Archivo de la etiqueta: República Democrática del Congo

Consecuencias de la guerra

37 años en Cruz Roja: Pontevedra – Pyongyang – Benguela


Durante estos días se conmemora el 150 aniversario de la Fundación de Cruz Roja Española #CruzRoja150 y este evento que ocurre tan pocas veces en la vida de uno, me lleva a reflexionar y a poner en orden algunos de los hitos mas significativos de mi relación e involucración con Cruz Roja.

Son muchas las actividades, exposiciones, encuentros, reflexiones, concursos, homenajes, iniciativas que se están llevando a cabo por toda la geografía española, dada la presencia de Cruz Roja a través de su extensa red territorial.

Cruz Roja Española es una organización en permanente evolución y adaptación a la realidad. En los últimos años ha consolidado la intervención social con los colectivos vulnerables (personas mayores, refugiados e inmigrantes, afectados de SIDA, drogodependientes, infancia y juventud, población reclusa, discapacitados, mujeres en dificultad social), y por otro lado ha experimentado un espectacular incremento de los programas internacionales (cooperación al desarrollo, ayuda humanitaria, cooperación institucional) que ha supuesto un importante incremento de los recursos humanos y materiales dedicados a este ámbito.

Según los datos provisionales de la Memoria de 2013, existen:

  • 1.987 Puntos de Atención directa
  • 674 Asambleas Locales,
  • 52 Asambleas Provinciales
  • 17 Asambleas Autonómicas
  • 2 Asambleas de Ciudades Autónomas

El número de usuarios de intervención social que han recibido apoyo específico por causas relativas a la crisis socio-económica han ascendido a 1.685.650, lo que supone un 17 % más, que en el año 2012.

Quiero compartir esta “línea del tiempo” o cronología interactiva, con los principales hitos sobre estos intensos años de Cruz Roja Española marcados por su acción humanitaria en todo momento.

Y puesto que Cruz Roja está integrada por cientos de miles de personas tanto aquí como en todo el mundo, yo quiero hacer mi particular reflexión y de alguna forma, resumir con ciertas pinceladas personales los 37 años, de estos 150 años de historia de Cruz Roja, que llevo involucrado en la organización.

Como contaba en una entrada anterior, mis inicios en Cruz Roja se remontan a 1977 en Pontevedra, en mi caso particular me sentí atraído por participar en un curso de socorrismo y primeros auxilios. Este tipo de cursos te habilitaban para poder auxiliar a personal de enfermería y médicos que solían atender los Puestos de Primeros Auxilios que se habilitaban de forma permanente o específicamente en grandes aglomeraciones de público.

Si quieres saber más detalles, este es el enlace a mis orígenes.

Tras varios años como voluntario, en dónde principalmente estuve involucrado en actividades que en aquel momento llamábamos de “Acción Social”, fui adquiriendo distintas responsabilidades, hasta ser elegido Director Provincial de Cruz Roja Juventud de Pontevedra.

De ese periodo en particular, lo que mejor recuerdo es haberme empeñado en organizar la estructura local de Cruz Roja Juventud en Vigo, Vilagarcía de Arousa y Pontevedra. También recuerdo con especial cariño el haber constituido los llamados “Comités Escolares” en Torneiros – Porriño.

Tengo que agradecer, el haber contado con la ayuda en el equipo de una incondicional como es Mª Carmen Villanueva Pérez, pero por supuesto, hay otras personas destacadas en aquellos equipos que éramos de jóvenes bien intencionados y atrevidos como: José María Vilaboa Ramos, Heraclio Besada Iglesias, Antonio Millares Jorge, Jaime Bará Viñas, José Luis Fontán Montes, Juan Carlos Pérez Santiago y tantos otros que principalmente hoy todavía nos relacionamos en torno al grupo de Facebook “Yo también estuve en CRJ-Pontevedra”.

Participábamos en la amplia oferta de cursos de formación (monitores, animadores, acción social, socorros y emergencias, prevención de drogas, primeros auxilios y socorrismo, aire libre, etc.)  que desde la propia Cruz Roja se organizaban y también preparábamos unos cuantos para los nuevos integrantes de Cruz Roja Juventud de Pontevedra, así como encuentros con miembros de Cruz Roja Juventud del resto de las provincias de Galicia.

