henry Dunant, fundador de este Movimiento Internacional como lo es Cruz Roja / Media Luna Roja y que pasó de millonario a mendigo, habiéndosele distinguido con el Premio Nobel de la Pazen 1901 en una candidatura conjunta.
Hace más de 150 años, inspirado por el drama de los heridos en los campos de batalla de Solferino (norte de Italia) en 1859, Henry Dunant escribió el libro “Recuerdo de Solferino”
y a raíz de ese testimonio reflejado en las páginas del libro, trabajó para que:
se formulara un tratado por el cual se obligase a los ejércitos combatientes a prestar asistencia a todos los soldados heridos y
se fundasen Sociedades Nacionales que asistiesen a los ejércitos en la ayuda a los servicios sanitarios de los ejércitos.
Un año después de la fundación del Movimiento internacional de Cruz Roja y de la Media Luna Roja, se firman progresivamente en la ciudad suiza de Ginebra “Los Convenios de Ginebra” que regulan el Derecho Internacional Humanitario (DIH). Los cuatro Convenios de Ginebra y sus Protocolos adicionales tratan sobre:
el mejoramiento de la suerte que corren los militares heridos en los ejércitos en campaña
el mejoramiento de la suerte de los militares heridos, enfermos o náufragos en las fuerzas armadas en el mar
la suerte de los heridos y enfermos de los ejércitos en campaña y el Convenio de Ginebra relativo al trato de los prisioneros de guerra,
la protección de las víctimas de los conflictos armados internacionales.
la protección de las víctimas de los conflictos armados sin carácter internacional.
la adopción de un emblema distintivo adicional.
Trasladándonos a varios conflictos actuales, como pudieran ser el de Siria, Yemen o Mali, observamos como en los últimos días / meses el Derecho Internacional Humanitario no es respetado y se sigue atacando edificios como hospitales o centros sanitarios y al personal que presta ayuda en estos lugares o directamente a las personas heridas.
Con el paso de los años el Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja ha ido creciendo hasta convertirse en la red humanitaria internacional más grande del mundo que presta asistencia a millones de personas en todos los países.
En el caso de España, Cruz Roja Española, forma parte de ese grupo de Sociedades Nacionales pioneras y en 1863 una representación española estuvo entre las catorce naciones que asistieron a la Primera Conferencia Internacional, y fue la séptima nación que en 1864 se adhiere al Primer Convenio de Ginebra.
En 1872, apenas 8 años después de su creación, Cruz Roja Española, interviene por primera vez en un conflicto bélico, con motivo de la Batalla de Oroquieta (Navarra) en las Terceras Guerras Carlistas.
A día de hoy, tanto para la Federación Internacional como para todas las sociedades nacionales de Cruz Roja y Media Luna Roja, la pandemia provocada por el #Covid19 sin lugar a dudas está suponiendo un reto global de movilización de recursos y personal para paliar las necesidades sanitarias y básicas de las personas más vulnerables. En el caso de Cruz Roja Española se elaborado el Plan Cruz Roja Responde para hacer frente a la crisis social y económica que está generando.
A todas las personas que formamos parte de esta organización internacional y a todas las personas simpatizantes, ¡¡Feliz Día Mundial de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, también en tiempos de pandemia!!
Muchas gracias por tu atención y como suele ser habitual se agradecen los comentarios. Puedes suscribirte al blog, pulsando el botón “seguir” que aparece en la columna derecha, indicando tu dirección de correo electrónico.
Cada 8 de mayo, se celebra el Día Mundial de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. Le fecha elegida es la del nacimiento de Henry Dunant, fundador de este Movimiento Internacional como lo es Cruz Roja / Media Luna Roja y que pasó de millonario a mendigo, habiéndosele distinguido con el Premio Nobel de la Pazen 1901 en una candidatura conjunta.
Hace más de 150 años, inspirado por el drama de los heridos en los campos de batalla de Solferino (norte de Italia) en 1859, Henry Dunant escribió el libro “Recuerdo de Solferino”
y a raíz de ese testimonio reflejado en las páginas del libro, trabajó para que:
se formulara un tratado por el cual se obligase a los ejércitos combatientes a prestar asistencia a todos los soldados heridos y
se fundasen Sociedades Nacionales que asistiesen a los ejércitos en la ayuda a los servicios sanitarios de los ejércitos.
Un año después de la fundación del Movimiento internacional de Cruz Roja y de la Media Luna Roja, se firman progresivamente en la ciudad suiza de Ginebra “Los Convenios de Ginebra” que regulan el Derecho Internacional Humanitario (DIH). Los cuatro Convenios de Ginebra y sus Protocolos adicionales tratan sobre:
el mejoramiento de la suerte que corren los militares heridos en los ejércitos en campaña
el mejoramiento de la suerte de los militares heridos, enfermos o náufragos en las fuerzas armadas en el mar
la suerte de los heridos y enfermos de los ejércitos en campaña y el Convenio de Ginebra relativo al trato de los prisioneros de guerra,
la protección de las víctimas de los conflictos armados internacionales.
la protección de las víctimas de los conflictos armados sin carácter internacional.
la adopción de un emblema distintivo adicional.
Trasladándonos a varios conflictos actuales, como pudieran ser el de Siria, Yemen o Mali, observamos como en los últimos días / meses el Derecho Internacional Humanitario no es respetado y se sigue atacando edificios como hospitales o centros sanitarios y al personal que presta ayuda en estos lugares o directamente a las personas heridas.
Con el paso de los años el Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja ha ido creciendo hasta convertirse en la red humanitaria internacional más grande del mundo que presta asistencia a millones de personas en el mundo entero.
Datos Federación Internacional de la Cruz Roja / Media Luna Roja 2015
En el caso de España, Cruz Roja Española, forma parte de ese grupo de Sociedades Nacionales pioneras y en 1863 una representación española estuvo entre las catorce naciones que asistieron a la Primera Conferencia Internacional, y fue la séptima nación que en 1864 se adhiere al Primer Convenio de Ginebra.
En 1872, apenas 8 años después de su creación, Cruz Roja Española, interviene por primera vez en un conflicto bélico, con motivo de la Batalla de Oroquieta (Navarra) en las Terceras Guerras Carlistas.
A todas las personas que formamos parte de esta organización internacional y a todas las personas simpatizantes, ¡¡Feliz Día Mundial de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja!!
Muchas gracias por tu atención y como suele ser habitual se agradecen los comentarios. Puedes suscribirte al blog, pulsando el botón “seguir” que aparece en la columna derecha, indicando tu dirección de correo electrónico.
Desde hace trece años, cada 19 de agosto se conmemora el Día Mundial de la Asistencia Humanitaria, instituido por la Asamblea General de Naciones Unidas coincidiendo con el aniversario del ataque al cuartel general de la ONU en Bagdad (Iraq) ocurrido en el año 2003.
Cada vez más, los conflictos se cobran la vida de muchas personas en todo el mundo. Atrapados en guerras que no han causado, millones de civiles se ven obligados a esconderse o huir para salvar sus vidas. Los niños dejan la escuela, las familias abandonan sus hogares y las comunidades se despedazan, mientras el mundo no hace lo suficiente para detener ese sufrimiento.
Por su parte, el personal cooperante, trabajadores humanitarios, y cada vez con más frecuencia y presencia Trabajadores Sociales, ponen sus vidas en peligro para atender a las víctimas de la violencia, que se convierten cada vez más en objetivo de los ataques.
Según el Comité Internacional de Cruz Roja (CICR) en los últimos setenta años, las principales víctimas de la guerra han sido los civiles. Por ello, la protección de la población civil durante los conflictos armados es un pilar del Derecho Internacional Humanitario (DIH).
