Red de aprendizaje y Proyecto de investigación

Y ya por último, en esta Unidad 7 de #AbpMooc_Intef, “Desarrollo profesional en el Aprendizaje basado en proyectos” se nos solicita, que por una parte, elaboremos de una forma gráfica, nuestra red de aprendizaje, como base del proyecto diseñado.

En mi caso, puedes consultarlo siguiendo el enlace del proyecto: “Nos involucramos con Haití” que aún no es definitivo, pero lleva camino de serlo con las aportaciones y sugerencias que aún pueda recibir.

En la sencilla infografía que presento a continuación he tratado de reflejar e incorporar a toda la comunidad de personas y entidades involucradas en el desarrollo del proyecto.

Por una parte, se reflejan los participantes del proyecto que principal, pero no exclusivamente son los estudiantes de la asignatura.

Se reflejan también los colaboradores del proyecto, que son otros estudiantes de otras asignaturas de la carrera, la Oficina del Servicio de Compromiso Solidario de la Universidad, otros estudiantes de otras universidades,  otros profesores, y los socios en su condición de expertos.

En una tercera esfera, señalo a los posibles interesados en el proyecto entre los que se incluyen de nuevo a estudiantes, en este caso de la Universidad de Extremadura con los que se pretende hacer este intercambio de experiencia; pero también me gustaría involucrar al Colegio Oficial de Trabajadores Sociales dado que los estudiantes son de últimos cursos del Grado de Trabajo Social y puesto que el Colegio tiene un grupo de Cooperación al Desarrollo; por último también es importante bajo mi punto de vista involucrar y dar a conocer la iniciativa a la Coordinadora de Organizaciones no Gubernamentales de Desarrollo  a la que se suele hacer una visita docente en el transcurso del cuatrimestre.

Para dar difusión al proyecto, además de que se puede utilizar el correo electrónico, principalmente utilizaremos Twitter, para lo cual desde la propia Universidad contamos con la cuenta de los estudios de Grado de Trabajo Social; con la cuenta de la propia Facultad de Ciencias Humanas y Sociales y utilizaremos la etiqueta o “hashtag” #TSyCD (Trabajo Social y Cooperación al Desarrollo) que ya hemos venido utilizando en el curso que ahora finaliza.

Logo Twitter

Por último, destacar también que la involucración de los soci@s, supone que también participarán en la fase de difusión.

Pincha en la imagen a continuación y se abrirá la infografía en una nueva ventana.

Red de aprendizaje

Y como segunda tarea, y última de por este curso se nos solicita el diseño de un proyecto de investigación. Esta es mi elaboración preliminar, en la que ya me estoy entusiasmando, sabiendo que aún hay cosas por perfilar, ajustar y definir.

Guión de proyecto de investigación

El enfoque basado en los Derechos Humanos, en los proyectos de Cooperación al Desarrollo de las Organizaciones no gubernamentales de Desarrollo (ONGD) pertenecientes a la Coordinadora de ONGD.

 ¿Qué problema o pregunta quieres investigar?

El problema o pregunta a investigar es si las Organizaciones no gubernamentales de desarrollo (ONGD) pertenecientes a la Coordinadora de ONGD usan el Enfoque Basado en los Derechos Humanos (EBDH) en la identificación, formulación, ejecución y evaluación de los proyectos que llevan a cabo en los países en los que intervienen.

  1. ¿Qué sabemos ya sobre este tema?

En la actualidad existe una tendencia creciente a aplicar el llamado enfoque basado en Derechos Humanos a las iniciativas de Cooperación Internacional al Desarrollo. Esta orientación parte de la consideración de que la pobreza no es tanto una cuestión de falta de recursos sino, sobre todo, de falta de derechos. En línea con algunos de los contenidos de lo que se entiende por la “nueva arquitectura de la cooperación al desarrollo”, este enfoque innovador trae consigo interesantes aportaciones. En la medida en que se logre acetar con los modos de poner en práctica tales aportaciones, se facilitará la obtención de algunos de los principales objetivos del desarrollo y, a la par, de la cooperación internacional.

El EBDH refuerza con sus aportaciones dos dimensiones prioritarias para la cooperación al desarrollo:

La primera se refiere a las personas, a los ciudadanos y ciudadanas de los países en desarrollo (de los llamados países del Sur) que son la razón de ser de la cooperación y a los que, de forma directa o indirecta, pretenden ir dirigidas las actuaciones de ayuda al desarrollo. El EBDH contribuye a situarlos en el centro de las intervenciones, no sólo como destinatarios de las mismas, sino como ciudadanos activos, es decir, como protagonistas que deben tomar decisiones y a la par reivindicar, defender y dotar de contenido sus derechos.

La segunda se refiere a las políticas y planes de desarrollo de los países del Sur. El EBDH pone en relación directa ciertas necesidades no cubiertas de los ciudadanos con la posible vulneración o incumplimiento de un derecho humano. Y al ser precisamente la satisfacción de las necesidades de la sociedad el objeto de las políticas públicas, el EDBH pretende poner medios para contribuir a evitar situaciones en las que determinadas necesidades básicas de los ciudadanos no estén siendo satisfechas, quedando como consecuencia de ello vacíos de contenido los derechos humanos vinculados a las mismas[1].