Quizás una de las actividades que más me llamó la atención en aquella época, fue la acogida que tuvimos que dar a un grupo importante de refugiados procedentes de Laos, que tras la guerra civil en su país habían tenido que abandonar sus pueblos y pertenencias y  que habían sido trasladados a la provincia de Pontevedra en la primavera de 1980 (en otro momento será objeto de una entrada específica en este blog).

CRPontevedra_Refugiados Laosianos_abril_1980

Dado que en el instituto había estudiado inglés, y que tenía una cierta facilidad para ese idioma, tuve la inmensa suerte de haber sido seleccionado para participar en intercambios internacionales en diferentes países: Hungría, Francia, Mónaco, República Federal Alemana, Reino Unido, Egipto, etc. y también para atender a delegaciones que nos visitaban  procedentes de Egipto, o un grupo de 250 niños palestinos que vinieron a pasar un mes de vacaciones en 1982, para tener un poco de alivio en las duras condiciones en las que vivían en el Campo de Refugiados Palestinos de Yarmouk en SiriaPulsa aquí si quieres ver más detalles.

Íbamos creciendo y adquiriendo otras responsabilidades y años más tarde fui elegido Director Autonómico de Cruz Roja Juventud de Galicia.

Eran momentos de transición y en los que empezaban a aflorar en todos los ámbitos, los Comisiones Gestoras que posteriormente se constituirían en los Consejos de Juventud. Recuerdo haber participado muy activamente en sentar las bases para la constitución del Consello da Xuventude de Galicia (CXG) hoy de nuevo en proceso de reconstitución, y como representante del Consello tuve oportunidad de participar en 1994 en la Constitución del Consejo de la Juventud de España (CJE).

En 1985 se convoca una vacante de Coordinador de Actividades en la Oficina Central de Cruz Roja Juventud a la que me presento y de la que resulto elegido. En aquel momento pasaba a dar otro paso importante, el paso de voluntario a personal remunerado.

En aquel momento, presidía Cruz Roja Española Enrique de la Mata Gorostizaga y el Departamento Central de Cruz Roja Juventud estaba compuesto por José Antonio Sotelino Ferrás, como Director; Estrella Rodríguez Pardo como Subdirectora; Pedro García Dévora como Secretario; Miguel Ángel Pérez Nava, como responsable del Programa de Jóvenes Emigrantes (segunda generación); Joaquín Cabeza de Vaca Nieto, como colaborador y en la Secretaría estaban Mª Teresa Fontán Adanero; Menchu Jiménez González; Judit Alonso Sperotto y Mª Sol Nuñez Miranda. Años más tarde y seleccionada por mi se incorporó Mª Antonia Jiménez Milla.

Para mi supuso todo un reto incorporarme a ese equipo de trabajo, cambiar “el chip” de voluntario a personal remunerado y por supuesto crear cauces de participación entre nuestra amplia red territorial, con otras Sociedades Nacionales de Cruz Roja y Media Luna Roja y con otras organizaciones juveniles.

De nuestra participación en el Consejo de la Juventud de España y con otras organizaciones, en el año 1989 tuve oportunidad de asistir al Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes que se celebraba en Pyongyang (Corea del Norte). Pulsa aquí para más detalles.

Foto_Corea del Norte001

Posteriormente hubo otras rotaciones en el Departamento de Juventud, y Estrella Rodríguez Pardo, sucede a Pedro Antonio Muñoz Gallo como Directora. Y con ella, se designa a Jaime Gregori Soler como Subdirector.

Se diseña el Programa de Educación para la Convivencia, más conocido como “PEC”,  se lleva a cabo la atrevida campaña sobre derecho a la educación sexual y el Departamento Central se refuerza con personas como Reyes Matamala Rodríguez, Yolanda Bernárdez Morales, Enrique Torguet Ramos, Mª Carmen Villanueva Pérez, Leocadio Salmerón Manjavacas, Óscar Palomo Ortega y un largo etc.

En la red territorial de Cruz Roja Juventud se pone en marcha un programa de becas para reforzar el trabajo profesional con personal técnico y se fomenta la contratación de los mismos en las distintas oficinas provinciales para que refuercen la capacidad de la organización.