Derecho Internacional Humanitario
No sólo las personas están protegidas, sino también los bienes públicos y privados. El derecho internacional humanitario define y protege a los grupos más vulnerables, como las mujeres, los niños y las personas desplazadas.
Durante la Segunda Guerra Mundial, y en muchos otros conflictos desde entonces, la población civil ha sido la principal víctima de la guerra. Si bien es cierto que siempre han sufrido en épocas de guerra, el brutal impacto de la Segunda Guerra en la población civil, donde se perpetraron exterminios en masa, ataques indiscriminados, deportaciones, tomas de rehenes, saqueos y detenciones en campos de concentración, los afectó profundamente. La reacción de la comunidad internacional fue la adopción del IV Convenio de Ginebra en 1949.
Destrucción de las ciudades durante la Segunda Guerra Mundial
Antes de esa fecha, los Convenios de Ginebra protegían a los heridos, los enfermos, los náufragos y los combatientes capturados. El “convenio de los civiles” daba cuenta de los cambios en la naturaleza de la guerra al establecer la protección jurídica de toda persona que no perteneciera a las fuerzas armadas o a grupos armados. La protección también alcanzaba a los bienes de carácter civil. Fue reafirmada más tarde con la adopción de los Protocolos Adicionales de 1977 a los Convenios de Ginebra de 1949.
Conforme al DIH, los civiles que se encuentran bajo el poder de fuerzas enemigas deben recibir un trato humano en todo momento, sin distinciones de índole desfavorable. Deben estar protegidos contra todas las formas de violencia y tratos degradantes, incluidos el homicidio y la tortura. Asimismo, tienen derecho a un juicio justo, con las debidas garantías procesales.
La protección de los civiles abarca a quienes les brindan asistencia, en particular las unidades sanitarias y los organismos humanitarios o de socorro que distribuyen artículos esenciales como alimentos, ropa e insumos médicos. Las partes beligerantes deben permitir el acceso a esas organizaciones. En particular, el IV Convenio de Ginebra y el Protocolo adicional I exigen que los beligerantes faciliten el trabajo del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR).
Si bien el DIH protege a todos los civiles sin distinción alguna de índole desfavorables, se menciona en especial a determinados grupos. Las mujeres y los niños, los ancianos y los enfermos son sumamente vulnerables durante una guerra. Lo mismo puede decirse de quienes abandonan sus hogares y pasan a ser desplazados internos o refugiados. El DIH prohíbe el desplazamiento por medio de la intimidación, la violencia o la hambruna.
Población desplazada
Muchas personas se ven obligadas a alejarse de sus familiares durante un conflicto armado. Los Estados deben tomar las medidas necesarias para evitar ese tipo de situaciones y para volver a reunir a quienes han debido separarse de los suyos, proporcionando la información necesaria y facilitando las actividades de búsqueda.
La protección de los civiles establecida en los Convenios de Ginebra y los Protocolos adicionales es amplia. En los últimos sesenta años, el problema ha radicado en la aplicación de esos instrumentos del derecho internacional humanitario. Ni los Estados ni los grupos armados no estatales han cumplido adecuadamente con sus obligaciones a este respecto. En consecuencia, los civiles han sufrido muchísimo en casi todos los conflictos armados.
En algunos conflictos, se ha apuntado específicamente a los civiles, quienes han sido víctimas de terribles atrocidades. Esto se habría evitado de haberse respetado el principio fundamental de los Convenios de Ginebra, a saber, el respeto por la persona humana. Por esa razón, el CICR continúa instando a los Estados a que respeten y hagan respetar los principios del derecho internacional humanitario, sobre todo en lo relativo a la protección de la población civil.
Según el Informe del Secretario General de la ONU de 2016 sobre la protección de los civiles en los conflictos armados, se observaron circunstancias similares, en distintos grados.
En el noreste de Nigeria y los países de la cuenca del Lago Chad hubo denuncias de violaciones y abusos cometidos por Boko Haram y en el contexto de las operaciones gubernamentales de contrainsurgencia. En una de las peores formas de reclutamiento forzado, Boko Haram utilizó a 30 niñas y niños para realizar atentados suicidas en la cuenca del Lago Chad.
Regiones bajo la amenaza de Boko Haram
En Sudán del Sur, la protección de los civiles siguió deteriorándose, sobre todo a partir de julio. Entre los incidentes denunciados figuraron las ejecuciones extrajudiciales, los secuestros, la violencia sexual y las restricciones a la libertad de circulación por ambas partes en el conflicto. En noviembre, el Asesor Especial para la Prevención del Genocidio advirtió del riesgo de genocidio en Sudán del Sur. El genocidio no ocurre de la noche a la mañana; es un proceso que lleva tiempo de preparación. Por lo tanto, puede ser evitado. Tenemos la responsabilidad compartida de hacer todo lo que esté a nuestro alcance para evitar el riesgo y por ello exhorto al Consejo de Seguridad a que adopte medidas decisivas.
Los niños siguieron pagando un alto precio en los conflictos. En varios conflictos, como los del Afganistán, el Iraq, la República Árabe Siria, Somalia, Sudán del Sur y Yemen, siguió habiendo muy numerosas violaciones contra los niños, en particular asesinatos y mutilaciones, que fueron documentadas por el mecanismo de vigilancia y presentación de informes sobre violaciones graves contra los niños en situaciones de conflicto armado. El reclutamiento y la utilización de niños por fuerzas y grupos armados también siguió siendo un motivo de gran preocupación, pues hubo un aumento significativo de casos en la República Centroafricana, la República Árabe Siria y Somalia.
Destrucción de una escuela en Siria
Preocupa particularmente el efecto perjudicial de los conflictos en la educación. El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) estima que 246 millones de niños viven en zonas de conflicto, y muchos de ellos se ven privados de la educación cuando sus escuelas son destruidas, utilizadas con fines militares o clausuradas por motivos de seguridad o porque los maestros han huido.
En Afganistán, casi la mitad de los niños en edad de escolaridad primaria no concurren a la escuela. En Sudán del Sur, casi el 60% de esos niños no van a la escuela y en las zonas afectadas por el conflicto 1 de cada 3 escuelas ha sido clausurada.
El mecanismo de vigilancia y presentación de informes comprobó que 41 escuelas del Afganistán eran utilizadas por el ejército y en Sudán del Sur se registraron 21 casos nuevos de escuelas utilizadas con el mismo fin. En la República Democrática del Congo, se verificaron 51 ataques contra escuelas, más del doble de la cifra de 2015.
La educación de las niñas siguió viéndose seriamente afectada a causa de las amenazas o los ataques contra maestras y alumnas en el Afganistán, el Iraq, Malí, Nigeria y la República Árabe Siria. Insto a todos los Estados Miembros a que refrenden la Declaración sobre Escuelas Seguras, un compromiso internacional para proteger a las escuelas y universidades contra los ataques y evitar su utilización con fines militares en un conflicto.
Esta situación tan perjudicial en el ámbito de la educación, pone en riesgo el cumplimiento en ciertos países del cuarto de los Objetivos de Desarrollo Sostenible:
Objetivos de Desarrollo Sostenible – ODS
Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos, pero a su vez afecta al cumplimiento de otros de los Objetivos marcados como son:
Objetivo 1: Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo
Objetivo 5: Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas
Con la celebración de este día mundial se pretende concienciar y reflexionar sobre la protección y el respeto al Derecho Internacional Humanitario y los Derechos Humanos, así como la protección de los civiles, incluidos los trabajadores humanitarios y sanitarios, y las obras y edificios públicos.