  1. ¿Cuál puede ser la solución al problema o la respuesta a la pregunta?

Parto de la base de que no está muy generalizado en el llamado “Tercer Sector” y en el entorno de las ONGD, el Enfoque Basado en los Derechos Humanos a la hora de identificar, formular, ejecutar y evaluar los proyectos.

A mi juicio, se tiende más a la atención directa; a paliar las necesidades básicas, que a generar conciencia y conocimiento sobre los Derechos Humanos y su incumplimiento sistemático en muchos contextos de intervención.

Por eso, las preguntas que se me plantean son las siguientes:

¿Se identifican proyectos de intervención con el enfoque basado en los Derechos Humanos?

¿Son los entornos en dónde se llevan a cabo estos proyectos favorables a este enfoque?

¿Qué aportaciones se pueden hacer con este enfoque de trabajo?

¿Qué obstáculos se encuentran para trabajar con este enfoque?

¿Cómo se puede generalizar la incorporación de este enfoque en la práctica habitual de proyectos de intervención?

  1. ¿Cómo podemos recoger los datos?

La recogida de datos mayoritariamente se efectuará a través de un cuestionario que se remitirá a los responsables de proyectos de las distintas ONGD implicados.

También se sugiere la posibilidad de llevar a cabo una muestra significativa de las ONGD dependiendo del tipo de organización (tamaño; presupuesto; número de proyectos; número de países en los que desarrolla; personal remunerado y voluntario; etc.) y llevar a cabo una entrevista con el responsable de los proyectos, para poder completar el mapa y la situación de los datos que recoja el cuestionario.

Por lo tanto, se plantea, tanto la recogida de datos de carácter cuantitativo como de carácter cualitativo.

  1. ¿A quién o con quién investigaremos?

El universo de investigados lo componen las 97 ONGD que forman parte de la Coordinadora de ONGD.

Principalmente nos dirigiremos a la persona responsable de los proyectos de todas y cada una de las organizaciones.

Una segunda fase de la investigación podría suponer incorporar a los responsables de las Coordinadoras de ONGD de los respectivos ámbitos territoriales.

  1. ¿Cómo difundiremos nuestra investigación?

 En esta investigación considero que pueden estar interesados:

  • Los responsables de las distintas ONGD
  • El equipo de gobierno de la propia Coordinadora de ONGD
  • Las administraciones de cualquier ámbito (central, autonómico, provincial y local) que financian proyectos
  • Fundaciones que financian proyectos
  • Empresas financiadoras de proyectos
  • Ciudadanía en general
  • Colegios de Trabajadores Sociales
  • Responsables universitarios y docentes investigadores

 Para la difusión se pueden establecer diversos mecanismos:

  • Información en blogs del sector
  • Información a través de las propias páginas web de las organizaciones encuestadas, de la Coordinadora de ONGD
  • Información a través de Twitter
  • Elaboración de artículos para su publicación en distintas revistas profesionales del sector de la Cooperación, del Trabajo Social
  • Elaboración de presentaciones en los distintos Congresos de Trabajo Social territoriales y en el estatal

 ¿Alguna otra información complementaria?

 Quizás se podría contar con el concurso de algunos estudiantes para iniciarlos en los trabajos de investigación para la elaboración de los cuestionarios, su procesamiento y recopilación de datos.

Por otra parte, a veces los estudiantes para sus Trabajos de Fin de Grado se encuentran un poco “perdidos” y preguntan sobre que materia lo podrían hacer. En esos supuestos se me ocurre que también se les podría orientar a los estudiantes para que trabajasen y se familiarizasen con esta línea de investigación.

A priori, no veo que debería surgir ningún problema para llevarla a cabo, salvo la habitual “falta de tiempo”, pero la verdad, es que en la manera en la que he ido construyendo, es un proyecto de investigación que creo factible que lo pueda llevar a cabo en un plazo razonable.

En mi caso no necesitaría permisos adicionales y creo que sería aceptada de muy buen grado en la Universidad con la que colaboro.

Tendría que revisar las posibles convocatorias de proyectos por si tuviera encaje presentar la propuesta. De todas formas, creo que el precio no sería muy caro, salvo la dedicación en tiempo y el adecuado diseño.

Estoy convencido de poder contar con alguno de mis soci@s para poder llevar a cabo la investigación y contaría con el apoyo de otros profesores de la Universidad, así como con otros profesionales tanto de la Cooperación al Desarrollo como del Trabajo Social.

[1] Los derechos humanos y el desarrollo: hacia un camino compartido. Gómez-Galán, M. Cideal, 2011.

4 comentarios en “Red de aprendizaje y Proyecto de investigación

  1. Me ha resultado muy interesante tanto el planteamiento como el desarrollo que has ido explicando en tus distintas entradas,Fernando,para mi es un tema más desconocido y la verdad es que siguiendote, estoy aprendiendo muchisimo, mucho ánimo con el proyecto y la investigacion!!!

    Me gusta

    1. Mónica, muchas gracias. La verdad es que me parece todo un reto lo que nos presentaban desde #AbpMooc_Intef. Tanto el prototipo de proyecto y el proyecto de investigación pueden ser dos muy buenos complementos.

      Me gusta

Deja un comentario