Tras mi paso por Cruz Roja Juventud, he tenido la oportunidad de pasar por diferentes Departamentos y  gracias a las gestiones y mediaciones de Rosa Marta Lobo González me incorporo al de Cooperación Internacional. A los pocos meses de mi presencia en este Departamento, corría el año 1994, tuve la oportunidad de desplazarme a la República Democrática del Congo (antiguo Zaire) para hacer efectiva la entrega de la ayuda de Cruz Roja a los refugiados ruandeses desplazados a la zona de Kibu Norte y Goma, así como para identificar proyectos que dieran respuesta a las necesidades de aquella población, que habían sobrevivido al genocidio de Ruanda. Esta misión tuve oportunidad de hacerla de la mano de mi compañero y amigo Pedro M. García Dévora. Si quieres ver más detalles, pulsa este enlace.

Kibumba, Campamento, Goma, Ruanda, Rwanda,
Imagen del asentamiento de Kibumba al norte de Goma. En este asentamiento vivían más de 300.000 refugiados ruandeses.

Poco después, llegaría otra misión en el Sáhara Occidental, para hacer efectiva y entregar a la Media Luna Roja Saharaui el material que distintas organizaciones habían donado para aquella población que vive en distintas wilayas en las proximidades de Tinduf (Argelia).

En la primavera de 1995, tras una intensa y concienzuda preparación de la mano del Director Ejecutivo del Departamento de Cooperación Internacional, Manuel Fernández Gómez, soy enviado  por la Federación Internacional de Sociedades Nacionales de Cruz Roja y Media Luna Roja como Delegado de Socorros a Benguela (Angola).

Como apunte, indicar que durante ese año 1995 Cruz Roja Española solamente tenía a dos delegados desplegados en el terreno, Leocadio Salmerón Manjavacas en Costa de Martil y yo en Angola.

Mi estancia de casi dos años de duración en Benguela merecerá varias entradas en este blog en los próximos meses, pero si puedo decir, que sin lugar a dudas se ha tratado de la experiencia más intensa y más completa que he vivido en Cruz Roja y en mi vida.

El cometido en Angola, era proporcionar asistencia a los cientos de miles de desplazados angoleños, por causa de la guerra civil vivida. Había que proveer de asistencia humanitaria; distribuciones alimentarias; distribuciones de aperos de labranza, de semillas, de alimentos, de ropa, enseres, de medios de vida y garantizar el funcionamiento de una red de puestos y centros de salud en el sur del país.

Angola y Benguela
Mapa de Angola. Benguela situada en la costa, a unos 500 kilómetros al sur de Luanda.

La situación en Angola ni era de conflicto abierto ni de paz estable, por lo tanto todo era muy frágil, muy inseguro, muy débil y las consecuencias de aquel conflicto interno habían provocado cientos de miles de desplazados, que eran el objeto de atención de la Federación y de la Cruz Vermelha de Angola.

De mi estancia en Benguela, querría destacar la profesionalidad y las enseñanzas recibidas de mi “contraparte” Simao Kaquarta , así como de Francisco Paiva y José Sambiliye  sin olvidarme de mis compañeros de la Federación: Stefan Baumgartner, Eloisa Lima, Pedro Delgado Simoes y Jean-Louis Gallo.

En esta entrada podrás leer sobre mi incorporación y llegada a Angola, pulsa aquí.

Consecuencias de la guerra
Carreteras de Angola. Destrucción de puente como consecuencia de la guerra

A mi regreso de Angola, en 1997 me incorporo de nuevo al Departamento de Cooperación Internacional, que pronto estuvo dirigido por Mercedes Babé Romero y pasé a ocuparme como responsable del área de los Balcanes, Cáucaso y Asia Central. Una vasta zona geográfica en la que apenas había cooperación estable por parte de Cruz Roja Española. Lo más significativo de aquel período, fue la creación de un equipo de trabajo, a raíz del último episodio violento en esa zona, como fue la guerra en Kosovo y toda la repercusión que tuvo en los países vecinos: Albania, ARY de Macedonia, Bulgaria, Serbia, Bosnia y Herzegovina, Croacia.

Otro de los hitos importantes fue la ejecución de proyectos en el Cáucaso, particularmente en Georgia y en Asia Central, principalmente en Tayikistán.

Si quieres, puedes ver más detalles sobre mis inicios en este periodo balcánico, pulsando aquí.

He tenido la inmensa fortuna de contar con un «equipo balcánico” altamente cualificado que hizo posible todos esos logros y por eso, no puedo dejar de mencionar a Beatriz ValbuenaSandra Calderón MontotoGonzalo Istúriz BeguiristainGustavo Domato PalmerioÁlvaro LarrumbideElena Garagorri AtristainIñaki Sainz de Rozas PertrejoSantiago López RodríguezÍñigo MendozaIñaki AzpeitiaJuan José Martínez Solís.