Si quieres leer sobre los post de años anteriores, puedes acceder pulsando en los siguientes enlaces:
Se trata de un Blog Colectivo que será usado como herramienta de trabajo colaborativo y como punto de encuentro entre las personas colaboradoras invitadas, las estudiantes y el profesor de la asignatura.
Colaboradores invitados:
Beatriz Valbuena Tessio de Costamagna, asturiana de nacimiento, madrileña de corazón, ha trabajado durante más de 15 años en el sector humanitario, tanto en emergencias, programas de desarrollo e intervención social. Es Licenciada en Ciencias Políticas, Magister en Cooperación Internacional y Magister en Evaluación de Programas y Políticas Públicas. Tiene una larga experiencia profesional tanto en sede como en terreno.
Ramón Esteso Mesas Graduado en Trabajo Social y actualmente responsable de la Unidad de Inclusión Social de Médicos del Mundo España, organización con la que llevo vinculado desde los últimos catorce años, simultaneando el trabajo en exclusión social en España con pequeñas colaboraciones en proyectos de cooperación en las áreas de prostitución y trata de personas, inmigración o diversidad sexual.
Trabajador Social Ramón Esteso
Álvaro Hernán Montoya Ramírez, que es Ingeniero Agrónomo de origen colombiano, Máster en Recursos Hídricos y Doctor en Ciencias Ambientales. Experto en Agua, Agricultura, Medioambiente y Cambio Climático y cuya trayectoria profesional se enmarca en la docencia y la investigación universitaria, la Cooperación Internacional, la Administración Pública y la consultoría.
Álvaro H Montoya Ramírez
Agustín Moreno Muguruza. De padre andaluz y madre vasca. Nacido (1938) en Paredes de Nava (Palencia). Cursó sus estudios de Bachillerato en Arévalo (Ávila) y continuó como seminarista en Oviedo (Asturias) y en la Universidad Gregoriana de Roma (Italia).
Fue ordenado sacerdote en 1961. Ha ocupado diversos cargos en la diócesis de Oviedo.
Se considera “multipátrida”, ciudadano del mundo y eso le ayudó en su preparación para el salto a África.
José que es Ingeniero Agrónomo por la Universidad de Lérida fue seleccionado para identificar y gestionar proyectos de rehabilitación post conflicto y proyectos agrícolas en Kosovo. Hoy regenta las bodegas Mas Asturias.
Estudió Geografía e Historia en la Universidad Complutense de Madrid, con una especialización posterior en los nacionalismos balcánicos y postsoviéticos. Inició su dilatada experiencia en cooperación internacional en el equipo balcánico de Cruz Roja. Posteriormente participó en diversidad de misiones internacionales en: Líbano, Pakistán, Namibia, El Salvador, etc.
Cooperante Iñaki Sainz de Rozas Pertejo
Fernando Cuevas Álvarez, profesor de la asignatura y coordinador del blog. Graduado en Trabajo Social y experto en Acción Humanitaria y Cooperación al Desarrollo.
Periodicidad de la publicación
Calendario de publicaciones
La periodicidad de las publicaciones serán semanales, y estarán disponibles y se programarán para las 16 horas de los domingos.
Normalmente la sesión presencial en el aula tiene lugar los lunes y es por eso que se considera adecuado que al menos esté disponible con 24 horas de antelación.
Para garantizar que esto ocurra, el coordinador del blog pedirá antes del inicio del cuatrimestre los textos, para que se puedan maquetar adecuadamente e incluir los elementos que lo hagan más atractivo: enlaces, infografías, vídeos, imágenes, acceso a archivos, etc.
Objetivos del blog
Objetivo
General
Contribuir al cumplimiento de la Competencia Genérica expresada en la Guía Docente de la Asignatura: “Desarrollar conocimientos referentes al uso de distintos elementos de las tecnologías de la información y comunicación (TIC)”.
Específicos
Desarrollar la capacidad para utilizar las TIC en el desarrollo de su profesión a través del blog del aula.
Conocer y profundizar el uso de otros formatos disponibles en Internet como el blog del aula e interactuar con otros estudiantes, profesor y equipo de colaboradores a través de los comentarios.
Desarrollar y expresar pensamiento crítico sobre los distintos post publicados.
Buscar y contrastar información en Internet para rebatir los contenidos de los post con otros argumentos, a través de los comentarios.
Contenidos
Los contenidos de los post a publicar estarán en sintonía con el temario de la asignatura y tendrán una orientación eminentemente práctica, para poder comprender mejor los contenidos teóricos que habitualmente se abordan en el aula. Estos serán:
Realidad global y globalización
Objetivos de Desarrollo Sostenible
Objetivos de Desarrollo Sostenible – ODS
Acción Humanitaria
Educación para el Desarrollo
Enfoque Basado en Derechos Humanos
Los proyectos de Cooperación Internacional
El Enfoque del Marco Lógico
La Cooperación al desarrollo española y europea
Las Organizaciones No Gubernamentales de Desarrollo (ONGD)
Construcción de un sistema de abastecimiento de agua, San Vicente (El Salvador), 2002
Etiquetas
La etiqueta principal usada por la asignatura en las distintas redes sociales es #TSyCD (Trabajo Social y Cooperación al Desarrollo) a las que se añadirán:
#Cooperación
#Desarrollo
#Acción_Humanitaria
#Proyectos
#Derechos_Humanos
#Trabajo_Social
Moderación de Comentarios
En los “ajustes” del blog, se establecerán los criterios para gestionar los mismos que se pueden resumir en:
Condicionar a aprobación la publicación de enlaces desde otros sitios (pingbacks)
Los autores de los comentarios deben rellenar el nombre y el correo electrónico
Se activará la opción de envío de un e-mail al administrador del blog cada vez que se reciba un comentario para moderar o responder. Esto facilitará la gestión para su reenvío a las personas colaboradoras si procede.
Para que un comentario aparezca, el autor del mismo, debe tener previamente otro aprobado.
Los comentarios que incluyan más de dos enlaces, se mantendrán en espera. Normalmente éstos suelen ser del tipo “spam”.
Comentarios en el blog
Cada semana, se propondrá a las estudiantes la lectura del post publicado, y una reflexión sobre el mismo que publicarán en la sección de comentarios.
Todos los comentarios recibidos serán contestados en un plazo inferior a las 24 horas.
Normalmente serán respondidos por parte del autor del post, profesor o personas colaboradoras directamente, pero en el caso de que éstas últimas no puedan por alguna circunstancia, serán respondidos por el profesor, aportando, si procede material o enlaces adicionales.
Muchas gracias por tu atención y como suele ser habitual se agradecen los comentarios.
Puedes suscribirte al blog, pulsando el botón “seguir” que aparece en la columna derecha, indicando tu dirección de correo electrónico.
A continuación te muestro una selección de términos y conceptos con los que hemos venido trabajando durante el cuatrimestre docente de impartición de la asignatura Trabajo Social y Cooperación al Desarrollo #TSyCD en este curso 2016 – 2017:
Acción Humanitaria (Jimena Bonilla)
Árbol de Objetivos (Violeta Couto)
Árbol de Problemas (Violeta Couto)
Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) (Violeta Couto)
Código de Conducta de Acción Humanitaria (Violeta Couto)
Cooperación Internacional (Angee Granados)
Crowdfunding (Blanca La Roche)
Desarrollo (Blanca La Roche)
Desarrollo humano (Blanca La Roche)
Desarrollo Sostenible (Blanca La Roche)
Desigualdad (Jimena Bonilla)
Derechos Humanos (Jimena Bonilla)
Matriz de Planificación de un proyecto (Margaret Schaack)
Plan Marshall (Gonzalo Cruz)
Proyección de Peters(Margaret Schaack)
Proyecto (Gonzalo Cruz)
Proyecto de Impacto Rápido (Gonzalo Cruz)
Proyecto Esfera(Margaret Schaack)
Vulnerabilidad (Jimena Bonilla)
Selecciona uno o varios con los que más te identifiques o guste y defínelo preferentemente con tus propias palabras y utilizando entre 100 y 150 como máximo.
