Archivo de la etiqueta: Zaire

Campo de Yarmouk (Siria)

Día Mundial de la Asistencia Humanitaria, 19 de agosto ¿Qué es lo que más necesita el mundo?

Desde hace 10 años, cada 19 de agosto se conmemora el Día Mundial de la Asistencia Humanitaria, instituido por la Asamblea General de Naciones Unidas coincidiendo con el aniversario del ataque al cuartel general de la ONU en Bagdad ocurrido en el año 2003.

Este año, el lema elegido por Naciones Unidas es “El mundo necesita más…”
Para mayor información y detalles puedes pulsar este enlace.

Y si quieres participar activamente en la campaña y saber cómo funciona, puedes pulsa aquí.

Campo de Yarmouk (Siria)
Multitudes a la espera de recibir ayuda humanitaria distribuida por la Media Luna Roja en el Campo de Yarmouk (Siria)

Esta efeméride me lleva a pensar y reflexionar sobre mi experiencia como técnico y como Trabajador Social, en lo que se refiere a la Asistencia y Acción Humanitaria llevada a cabo tanto en el terreno como en la sede de la oficina de Cruz Roja Española, que es la organización para la que trabajo.

He tenido la oportunidad de vivir muy de cerca situaciones en las que resultaba necesario dar una respuesta de Acción Humanitaria, en Siria para lo refugiados palestinos; en los Balcanes con la desmembración de la antigua Yugoslavia para cientos de desplazados y refugiados en los países vecinos; en el antiguo Zaire, como país receptor de cientos de miles de refugiados procedentes de Ruanda tras el conflicto hutu – tutsi; en Angola, como consecuencia de la guerra civil librada tras su independencia de Portugal y hasta la década de los 90.

Agua, Aprovisionamiento-agua, water, water-suply, Kibumba, Ruanda, Rwanda
Lugar de aprovisionamiento de agua potable en el campo de Kibumba. Goma (Rep. Dem. Congo)

Al trabajar para una organización internacional, el trabajo con tu “contraparte”, es fundamental y en el ámbito de Cruz Roja, relativamente fácil a través de su extensa red en todo el mundo con las Sociedades Nacionales de Cruz Roja o Media Luna Roja.

En mi experiencia de casi dos años en Angola, basado en la ciudad de Benguela era el único expatriado para poder hacer llegar la ayuda humanitaria a tantos miles de desplazados internos. Esto no hubiera sido posible sin la presencia del personal angoleño, tanto voluntario como remunerado. Al personal del país, en Angola como en otros países en los que he tenido la oportunidad de trabajar se les tiende a llamar “personal local” con una cierta subestimación respecto al “personal expatriado” o “personal internacional”.

Angola y Benguela
Mapa de Angola. Benguela situada en la costa, a unos 500 kilómetros al sur de Luanda.

Sin en el trabajo del personal nacional angoleño no hubiera podido efectuar mi cometido y llegar a los lugares remotos del sur de Angola a los que hemos llegado o en ocasiones haberme hecho entender por no hablar lenguas como el umbundu o el kimbundu. Son ellos quienes conocen su propio país, a sus vecinos, sus costumbres, etc. y quienes nos ayudan a romper la distancia que puede haber entre un extranjero desconocido y quien es uno más entre iguales, otro angoleño con el resto de la comunidad

En estos contextos, todo el personal, sea nacional sea internacional, no está exento de riesgos, y en ocasiones este riesgo o las consecuencias de la inseguridad que en un momento determinado se pueda vivir, tiene muy distinta trascendencia si al que le ocurre el percance es personal nacional o si es personal expatriado.

Yo quiero rendir mi pequeño homenaje en esta entrada a Herculano Chipindi, conductor de la Cruz Roja de Angola en Benguela, fallecido en una emboscada en el trayecto entre Namibe y Benguela (por Bentiaba y Lucira) y a Francisco dos Santos Paiva Paiva, conductor también, herido de bala en esa misma emboscada.