Por supuesto no me puedo ni quiero olvidar del amplísimo equipo de cooperantes (delegados/as) en el terreno, situados en países tan distantes como Albania y Tayikistán, pero por ser un grupo muy numeroso y una actividad muy variada y compleja será objeto de otras futuras entradas en este blog.

Tras esta intensa experiencia internacional, en 2006, paso a formar parte del equipo de Restablecimiento de lazos familiares y Servicio Social Internacional (SSI), en el Departamento de Intervención Social, cuya gestión Cruz Roja Española asumía en España en ese momento. Por lo tanto, mi trabajo pasa a ser más «doméstico», sin perder la perspectiva internacional.

Por no prolongar más esta particular cronología de mis 37 años involucrado en Cruz Roja Española, comentar que posteriormente me hice cargo del Programa de Personas Mayores de Cruz Roja Española y en la actualidad, me ocupo del Programa de Lucha contra la pobreza y exclusión social.

Por ilustrar parte del trabajo que llevo durante el año, aquí tienes el enlace a dos campañas que se están llevando a cabo:

Por una mirada solidaria”, en colaboración con la Fundación Multiópticas:

Y “Vuelta al cole solidaria”, con la Fundación Solidaridad Carrefour, pinchando aquí.

¡¡Feliz 150 aniversario a Cruz Roja Española y que siga cumpliendo con su mandato humanitario muchos años más!!

Muchas gracias por tu atención y como suele ser habitual se agradecen los comentarios.
Puedes suscribirte al blog, pulsando el botón “seguir” que aparece en la columna derecha, indicando tu dirección de correo electrónico.

Anuncio publicitario

Me presento para #EduPleMooc 2 y mi PLE

Como primera tarea de esta segunda edición del Mooc #EduPLEMooc se nos pide una autopresentación tanto analógica como digital.

Debo indicar, que es la segunda vez que participo en este curso. He tenido la oportunidad de participar en la primera edición y de haberlo finalizado, pero es verdad que el curso es tan intenso que hay cosas que en la primera edición se me quedaron en el tintero, se me quedaron por hacer, por probar y también por disfrutar.

Respecto a mi experiencia profesional, está vinculada principalmente a Cruz Roja Española, dónde llevo trabajando en distintos departamentos, proyectos y países desde el año 1985. Por lo tanto, mi experiencia profesional es más dilatada en el campo de lo social, que en el ámbito educativo. He trabajado en proyectos dirigidos a la infancia y a los jóvenes, en lo que se refiere a su integración social, a la mejora de su formación y a las actividades de ocio y tiempo libre.

IFRC_Logo

En otro momento de mi vida he trabajado muy involucrado en los proyectos de Cooperación Internacional tanto en la sede central de Cruz Roja Española en Madrid, como con presencia en el «terreno». De mi experiencia en el terreno, me quedo con mi larga estancia en Benguela (Angola) como cooperante de desarrollo, trabajando para la Federación Internacional de Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja.

Ruta marítima y terrestre
Recorrido efectuado: Luanda – Namibe – Benguela

De mi estancia en África, no quiero pasar por alto mi experiencia en la primera crisis Ruanda – Burundi y ese genocidio (y la crueldad de los ajustes de cuentas y matanzas entre hutus y tutsis).

También tuve oportunidad de vivir casi en primera persona, las consecuencias de un conflicto reciente en la misma Europa: el conflicto de los Balcanes que ha supuesto la desintegración de la Antigua República Federal Yugoslava.

En concreto a mí me ha tocado más de cerca, el relativo a la separación de Kosovo y las consecuencias que ha tenido en el resto de los países de la región (Albania, Croacia, Bosnia y Herzegovina, Antigua República Yugoslava de Macedonia, Bulgaria, y la propia Serbia).

http://www.iesporza.educa.aragon.es/hmc/igm/mapa_guerras_yugoslavas.jpg
Detalle de las distribuciones étnicas en los distintos países balcánicos

En lo que se refiere a mi experiencia docente, decir e indicar que soy un recién llegado al mundo educativo, dado que este es mi quinto año como profesor colaborador o asociado en la Universidad Pontificia Comillas de Madrid, dónde imparto la asignatura: «Trabajo Social y Cooperación al Desarrollo«

De Formación, soy Graduado en Trabajo Social y experto en Acción Humanitaria y Cooperación al Desarrollo por la Universidad Carlos III de Madrid y por lo tanto, todavía con muchas cosas que aprender, sobre el Trabajo Social y también sobre la docencia.