Haz una propuesta de entre tres (3) y cinco (5) palabras clave que consideres fundamentales que deban aparecer en su definición.
Indica el/los término/s que seleccione/s en los comentarios.
Por otra parte, reflexiona, busca e investiga sobre estos otros conceptos más amplios, como temas a desarrollar. Indica tu elección en la sección de comentarios del blog.
La extensión del tema a desarrollar podría oscilar entre las 1.000 y 1.500 palabras aproximadamente.
Haz una propuesta de entre cinco (5) y diez (10) palabras clave que consideres fundamentales que deban aparecer en el desarrollo del tema propuesto.
He tenido la inmensa suerte de conocer, compartir ideas, proyectos, debatir y discutir sobre diversos aspectos de la Cooperación Internacional con Álvaro Hernán Montoya Ramírez, que es Ingeniero Agrónomo de origen colombiano, Máster en Recursos Hídricos y Doctor en Ciencias Ambientales. Experto en Agua, Agricultura, Medioambiente y Cambio Climático y cuya trayectoria profesional se enmarca en la docencia y la investigación universitarias, la Cooperación Internacional, la Administración Pública y la consultoría.
Actualmente presta sus servicios en el Área de Medio Ambiente del Instituto Complutense de Estudios Internacionales (ICEI), al tiempo que colabora con varios grupos de investigación y centros de estudios en España y Colombia.
Le he invitado a que colaborase con un post, sobre el acceso al agua en los proyectos de cooperación internacional.
Álvaro H Montoya Ramírez
Un largo (y aun inconcluso) camino hacia el reconocimiento del agua como derecho humano básico
Quizás por haber nacido y crecido en Colombia, un país privilegiado como muy pocos en cuanto a riqueza natural, pero al mismo tiempo -y en medida similar- tan duramente castigado por la inequidad social, en mi proceso de formación académica y desempeño profesional he tomado conciencia sobre la estrecha conexión existente entre medioambiente y desarrollo. Como bien recoge el Programa 21, emanado de la Cumbre de la Tierra de Río 1992,
Logotipo Cumbre de la Tierra
esta interacción es de doble vía: por un lado, un individuo o colectivo pobre, en su legítimo afán de subsistencia, puede hacer un uso insostenible de los recursos naturales y, por otro lado, el agotamiento de la base natural por cuenta de una actividad socioeconómica abusiva puede generar pobreza en la población, o agudizarla.
En mi tesis doctoral me propuse ahondar en el conocimiento de tal interacción. Concretamente, analicé el vínculo entre el acceso al agua y la pobreza rural en Colombia. Uno de los estudios de caso de la investigación consistió en evaluar el impacto generado por un proyecto de agua, saneamiento básico y seguridad alimentaria sobre la población objetivo, en términos de reducción de pobreza y rentabilidad financiera, económica y social. El proyecto había sido ejecutado en 2004 por Acción contra el Hambre – España con financiación de la AECID, en el marco de un paradisiaco rincón del Caribe. La estancia en terreno que este estudio llevó aparejada me brindó la invaluable oportunidad de palpar otras realidades de mi propio país, ciertamente desconocidas para mí hasta entonces y, de paso, me introdujo de lleno en el campo de la Cooperación Internacional al Desarrollo y la Acción Humanitaria –tan apasionante como complejo-, al cual me he mantenido ligado por un espacio que ya va rondando los diez años.
En gran parte el fruto de esa experiencia es el que deseo compartir aquí, por invitación de mi amigo Fernando, con ocasión de la celebración del Día Mundial del Agua.
Logotipo Día Mundial del Agua
Esta disertación adopta una perspectiva algo más teórica y menos práctica que la de los colaboradores que me han precedido en este blog. Mi propósito con esta aportación es mostrar las múltiples vías a través de las cuales la disponibilidad de unos servicios hidráulicos apropiados condiciona el potencial de desarrollo y bienestar de cualquier persona o grupo humano.
Intento así, con un Enfoque Basado en Derechos, llamar la atención sobre el alto grado de responsabilidad que encierra para la comunidad internacional la garantía de provisión de tales servicios a la población desfavorecida de los países en vías de desarrollo, como un instrumento clave de solidaridad global.
A día de hoy, para cualquier persona mínimamente informada, oír hablar de la abundancia de agua en la Tierra e, incluso, de su presencia en otros planetas, satélites y cuerpos del sistema solar (y del universo), así como de su condición imprescindible e insustituible para todas las formas de vida conocidas, incluida la humana, resulta redundante y, quizás precisamente por ello, hasta anodino.
A fuerza de costumbre, frases tan trilladas como que “el agua es vida”, terminan convirtiéndose en expresiones vacías de contenido que, a la larga, ya no consiguen transmitir con igual fuerza la irrebatible idea originaria que encierran. Sin embargo, de ningún modo ese aparente carácter elemental debería ser interpretado como una pérdida de vigencia en el tiempo.
Por otro lado, visiones, por desgracia aun no del todo superadas, como aquélla que se refería al agua como un ‘recurso natural renovable’, que si bien es ajustada en el sentido literal del término, también es cierto que ha conducido –y sigue conduciendo- a esquemas de gestión inadecuados, caracterizados por el despilfarro y el maltrato de los que ha sido objeto este recurso, tan esencial para la vida, tal como se ha pregonado hasta la extenuación.
No obstante, hay que reconocer que hasta aquí nos seguimos moviendo en el predecible terreno de las obviedades, de las “verdades de Perogrullo”, de los lugares comunes que, al igual que las frases de cajón, con el tiempo, en poco o nada contribuyen a formar conciencia sobre la enorme importancia del agua, y la impostergable necesidad de manejarla con juicio. Con inteligencia.
Dentro de dicho propósito, aquí en lo sucesivo se pretende aportar una revisión que, a su vez, dé lugar a una reflexión, en torno al papel que puede jugar el agua o, más exactamente, el acceso a agua segura[1], como estrategia de lucha contra la pobreza. A tal efecto, y dada la restricción de espacio, se omitirán cifras y estadísticas que, si bien, podrían reforzar los argumentos, se hallan profusamente disponibles en numerosas fuentes, tanto en soporte editorial como electrónico, y al alcance de cualquier lector/a interesado en la temática.
Para entrar en materia, conviene sentar la noción misma de pobreza, más allá de su percepción más o menos intuitiva. En palabras del filósofo y economista Amartya Sen, premio Nobel de Economía 1998 y precursor del concepto de Desarrollo Humano, la pobreza puede entenderse como la “privación de las libertades fundamentales de que disfruta el individuo para llevar el tipo de vida que tiene razones para valorar”. Resulta claro entonces que pobreza es mucho más que insuficiencia –o carencia- de renta sino que, más bien, este problema multidimensional ha de ser entendido como deficiencia de capacidades, por parte de individuos y colectivos, para poder llevar adelante una vida digna.