Yo mismo podría estar conduciendo en ese momento el vehículo y ser la víctima, pero las circunstancias, el destino o la suerte no han querido que eso haya sido así.

En este Día Mundial de la Asistencia Humanitaria, mi recuerdo  y mi reivindicación es para esos cientos de miles de personas anónimas que actúan y colaboran con personal que trabaja para organizaciones internacionales y que a diario se juegan la vida en tantos lugares como Gaza, en Siria, en la República Democrática del Congo por solo citar unos ejemplos.

¿Qué se entiende por Acción Humanitaria?

Según el Diccionario de Acción Humanitaria y Cooperación al Desarrollo se define como un conjunto diverso de acciones de ayuda a las víctimas de desastres (desencadenados por catástrofes naturales o por conflictos armados), orientadas a aliviar su sufrimiento, garantizar su subsistencia, proteger sus derechos fundamentales y defender su dignidad, así como, a veces, a frenar el proceso de desestructuración socioeconómica de la comunidad y prepararlos ante desastres naturales. Puede ser proporcionado por actores nacionales o internacionales. En este segundo caso tiene un carácter subsidiario respecto a la responsabilidad del Estado soberano de asistencia a su propia población, y en principio se realiza con su visto bueno y a petición suya, si bien en los 90 se abrió la puerta a obviar excepcionalmente estos requisitos.

La acción humanitaria encierra un contenido más amplio que el de la ayuda humanitaria. Incluye no sólo la provisión de bienes y servicios básicos para la subsistencia, sino también, sobre todo en contextos de conflicto, la protección de las víctimas y de sus derechos fundamentales mediante labores como la Defensa de los Derechos Humanos (advocacy), el testimonio, la denuncia, la presión política (lobby) y el acompañamiento.

Los antecedentes de la idea contemporánea de la acción humanitaria se producen como consecuencia y reacción tras la Batalla de Solferino (batalla franco – prusiana) en 1859 y tras la iniciativa del suizo Henry Dunant para la creación de una sociedad voluntaria de socorro y que los Estados ratificaran “un principio internacional convencional” garantizando la protección jurídica a los hospitales militares y al personal sanitario.

Posteriormente y a raíz de la iniciativa de Henry Dunant y en 1864 se creó el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) y comenzó a conformarse el Derecho Internacional Humanitario (DIH).

Es precisamente el Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja en su conjunto el que promueve junto a otras organizaciones, el “Código de Conducta relativo al socorro en casos de desastre

Este Código define desastre como “acontecimientos extremos y aciagos que se cobran vidas humanas y provocan tanto gran sufrimiento y angustia como vasto perjuicio material”.

El Código contiene 10 puntos y 3 anexos.

Los puntos son:

1. Lo primero es el deber humanitario.
2. La ayuda prestada no está condicionada por la raza, el credo o la nacionalidad de los beneficiarios ni ninguna otra distinción de índole adversa. El orden de prioridad de la asistencia se establece únicamente en función de las necesidades.
3. La ayuda no se utilizará para favorecer una determinada opinión política o religiosa.
4. Nos empeñaremos en no actuar como instrumentos de política exterior gubernamental.
5. Respetaremos la cultura y las costumbres locales.
6. Trataremos de fomentar la capacidad para hacer frente a catástrofes utilizando las aptitudes y los medios disponibles a nivel local.
7. Se buscará la forma de hacer participar a los beneficiarios de programas en la administración de la ayuda de socorro.
8. La ayuda de socorro tendrá por finalidad satisfacer las necesidades básicas y, además, tratar de reducir en el futuro la vulnerabilidad ante los desastres.
9. Somos responsables ante aquellos a quienes tratamos de ayudar y ante las personas o las instituciones de las que aceptamos recursos.
10. En nuestras actividades de información, publicidad y propaganda, reconoceremos a las víctimas de desastres como seres humanos dignos y no como objetos que inspiran compasión.

Hay que reconocer la dificultad de cumplir absolutamente estos 10 puntos, pero a mi me gustaría hacer especial hincapié en el sexto y en el séptimo.