En estos años, me han evaluado tanto los estudiantes como los responsables del Departamento al que pertenezco y yo en esta breve y corta trayectoria considero haber ido evolucionando y haber incorporado herramientas y recursos de la Docencia Web 2.0 para hacer más amena la asignatura que imparto y para «fidelizar» a mis estudiantes.

Y aquí tienes un enlace a mi perfil en LinkedIn.

logo-LinkedIn

Una de las cosas de las que me siento más satisfecho es del aprendizaje expandido puesto en marcha a través de la creación de la página de la asignatura en Facebook, que te invito a visitar

Portada de la página "Trabajo Social y Cooperación al Desarrollo" en Facebook
Portada de la página «Trabajo Social y Cooperación al Desarrollo» en Facebook

Respecto a mis áreas de interés son todo lo relativo a la Trabajo Social y en concreto lo que rodea a los procesos de pobreza y exclusión social. También me interesan los temas de desarrollo y de Cooperación Internacional.

Personalmente me interesan los temas relativos a consumo, medio ambiente y cambio climático. Como actividad física o deportiva, me encanta nadar. Al año suelo nadar unos 400 kilómetros.

También soy gran aficionado a los viajes. En los últimos años he tenido la suerte de conocer y descubrir algunos de los países del continente asiático y mis últimos destinos han sido: Nepal; Tibet; Qatar, Japón, Thailandia, India, etc.

Mis expectativas respecto al curso son la de ser una esponja y tratar de absorber los mayores conocimientos posibles para poder trasladar los contenidos al aula y desarrollar la Competencia Digital propia y la de los estudiantes.

Por lo demás, veo por el desarrollo del curso durante esta primera semana que hay mucha información por procesar y digerir. Hay mucho conocimiento por descubrir y que desde la organización se nos propone pero también observo y veo que hay mucho conocimiento y heterogeneidad entre las personas que participamos en el curso desde «este lado» y de las que se puede aprender muchísimo.

Por último, comentar que formo parte de ese extraño 10 % de cursillistas de Mooc, que los finalizo, por eso, tras mi participación en otros anteriores, me defino como #MoocAdicto.

Y por último, aunque no es un diagrama en sí, esta imagen, refleja la evolución de mi PLE.

Mi PLE

Saludos y como suele ser habitual, se agradecen comentarios.

Campo de Yarmouk (Siria)

Día Mundial de la Asistencia Humanitaria, 19 de agosto ¿Qué es lo que más necesita el mundo?

Desde hace 10 años, cada 19 de agosto se conmemora el Día Mundial de la Asistencia Humanitaria, instituido por la Asamblea General de Naciones Unidas coincidiendo con el aniversario del ataque al cuartel general de la ONU en Bagdad ocurrido en el año 2003.

Este año, el lema elegido por Naciones Unidas es “El mundo necesita más…”
Para mayor información y detalles puedes pulsar este enlace.

Y si quieres participar activamente en la campaña y saber cómo funciona, puedes pulsa aquí.

Campo de Yarmouk (Siria)
Multitudes a la espera de recibir ayuda humanitaria distribuida por la Media Luna Roja en el Campo de Yarmouk (Siria)

Esta efeméride me lleva a pensar y reflexionar sobre mi experiencia como técnico y como Trabajador Social, en lo que se refiere a la Asistencia y Acción Humanitaria llevada a cabo tanto en el terreno como en la sede de la oficina de Cruz Roja Española, que es la organización para la que trabajo.

He tenido la oportunidad de vivir muy de cerca situaciones en las que resultaba necesario dar una respuesta de Acción Humanitaria, en Siria para lo refugiados palestinos; en los Balcanes con la desmembración de la antigua Yugoslavia para cientos de desplazados y refugiados en los países vecinos; en el antiguo Zaire, como país receptor de cientos de miles de refugiados procedentes de Ruanda tras el conflicto hutu – tutsi; en Angola, como consecuencia de la guerra civil librada tras su independencia de Portugal y hasta la década de los 90.