Desde esta óptica, procede ahora establecer vínculos entre agua y pobreza, los cuales abarcan desde salud y educación, hasta cultura y religión, tal como a continuación pasa a comentarse:
2. INTERACCIÓN AGUA-POBREZA
Para empezar, qué duda cabe acerca del carácter irremplazable del agua limpia y suficiente para preservar la salud humana, con fines de hidratación, alimentación e higiene. A pesar del constante progreso observado durante las últimas décadas, aun lucen escandalosos los datos de morbilidad y mortalidad –gástrica, respiratoria, cutánea-, ligados al inadecuado acceso a agua potable y saneamiento básico en extensas zonas de países en vías de desarrollo y, de modo más acusado, en entornos rurales y peri-urbanos.
Sobra decir que una salud precaria limita el potencial -escolar primero y laboral después- de cualquier sujeto; por lo cual el acceso a agua segura supone un requisito sine qua non para atacar la propagación intergeneracional de la pobreza, o sea, esa falaz ‘predestinación’ a vivir en medio de la privación.
En estrecho vínculo con el aspecto sanitario, la insalubridad característica de muchas infraestructuras escolares (colegios), por falta de servicios idóneos de agua y saneamiento, atenta contra la misión formadora que éstas deberían cumplir, reforzando así el círculo vicioso de la pobreza: un niño pobre no cuenta con las garantías locativas mínimas para desarrollar las habilidades y destrezas que luego le permitirían modificar positivamente su situación.
En tal orden de ideas, resulta llamativo observar cómo la ausencia de baterías sanitarias segregadas por sexo, llega a imponer un severo obstáculo para la entrada de las niñas a la escuela en determinados entornos socio-culturales como el musulmán, por ejemplo. Esto repercute, pues, en una fuerte merma de las capacidades de la mujer, desde la infancia misma.
Queda así al descubierto un evidente nexo entre agua, pobreza y género. Se habla mucho de la ‘feminización de la pobreza’, entendida como una incidencia desproporcionada de la pobreza entre la población femenina. Al margen de divergencias conceptuales sobre la validez del término, es innegable que la mujer se relaciona con el agua de un modo particular, diferente al varón y, en consecuencia, desempeña un rol específico como administradora, usuaria y proveedora de agua, tanto en la familia como en la comunidad.
En lugares aquejados por deficiente suministro hídrico, el acarreo de los volúmenes de agua necesarios para intentar satisfacer el consumo humano y el uso doméstico de la familia -lo cual no siempre se consigue-, es una tarea que recae casi en exclusiva sobre la mujer, desde muy temprana edad: caminatas kilométricas de varias horas diarias, soportando un peso físico en ocasiones desproporcionado.
Mujeres acarreando agua
Así, la mujer se ve excluida del espacio escolar como niña, y del mercado laboral como adulta, y hasta expuesta a riesgos sobre su integridad personal (lesiones, agresiones, violaciones). Tan asimétrica responsabilidad retroalimenta la ‘feminización de la pobreza’ y, a la larga, induce sometimiento y falta de autonomía para la mujer.
Al hilo de lo que ha dado en denominarse ‘empoderamiento de la mujer’, durante la última década se ha llamado la atención sobre los incuestionables beneficios que aporta el adecuado acceso al agua con fines productivos, a nivel de hogar o minifundio, para mujeres pobres, habitantes de zonas rurales y peri-urbanas. Estas actividades económicas consisten en producción de bienes y prestación de servicios a baja escala, y se traducen principalmente en generación de renta y empleo, y seguridad alimentaria; y son extensibles a otros grupos vulnerables, tales como pequeños campesinos o minorías étnicas.
Esta mirada alternativa al potencial productivo del agua complementa la visión tradicional del recurso como insumo indispensable para todos los sectores extensivos con fines comerciales (agricultura, ganadería, industria, energía, minería, comercio, turismo), con su efecto dinamizador sobre el conjunto de la economía, que puede abarcar generación de renta y empleo para amplias capas de población en situación de pobreza; además de la redistribución de riqueza que puede operar el Estado a través de servicios sociales financiados vía impuestos, regalías y divisas provenientes de tales actividades productivas.
3. DERECHO AL AGUA Y AGENDA INTERNACIONAL DE DESARROLLO
A lo largo del presente siglo, este entramado de interrelaciones entre agua y pobreza ha originado un fuerte movimiento social, académico y político, que propugna el reconocimiento del agua como derecho humano básico, como quiera que el acceso a agua segura condiciona la satisfacción de otros tantos Derechos Económicos, Sociales y Culturales (DESC), empezando por el propio derecho a la vida, la salud o la alimentación, hasta el derecho a la cultura o la práctica religiosa, pasando por el derecho a la educación o el trabajo.
De este modo, se habla de que toda persona, por el solo hecho de serlo, debe disponer de, al menos, un volumen de 20 litros diarios de agua limpia
Bidón de 20 litros de agua
para satisfacer sus requerimientos más esenciales, a un precio asequible, o incluso gratis en caso de no poder sufragarlo. Por desgracia, esta iniciativa ha chocado con la férrea oposición, más o menos velada, de fuertes grupos de presión, tales como lobbies empresariales que visualizan el agua más como mercancía que como derecho. Viendo el actual panorama mundial, todos, como especie humana, hemos de entonar un sonoro mea culpa, al admitir que aun nos situamos demasiado lejos de honrar este ineludible compromiso moral.
Con todo, no deberían ignorarse pasos tan significativos como la declaración del agua potable y el saneamiento básico como derecho humano esencial, por parte de la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU) en 2010. Otro debate sería su implementación mediante políticas concretas.
También en el seno de la ONU, al igual que de gobiernos nacionales, centros de pensamiento y organizaciones de la sociedad civil, existió un alto grado de consenso en torno al rol protagónico que jugaba el agua en el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), el mayor pacto global de lucha contra la pobreza alcanzado hasta entonces en la historia de la humanidad, pese a las múltiples –y a menudo justificadas- críticas de que fueron objeto.
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) tomaron el relevo a los ODM, una vez se agotó el horizonte de implantación de éstos, al concluir el año 2015, con la vista puesta en los quince años subsiguientes, esto es, hasta 2030. Es justo admitir que en su concepción, diseño y estructura la comunidad internacional realizó genuinos esfuerzos por capitalizar los aprendizajes derivados de los ODM. Aun así, esta Nueva Agenda de Desarrollo Sostenible configurada por los ODS no se halla exenta de cuestionamientos, que no se pretende aquí discutir.
Lo que sí procede ahora es llamar la atención sobre el carácter decisivo que, en mayor o menor medida, unos servicios de agua adecuados encierran para el cumplimiento de todos los ODS, más allá de que sólo uno de ellos (el número 6) se ocupe explícitamente del sector de agua potable y saneamiento básico.
Esta afirmación es evidente para, al menos, los primeros quince objetivos (de un total de 17), y se sustenta en los razonamientos previamente expuestos: ¿acaso cabe alguna duda sobre las múltiples y complejas interrelaciones que conectan al agua con las metas trazadas en materia de renta, alimentación, salud, educación, género, energía, empleo, industria, infraestructura, equidad, habitabilidad, producción, consumo o medioambiente? Seguramente no.
IDEA FINAL
Ya para finalizar, sólo resta sugerir la adaptación de estas ideas, quizás algo genéricas, al contexto socioeconómico y medioambiental de cada país, zona o comunidad, lo cual pasa necesariamente, por un lado, por el análisis de los determinantes de la pobreza, y por la evaluación del estado de los recursos hídricos, por otro; todo ello a fin de incorporar la lucha contra la pobreza como criterio central dentro de la gestión del agua en un entorno concreto. Cabe pues esperar que el aprovechamiento racional de los recursos naturales incluido, como no, el agua, constituya una estrategia efectiva para mejorar las condiciones de vida de miles de millones de seres humanos en todo el mundo.