En el desarrollo del sexto punto se especifica: “Incluso en una situación de desastre, todas las personas y las comunidades poseen aptitudes a pesar de su vulnerabilidad. Siempre que sea posible, trataremos de fortalecer esos medios y aptitudes empleando a personal local, comprando materiales sobre el terreno y negociando con empresas nacionales.”

“Los ataques contra los trabajadores humanitarios aumentan. Basta ya. Los héroes humanitarios deben protegerse” #HumanitarianHeroes #WHD2014

“Attacks against humanitarians are on the rise. Enough is enough. #HumanitarianHeroes must be protected #WHD2014

Muchas gracias por tu atención y agradezco tu valoración y / o comentarios. Puedes suscribirte a este blog pulsando en el botón de la derecha «Seguir«.

Anuncio publicitario

Semana 1 #EduPLEMooc Segunda Actividad

Para ir concluyendo las actividades previstas de esta intensa primera semana de curso #EduPLEMooc escribo esta nueva entrada de mi recién estrenado blog. Respecto a mi experiencia profesional, está vinculada principalmente a Cruz Roja Española (www.cruzroja.es), dónde llevo trabajando en distintos departamentos, proyectos y países desde el año 1985. Por lo tanto, mi experiencia profesional es más dilatada en el campo de lo social, que en el ámbito educativo. He trabajado en proyectos dirigidos a la infancia y a los jóvenes, en lo que se refiere a su integración social, a la mejora de su formación y a las actividades de ocio y tiempo libre. En otro momento de mi vida he trabajado muy involucrado en los proyectos de Cooperación Internacional tanto en la sede central de Cruz Roja Española en Madrid, como con presencia en el «terreno». De mi experiencia en el terreno, me quedo con mi larga estancia en Benguela (Angola) como delegado de desarrollo, trabajando para la Federación Internacional de Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. De mi estancia en África, no quiero pasar por alto mi experiencia en la primera crisis Ruanda – Burundi (y la crueldad de los ajustes de cuentas y matanzas entre hutus y tutsis). También tuve oportunidad de vivir casi en primera persona, las consecuencias de un conflicto reciente en la misma Europa: el conflicto de los Balcanes que ha supuesto la desintegración de la Antigua República Federal Yugoslava. En concreto a mi me ha tocado más de cerca, el relativo a la separación de Kosovo y las consecuencias que ha tenido en el resto de los países de la región (Albania, Croacia, Bosnia y Herzegovina, Antigua República Yugoslava de Macedonia, Bulgaria, y la propia Serbia). En lo que se refiere a mi experiencia docente, decir e indicar que soy un recién llegado al mundo educativo, dado que este es mi cuarto año como profesor colaborador o asociado en la Universidad Pontificia Comillas de Madrid (www.upcomillas.es), dónde imparto la asignatura: «Trabajo Social y Cooperación al Desarrollo». En estos cuatro años, me han evaluado tanto los estudiantes como los responsables del Departamento al que pertenezco y yo en esta breve y corta trayectoria considero haber ido evolucionando y haber incorporado herramientas y recursos de la Docencia Web 2.0 para hacer más amena mi asignatura y para «fidelizar» a mis estudiantes. Respecto a mis áreas de interés son todo lo relativo a la Trabajo Social y en concreto lo que rodea a los procesos de pobreza y exclusión social. También me interesan los temas de desarrollo y de Cooperación Internacional. Personalmente me interesan los temas relativos a consumo, medio ambiente y cambio climático. Mis expectativas respecto al curso son la de ser una esponja y tratar de absorber los mayores conocimientos posibles. Veo por el desarrollo del curso durante esta primera semana que hay mucha información por procesar y digerir. Hay mucho conocimiento por descubrir y que desde la organización se nos propone pero también observo y veo que hay mucho conocimiento y heterogeneidad entre las personas que participamos en el curso desde «este lado» y de las que se puede aprender muchísimo.