Agua, Aprovisionamiento-agua, water, water-suply, Kibumba, Ruanda, Rwanda
Lugar de aprovisionamiento de agua potable en el campo de Kibumba. Goma (Rep. Dem. Congo)

Al trabajar para una organización internacional, el trabajo con tu “contraparte”, es fundamental y en el ámbito de Cruz Roja, relativamente fácil a través de su extensa red en todo el mundo con las Sociedades Nacionales de Cruz Roja o Media Luna Roja.

En mi experiencia de casi dos años en Angola, basado en la ciudad de Benguela era el único expatriado para poder hacer llegar la ayuda humanitaria a tantos miles de desplazados internos. Esto no hubiera sido posible sin la presencia del personal angoleño, tanto voluntario como remunerado. Al personal del país, en Angola como en otros países en los que he tenido la oportunidad de trabajar se les tiende a llamar “personal local” con una cierta subestimación respecto al “personal expatriado” o “personal internacional”.

Angola y Benguela
Mapa de Angola. Benguela situada en la costa, a unos 500 kilómetros al sur de Luanda.

Sin en el trabajo del personal nacional angoleño no hubiera podido efectuar mi cometido y llegar a los lugares remotos del sur de Angola a los que hemos llegado o en ocasiones haberme hecho entender por no hablar lenguas como el umbundu o el kimbundu. Son ellos quienes conocen su propio país, a sus vecinos, sus costumbres, etc. y quienes nos ayudan a romper la distancia que puede haber entre un extranjero desconocido y quien es uno más entre iguales, otro angoleño con el resto de la comunidad

En estos contextos, todo el personal, sea nacional sea internacional, no está exento de riesgos, y en ocasiones este riesgo o las consecuencias de la inseguridad que en un momento determinado se pueda vivir, tiene muy distinta trascendencia si al que le ocurre el percance es personal nacional o si es personal expatriado.

Yo quiero rendir mi pequeño homenaje en esta entrada a Herculano Chipindi, conductor de la Cruz Roja de Angola en Benguela, fallecido en una emboscada en el trayecto entre Namibe y Benguela (por Bentiaba y Lucira) y a Francisco dos Santos Paiva Paiva, conductor también, herido de bala en esa misma emboscada.

Yo mismo podría estar conduciendo en ese momento el vehículo y ser la víctima, pero las circunstancias, el destino o la suerte no han querido que eso haya sido así.

En este Día Mundial de la Asistencia Humanitaria, mi recuerdo  y mi reivindicación es para esos cientos de miles de personas anónimas que actúan y colaboran con personal que trabaja para organizaciones internacionales y que a diario se juegan la vida en tantos lugares como Gaza, en Siria, en la República Democrática del Congo por solo citar unos ejemplos.

¿Qué se entiende por Acción Humanitaria?

Según el Diccionario de Acción Humanitaria y Cooperación al Desarrollo se define como un conjunto diverso de acciones de ayuda a las víctimas de desastres (desencadenados por catástrofes naturales o por conflictos armados), orientadas a aliviar su sufrimiento, garantizar su subsistencia, proteger sus derechos fundamentales y defender su dignidad, así como, a veces, a frenar el proceso de desestructuración socioeconómica de la comunidad y prepararlos ante desastres naturales. Puede ser proporcionado por actores nacionales o internacionales. En este segundo caso tiene un carácter subsidiario respecto a la responsabilidad del Estado soberano de asistencia a su propia población, y en principio se realiza con su visto bueno y a petición suya, si bien en los 90 se abrió la puerta a obviar excepcionalmente estos requisitos.

La acción humanitaria encierra un contenido más amplio que el de la ayuda humanitaria. Incluye no sólo la provisión de bienes y servicios básicos para la subsistencia, sino también, sobre todo en contextos de conflicto, la protección de las víctimas y de sus derechos fundamentales mediante labores como la Defensa de los Derechos Humanos (advocacy), el testimonio, la denuncia, la presión política (lobby) y el acompañamiento.

Los antecedentes de la idea contemporánea de la acción humanitaria se producen como consecuencia y reacción tras la Batalla de Solferino (batalla franco – prusiana) en 1859 y tras la iniciativa del suizo Henry Dunant para la creación de una sociedad voluntaria de socorro y que los Estados ratificaran “un principio internacional convencional” garantizando la protección jurídica a los hospitales militares y al personal sanitario.