Muchas gracias por tu atención y como suele ser habitual se agradecen los comentarios.
Puedes suscribirte al blog, pulsando el botón “seguir” que aparece en la columna derecha, indicando tu dirección de correo electrónico.
[1] Condiciones apropiadas de cantidad, calidad y disponibilidad.
En una Asamblea del Colegio de Trabajadores Sociales de Madrid, tuve la suerte de conocer a Carmencho Moreno, Trabajadora Social jubilada, que me habló con pasión de su hermano Agustín, que había sido misionero en Zimbabwe.
Gracias a ella, he podido entrar en contacto con Agustín, al que he tenido la inmensa suerte de conocer y al que he pedido esta colaboración, que espero que disfrutes.
Agustín Moreno Muguruza. De padre andaluz y madre vasca. Nacido (1938) en Paredes de Nava (Palencia). Cursó sus estudios de Bachillerato en Arévalo (Ávila) y continuó como seminarista en Oviedo (Asturias) y en la Universidad Gregoriana de Roma (Italia).
Fue ordenado sacerdote en 1961. Ha ocupado diversos cargos en la diócesis de Oviedo.
Se considera “multipátrida”, ciudadano del mundo y eso le ayudó en su preparación para el salto a África.
El misionero Agustín Moreno Muguruza
En 1968 me uní al Instituto Español de Misiones Extranjeras, IEME. Me enviaron a lo que entonces era Rhodesia, hoy Zimbabue. He trabajado (durante 41 años) en las diócesis de Hwange
Extensión de la diócesis de Hwange en Zimbabue – Zimbabwe por Agustín Moreno Muguruza
y Gokwe,
Extensión de la diócesis de Gokwe Zimbabue – Zimbabwe, por Agustín Moreno Muguruza
una de las zonas menos desarrolladas del país, en dónde había escasez de lluvias, tierras pobres, agricultura de subsistencia, ganadería precaria, comunicaciones difíciles, población escasa y dispersa, calor fuerte y presencia devastadora de enfermedades como la malaria,bilharzia (esquistosomiasis), kwashioskor(desnutrición proteica calórica), y últimamente el SIDA.
Todos los misioneros hemos dedicado mucho tiempo y esfuerzo a la cooperación al desarrollo. Por haber sido varios años director diocesano de la Comisión de Servicio Social y Desarrollo, primero en Hwange y luego en Gokwe, he estado particularmente envuelto en esas tareas.
En Zimbabue me he dedicado intensamente al estudio de la lengua nambya, una de las dieciséis que se hablan en el país. Es muy minoritaria, postergada, pero importante en la zona de Hwange. Cuando yo llegué, no había nada escrito en nambya. He publicado el primer diccionario y la primera gramática de esa lengua.
Portada del libro Gramática Nambya de Agustín Moreno Muguruza
Por todo ese trabajo, me fue concedida en el año2007 por el Rey Juan Carlos I la Cruz de Isabel la Católica. El Ayuntamiento de Paredes de Nava (Palencia) me nombró (2010) hijo predilecto del pueblo.
Proyectos de Desarrollo
Los proyectos relacionados con el agua –problema fundamental– han sido los más numerosos: Pantanos, pozos, regadíos. Durante algunos períodos, la Comisión contó con la ayuda de ingenieros especializados –expatriados y voluntarios–, sobre todo para el diseño y construcción de (pequeños) pantanos.
En cuanto a los pozos (de hasta 100 m de profundidad), aparte de los muchos nuevos perforados, hemos rehabilitado otros que estaban inoperantes, debido principalmente a bombas de extracción de agua estropeadas; con cuadrillas de mecánicos locales, formados para repararlas. Este ha sido un trabajo muy apreciado por los beneficiarios.
Proyectos en el ámbito de la agricultura han incluido:
La compra de tractores, para ser utilizados en régimen de cooperativa.
Promoción de cultivos alternativos, más resistentes a la sequía.
Formación de líderes en técnicas agrícolas avanzadas.
Facilitar el acceso a semillas de garantía.
Transporte para la comercialización de productos del campo.
Proyectos de creación y apoyo a cooperativas de pesca, en concreto en el lago Kariba.
Los proyectos de ganadería han sido pocos y modestos. Sobre todo, cría de cabras (recordemos, resistentes a la mosca tsé-tsé), conejos y gallinas, en régimen de cooperativa.
En cuanto a la educación, los proyectos han sido muy numerosos:
Construcción o rehabilitación de escuelas.
Becas para estudiantes.
Alfabetización de adultos.
También ha organizado la Comisión cursillos de formación (no sé si pueden catalogarse como “proyectos de desarrollo”, en sentido estricto), sobre diversas materias relacionadas con el desarrollo. Algunos, dedicados a los miembros de la Comisión y delegados en las distintas zonas; la mayoría, abiertos a todos los interesados.
En el ámbito de sanidad, hemos proporcionado instrumental o ambulancias para algún hospital o clínica rural. En saneamiento, ha habido proyectos de construcción de letrinas, utilizando el popular modelo “Blair toilet”, recomendado por el Ministerio para las zonas rurales, que no necesita agua.
Esquema de funcionamiento del blair toilet
Imagen de una letrina de estilo «Blair toilet» frecuentes en Zimbabue – Zimbabwe
También traídas de agua, lavaderos y abrevaderos comunales.
En todos esos campos tienen cabida los llamados microproyectos. Modestos en su presupuesto –hay un tope–, son, sin embargo, enormemente populares y eficaces. De algún modo, en ellos la participación de la comunidad local y su identificación con el proyecto es mayor.
Algunos proyectos han tenido como objetivo particular la promoción y formación de la mujer. Pero en todos ha existido siempre una participación mayoritaria de las mujeres. Lo de que la mujer en África no cuenta para nada, ni voz ni voto, es cosa del pasado (aunque todavía queda algo). Hoy día la realidad es que las mujeres, sobre todo en las zonas rurales, son las locomotoras del desarrollo, en cada poblado y en las organizaciones zonales. En cualquier comité es frecuente que la presidenta –y, más frecuentemente aún, la tesorera– sea una mujer.
Ayuda de emergencia
En casos excepcionales, debido a situaciones que reclaman atención urgente, la Comisión ha desarrollado también programas de ayuda de emergencia. Suministro de alimentos, semillas, mantas… a los damnificados. En algunos casos, la distribución de esta ayuda se ha hecho por medio de las misiones católicas, aunque, por supuesto, sin ninguna discriminación por motivos religiosos. La única “discriminación” a la hora de elegir los beneficiarios ha sido su situación de necesidad.
En este punto de elegir los beneficiarios, hay un problema, debido al trasfondo cultural africano. Un principio básico de la convivencia social es que todos han de ser iguales. Nadie quiere destacar en cuanto al nivel de vida. Si lo hace, se hace blanco de la envidia y de la sospecha de que ha utilizado, para prosperar, medios mágicos inconfesables; también se expone a magias o hechicerías contra él.
Todos iguales, también a la hora de imponer cargas o de repartir beneficios. “Todos somos pobres. Todos tenemos que entrar en la lista y recibir la misma cantidad.” Aunque esto suponga dividir entre miles una tonelada de harina, de modo que cada uno reciba una taza.