Posteriormente y a raíz de la iniciativa de Henry Dunant y en 1864 se creó el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) y comenzó a conformarse el Derecho Internacional Humanitario (DIH).

Es precisamente el Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja en su conjunto el que promueve junto a otras organizaciones, el “Código de Conducta relativo al socorro en casos de desastre

Este Código define desastre como “acontecimientos extremos y aciagos que se cobran vidas humanas y provocan tanto gran sufrimiento y angustia como vasto perjuicio material”.

El Código contiene 10 puntos y 3 anexos.

Los puntos son:

1. Lo primero es el deber humanitario.
2. La ayuda prestada no está condicionada por la raza, el credo o la nacionalidad de los beneficiarios ni ninguna otra distinción de índole adversa. El orden de prioridad de la asistencia se establece únicamente en función de las necesidades.
3. La ayuda no se utilizará para favorecer una determinada opinión política o religiosa.
4. Nos empeñaremos en no actuar como instrumentos de política exterior gubernamental.
5. Respetaremos la cultura y las costumbres locales.
6. Trataremos de fomentar la capacidad para hacer frente a catástrofes utilizando las aptitudes y los medios disponibles a nivel local.
7. Se buscará la forma de hacer participar a los beneficiarios de programas en la administración de la ayuda de socorro.
8. La ayuda de socorro tendrá por finalidad satisfacer las necesidades básicas y, además, tratar de reducir en el futuro la vulnerabilidad ante los desastres.
9. Somos responsables ante aquellos a quienes tratamos de ayudar y ante las personas o las instituciones de las que aceptamos recursos.
10. En nuestras actividades de información, publicidad y propaganda, reconoceremos a las víctimas de desastres como seres humanos dignos y no como objetos que inspiran compasión.

Hay que reconocer la dificultad de cumplir absolutamente estos 10 puntos, pero a mi me gustaría hacer especial hincapié en el sexto y en el séptimo.

En el desarrollo del sexto punto se especifica: “Incluso en una situación de desastre, todas las personas y las comunidades poseen aptitudes a pesar de su vulnerabilidad. Siempre que sea posible, trataremos de fortalecer esos medios y aptitudes empleando a personal local, comprando materiales sobre el terreno y negociando con empresas nacionales.”

“Los ataques contra los trabajadores humanitarios aumentan. Basta ya. Los héroes humanitarios deben protegerse” #HumanitarianHeroes #WHD2014

“Attacks against humanitarians are on the rise. Enough is enough. #HumanitarianHeroes must be protected #WHD2014

Muchas gracias por tu atención y agradezco tu valoración y / o comentarios. Puedes suscribirte a este blog pulsando en el botón de la derecha «Seguir«.

Ruanda, Rwanda, Menores-no-acompañados, Kashusa

Tras el genocidio de Ruanda de 1994

En estos días tiene lugar el vigésimo aniversario del atroz genocidio de Ruanda, en el que se pretendió el exterminio de la población «tutsi» por parte del gobierno «hutu» en aquellos días de la primavera de 1994.

Esa violencia hacia la minoría tutsi, provocó cientos de miles de asesinatos (se estima más de 800.000) , y desplazamientos internos de la población así como un éxodo de más de dos millones de refugiados hacia los países vecinos, como el antiguo Zaire (hoy República Democrática del Congo), Burundi, Tanzania y Uganda entre otros países. Los refugiados prácticamente huían «con lo puesto».

La pequeña población de Goma acogió en aquellos días y durante meses a más de medio millón de refugiados ruandeses

Tras el fracaso de la Comunidad Internacional y las fuerzas de interposición para evitar ese genocidio, la respuesta de las organizaciones humanitarias no se hizo esperar,  y se desplegó un importantísimo mecanismo de respuesta para poder atender de manera ágil y urgente a cientos de miles de personas en situación de altísima vulnerabilidad.

He tenido la oportunidad de vivir de primera mano la situación en la que se encontraban los refugiados que habían caminado durante jornadas interminables, para abandonar el horror que se estaba viviendo en su país.

He tenido la oportunidad de participar en mi primera misión de evaluación de necesidades de la población ruandesa, aprovechando uno de los envíos de Ayuda Humanitaria con los que contribuía Cruz Roja Española, a este drama.

404 bis
Imagen del asentamiento de Kibumba al norte de Goma. En este asentamiento vivían más de 300.000 refugiados ruandeses.