El problema se agrava por el hecho de que, aunque la Comisión supervise la selección de los beneficiarios, en último término es la comunidad local con sus líderes la que ha de hacer la lista concreta con todos los beneficiarios. La mentalidad tradicional, los favoritismos, el miedo a suscitar envidias, protestas, rencillas, en un grupo social donde todos se conocen y tienen que convivir día tras día, son obstáculos para la selección de beneficiarios. No obstante, a base de insistir en que no están en la misma situación el que tiene treinta vacas y la viuda con cinco gallinas, con el paso del tiempo se ha logrado bastante para cambiar la mentalidad y alcanzar una selección basada en criterios objetivos y justos.
Procedimiento y normas generales
La iniciativa para identificar y proponer un proyecto es casi siempre de la población. Los delegados de la Comisión toman parte y elaboran un primer informe para presentar en la reunión plenaria, donde se decide la aprobación o no del proyecto.
La participación de la comunidad local es necesaria en todo el proceso: iniciación, realización y posterior mantenimiento del proyecto, asegurando su continuidad. Ha de contribuir, sea en dinero, en materiales o en trabajo, a cubrir el presupuesto. En el caso de un microproyecto, esa contribución se fija en el 25% del coste total; en los proyectos de envergadura es menor.
La Comisión ha recibido financiación de organizaciones internacionales, católicas y no católicas, y también directamente de algunos gobiernos y de la Unión Europea.
Evidentemente, los donantes exigen transparencia en la administración de los fondos de ayuda: Informes detallados, comprobantes, etc. Y todo esto se procura cumplir escrupulosamente.
Coordinación y relación con el Gobierno
La Comisión siempre procura coordinar su actividad con los organismos y oficiales del Estado. Como ejemplo: el director diocesano participa como miembro en las reuniones del Comité de Desarrollo de cada distrito.
Esta coordinación con el Gobierno ha tenido altos y bajos, en paralelo con los avatares de la situación política en Zimbabue, y de la relación Gobierno-Iglesia Católica. Dejando aparte los años del Gobierno racista de la minoría blanca (1965 – 1979), tras la Independencia (1980) puede decirse, simplificando, que ha habido una primera época de buenas relaciones con el Gobierno elegido democráticamente, y una segunda de deterioro progresivo de esa relación, hasta llegar a colaboración prácticamente nula e incluso animadversión hacia la Comisión.
Al principio, el Presidente Mugabe (católico) se deshacía en alabanzas al trabajo de la Iglesia. La relación con nuestra Comisión era fluida y, en general, amistosa. Luego, a medida que el Gobierno se ha ido haciendo cada vez más dictatorial y corrupto, y los obispos han denunciado sus abusos, la crítica y oposición a la Iglesia se ha hecho fuerte y declarada.
Las ONG internacionales no aceptan canalizar su ayuda a través del Gobierno, mientras que confían en las Iglesias, y ciertamente en la Católica, que es sin duda la que más trabaja en el campo del desarrollo. Esto humilla e irrita al Gobierno. Acusa a la Iglesia de utilizar la ayuda para desacreditarlo a los ojos de la población y provocar su caída. También proclama que esa ayuda se da solamente a los miembros de la oposición política. Sin embargo, el que realmente discrimina es el Gobierno; si distribuye alguna ayuda, para recibirla es necesario presentar el carné de afiliación al partido en el poder.
Últimamente el Gobierno ha querido controlar el trabajo de las ONG, exigiendo informes y cuentas, y ha puesto muchas limitaciones a ese trabajo, con leyes draconianas. Varias veces ha amenazado con prohibir totalmente sus operaciones en Zimbabue y expulsar del país a sus representantes.
Gracias por tu visita y se agradecen tus comentarios. Puedes suscribirte al blog, pulsando el botón “seguir” que aparece en la columna de la derecha, indicando tu dirección de correo electrónico.
Con motivo de la celebración del Día Mundial de la Asistencia Humanitaria, reflexiono sobre el papel del Trabajo Social tanto en el ámbito de la Asistencia Humanitaria en general, como en particular en la llamada “crisis de los refugiados”.
Día Mundial Asistencia Humanitaria #ShareHumanity Una Humanidad
En los últimos 50 años la naturaleza de las crisis y las guerras se han vuelto más complejas. En la actualidad, los conflictos armados se prolongan y agravan por el cambio climático, los desastres naturales son más extremos. El aumento de los flujos migratorios, la recurrencia de las crisis de seguridad alimentaria y las epidemias de salud dejaron a poblaciones en situaciones límite, creando resentimiento y desconfianza.
El agravamiento de la situación en Siria, tras más de cinco años de conflicto armado, y el mantenimiento de situaciones de precariedad en Irak, Afganistán y otros países del continente africano han provocado un éxodo masivo de personas migrando hacia Europa, lo que a su vez ha generado una respuesta muy desigual y contradictoria entre los países de recepción, tránsito, acogida y destino de la Unión Europa y a comienzos de 2016 ha concluido con la firma de un polémico y controvertido acuerdo con Turquíaque permite expulsar incluso a los sirios en suelo europeo.
Flujos migratorios hacia Europa: Llegadas y fallecimientos a 23 feb 16 OIM – IOM
Aclarando conceptos: Refugiado; Solicitantes de asilo y migrantes
Refugiado es aquella persona que reúne determinados criterios de elegibilidad establecidos por el derecho internacional. Según la Convención de 1951 es aquella persona que tiene “fundados temores de ser perseguida por motivos de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a determinado grupo social u opiniones políticas, se encuentre fuera del país de su nacionalidad y no pueda o, a causa de dichos temores, no quiera acogerse a la protección de tal país”.
Voluntarios de Cruz Roja Griega ayudan a refugiados en la costa
Solicitante de asilo es quien solicita el reconocimiento de la condición de refugiado(o similar como el “estatuto subsidiario” de la Unión Europea), pero cuya solicitud todavía no ha sido evaluada de forma definitiva. En última instancia, no todos los solicitante de asilo son reconocidos como refugiados, pero todos los refugiados fueron inicialmente solicitantes de asilo.
Migrante: no existe una definición única del término, pero para la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja se entiende por migrante a quien abandona su lugar de residencia habitual o huye de él para trasladarse a otro lugar de su propio país o del extranjero en búsqueda de oportunidades o perspectivas mejores y más seguras. La migración puede ser voluntaria o involuntaria, pero casi siempre es una combinación de decisiones y limitaciones y conlleva la intención de vivir fuera por largo tiempo.
Funciones desde el Trabajo Social con los refugiados
El papel de las personas profesionales del Trabajo Social ha sido y es crucial en esta llamada “Crisis de Refugiados”.
En sus procesos de migración y tránsito por distintos países europeos, especialmente hasta febrero de 2016, distintas ONG incluyendo el Movimiento Internacional de Cruz Roja y Media Luna Roja, ha desplegado equipos multidisciplinares de Respuesta Inmediata en Emergencias y además de los habituales de Logística, Distribuciones, Agua y Saneamiento, Saneamiento masivo, Cuidados Básicos de Salud y Telecomunicaciones también se han desplegado el de Apoyo Psicosocial que ha cobrado mucha relevancia dado que está permitiendo a la población refugiada en tránsito tener un espacio de sanación del daño psicológico al que han sido expuestos.
Unidad de Respuesta de emergencia ERU Cuidados básicos de salud. Cruz Roja
Los equipos de Apoyo Psicosocial están formados por una persona responsable del mismo, psicólogo/a, médico/a o DUE (Diplomado Universitario en Enfermería), Trabajador/a social y un mínimo de diez socorristas de acompañamiento con la correspondiente formación en apoyo psicológico básico, dedicados a proporcionar los Primeros Auxilios Psicológicos y Apoyo Humano a las personas afectadas.
En España es la Unidad de Trabajo Social del Ministerio de Empleo y Seguridad Social, la que se ocupa de la distribución en nuestro país de las personas refugiadas que puedan llegar en función de los acuerdos de la Unión Europea.
Una vez aquí, la atención a personas solicitantes de asilo y refugiadas contempla una intervención que se puede extender hasta dos años, y cuya principal misión es la integración social en el país de acogida.
Para ello, los equipos de Trabajadores Sociales efectúan un diagnóstico y orientación para la cobertura de sus necesidades básicas.
En la mayoría de los casos, estas personas llegan con una situación de deterioro físico y psicológico. Otra de las dificultades a las que se enfrentan las personas recién llegadas es el desconocimiento del idioma del país de acogida, por lo que carecen de la capacidad de comunicación, no conocen nuestro sistema administrativo ni nuestra organización, no disponen de redes sociales de apoyo ni de mediaos económicos para satisfacer sus necesidades y por consiguiente, no pueden vivir de una manera autónoma.
Con la intervención de los equipos de Trabajadores Sociales se contribuye a abarcar las necesidades que presentan en las diferentes etapas del proceso de acogida e inserción. Se les orienta y efectúa mediación para facilitar un primer alojamiento, sin descuidar una atención integral a sus necesidades físicas, psicológicas, sanitarias, de comunicación, sociales, jurídicas, formativas, laborales, etc.
En el ámbito de la educación y sanidad, las personas solicitantes de asilo y sus hijos acceden a los servicios públicos a la escolarización y a la sanidad, ya que tendrán derecho a su tarjeta sanitaria.
Por último y para que podamos reflexionar y contextualizar sobre nuestros niveles de bienestar y solidaridad respecto a la bienvenida y acogida a los refugiados y solicitantes de asilo, te invito a que observes esta elocuente infografía sobre la disparidad entre la renta de un grupo de países desarrollados como: Alemania, Estados Unidos, Francia, China, Reino Unido y Japón, que en su totalidad acogen a casi el 9% de los refugiados, y entre todos ellos suman casi el 57% del Producto Interior Bruto (PIB) mundial mientras que países como Jordania, Turquía, los Territorios Autónomos Palestinos, Pakistán, Líbano y la República Sudafricana acogen a más del 50 % de los refugiados y solicitantes de asilo del mundo y entre todos no llegan a sumar ni siquiera el 2% del PIB mundial. ¡¡Paradójico como vivimos por estas latitudes la crisis de los refugiados!!
¿Son los países ricos menos favorables a acoger refugiados? Oxfam – Statista
Y si aún quieres saber un poco más, te invito a que visualices este excelente y espectacular vídeo (en inglés) de la Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA) con motivo del Día Mundial de la Asistencia Humanitaria.
Gracias por tu atención y como suele ser habitual, se agradecen tus comentarios. Puedes suscribirte o seguir el blog, pulsando el botón «seguir» en la columna derecha.
El curso de Diseño de Proyectos Educativos Innovadores con TIC#Moocdpeitic en la plataforma MiriadaX, sigue avanzando y es el momento de concretar todo este aprendizaje acumulado durante las últimas semanas en un proyecto educativo concreto, tal y como se nos solicita en las actividades de evaluación entre pares del módulo 6 en el que nos encontramos.
En mi caso “rescato” una propuesta e idea que me ronda en la cabeza y que todavía no he puesto en práctica.
Soy profesor de la asignatura “Trabajo Social y Cooperación al Desarrollo” en el Grado de Trabajo Social y en un módulo de la misma abordamos las cuestiones de desarrollo, vulnerabilidad y desigualdad etc.
Mi propuesta es que el alumnado investigue, se interese, se documente, reflexione, comparta y elabore un producto final que sea compartible, en abierto y que aborde la situación en la que dos países distantes geográficamente como son Haití y Nepal, que se han enfrentado a las gravísimas consecuencias que han sufrido tras los devastadores terremotos que han padecido.
La “foto” que me gustaría lograr, es que el alumnado con sus productos finales sepa y pueda plasmar:
Cómo era la situación de Haití y de Nepal antes de los respectivos grandes terremotos de los últimos año; sus índices de Desarrollo, modo de vida, sistema económico, etc.
Cuáles fueron los compromisos de la “Comunidad Internacional” para contribuir a la rehabilitación de ambos países
Cuál ha sido el trabajo realizado por la Comunidad Internacional y por las principales ONG para contribuir a la mejora de la situación.
Para ello, comparto los titulares de mi proyecto:
Título del proyecto: Acción humanitaria y desarrollo: los casos de Haití y Nepal
Breve descripción: Sabemos que las consecuencias de un fenómeno natural, como pudiera ser un terremoto, un huracán, un ciclón, un tsunami, etc. son diferentes dependiendo del lugar dónde se produzca y éstas consecuencias están directamente relacionadas con su nivel de vulnerabilidad, desarrollo y con los recursos que la población afectada cuenta en la preparación ante desastres.
Desde el Trabajo Social se pretende aportar y reflexionar sobre conceptos y respuestas que la cooperación internacional al desarrollo comprende y que incluye un conjunto de actuaciones realizadas por actores públicos y privados entre países de diferente nivel de renta con el propósito de promover el progreso económico y social de los “países del Sur” de modo que sea más equilibrado en relación con el “Norte” y resulte sostenible.
Con el conocimiento y familiarización con la asignatura y con este proyecto se introduce e inicia al estudiante en el conocimiento y sensibilización en la Cooperación Internacional al Desarrollo, en entornos multiculturales y en realidades diversas.
Deben elaborar un análisis completo sobre la situación de ambos países, antes, durante y después de los devastadores terremotos que han padecido y presentar el resultado de ese análisis en un artefacto digital que permita su difusión dentro y fuera del espacio universitario.
Destinatarios: Estudiantes de tercer y cuarto curso del Grado de Trabajo Social de la Universidad Pontificia Comillas de Madrid.
Conocer y profundizar sobre la situación de desarrollo de Haití y de Nepal y los factores que influyen en el mismo
Objetivos secundarios específicos:
Adquirir conocimientos a través de fuentes tradicionales e Internet
Aprender a seleccionar y clasificar información
Identificar las principales ideas y expresarlas de forma organizada
Desarrollar el razonamiento crítico
Gestionar la información y presentarla en un formato atractivo
Ser un agente de desarrollo y contribuir a la Educación para el desarrollo
Puedes consultar todo el proyecto a continuación:
Gracias por tu atención y como suele ser habitual, se agradecen tus comentarios. Puedes suscribirte o seguir el blog, pulsando el botón «seguir» en la parte inferior de la columna derecha.
Voluntarios de Cruz Roja Griega ayudan a refugiados en la costa
Asilado
Desplazado
Distribución de insumos agrícolas y ganaderos en Pakistán
Migrante
Grupo de inmigrantes subsaharianos llegados a la costa de Granada en Motril
Para poder seguir bien esta dinámica de minivídeo docente modular (#MDM), te propongo lo siguiente:
En primer lugar, descárgate la presentación que tienes disponible sobre esta sesión.
Podrás descargarla si no eres usuaria de Slideshare, tras un simple registro en esa aplicación (facilitando una dirección electrónica y una contraseña)
A continuación, te invito a que visualices este vídeo y con tu presentación impresa en la mano, vayas completando las diapositivas e interactuando con el vídeo, para que te resulte más fácil asimilar los conceptos.
Gracias por tu atención y colaboración. En caso de alguna duda, reflexión o dificultad, trasládala a la sección de comentarios para poderla ir resolviendo.
Puedes suscribirte al blog, pulsando el botón “seguir” que aparece en la columna derecha, indicando tu dirección de correo electrónico.