He podido ver, las deficientes condiciones en las que se encontraban los refugiados ruandeses en los asentamientos establecidos en el este de la República Democrática del Congo, en Kahindo, Kibumba, Mugunga, Bukavu, Kasusha, etc.

En algunos de estos asentamientos había censadas hasta 300.000 personas con todas sus necesidades básicas por cubrir. La orografía, esas laderas volcánicas, el clima, las condiciones, el hacinamiento no permitía hacer mucho más de lo que se estaba haciendo.

Del asentamiento de Kibumba, me llamó poderosamente la atención la capacidad de organización de la propia población ruandesa, habiendo establecido en una parte del campo una escuela provisional, un pequeño dispensario, un mercado en avanzado estado de construcción y dónde se habían instalado de una manera gremial pequeños y humildes puestos dónde trabajaban peluqueros, costureros, y otros artesanos.

Poco a poco el trabajo de las organizaciones internacionales iba dando sus frutos y se habían establecido letrinas, lugares para el aprovisionamiento de agua, etc.

405 bis
Lugar de aprovisionamiento de agua potable en el campo de Kibumba.

Fue precisamente a raíz de este éxodo masivo de refugiados y de las condiciones tan críticas en las que se encontraban, lo que propició la iniciativa del Proyecto Esfera (del que hablaré en otro momento), que establece normas mínimas de atención a desplazados y refugiados en el contexto humanitario.

Particularmente me llamó la atención la visita al campo de Kashusa, este «pequeño» campo, acogía a casi 35.000 refugiados y dentro de el, se encontraba un área llamada «campo – orfanato» en el que se encontraban unos 250 niños y niñas, «menores no acompañados» de entre 6 meses y 15 años de edad.

406 bis
Detalle del campamento – orfanato de Kashusa, en dónde estaban alojados más de 250 menores no acompañados.

A través del Programa de Restablecimiento de Lazos Familiares del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) y con el empeño de varias Trabajadores Sociales se estaba buscando a los padres de estos menores en otros campos y asentamientos próximos.

En aquel momento no existía ni Internet ni la telefonía móvil, por lo que se utilizaban cámaras fotográficas tipo «Polaroid», se les hacía una foto a cada uno de los menores y se elaboraba un álbum de fotos, que circulaba entre los distintos asentamientos para que los padres que había perdido el contacto con sus hijos durante la huida pudieran identificar a sus hijos.

No quería dejar pasar estas fechas de aniversario del inicio del genocidio, para compartir breve  y de una manera sencilla, aquella primera misión que supuso el establecimiento del Plan Especial para los Grandes Lagos de Cruz Roja Española y el comienzo de una fructífera cooperación.

 Para quien no haya visto o no se imagine el horror que hayan podido vivir una gran parte de la población ruandesa, recomiendo que la película, «Hotel Rwanda» que refleja en parte esos días de terror para cientos de miles de ruandeses.

Muchas gracias por tu atención y como suele ser habitual se agradecen los comentarios.

Puedes suscribirte al blog, pulsando el botón “seguir” que aparece en la columna derecha, indicando tu dirección de correo electrónico.

Semana 1 #EduPLEMooc Segunda Actividad

Para ir concluyendo las actividades previstas de esta intensa primera semana de curso #EduPLEMooc escribo esta nueva entrada de mi recién estrenado blog. Respecto a mi experiencia profesional, está vinculada principalmente a Cruz Roja Española (www.cruzroja.es), dónde llevo trabajando en distintos departamentos, proyectos y países desde el año 1985. Por lo tanto, mi experiencia profesional es más dilatada en el campo de lo social, que en el ámbito educativo. He trabajado en proyectos dirigidos a la infancia y a los jóvenes, en lo que se refiere a su integración social, a la mejora de su formación y a las actividades de ocio y tiempo libre. En otro momento de mi vida he trabajado muy involucrado en los proyectos de Cooperación Internacional tanto en la sede central de Cruz Roja Española en Madrid, como con presencia en el «terreno». De mi experiencia en el terreno, me quedo con mi larga estancia en Benguela (Angola) como delegado de desarrollo, trabajando para la Federación Internacional de Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. De mi estancia en África, no quiero pasar por alto mi experiencia en la primera crisis Ruanda – Burundi (y la crueldad de los ajustes de cuentas y matanzas entre hutus y tutsis). También tuve oportunidad de vivir casi en primera persona, las consecuencias de un conflicto reciente en la misma Europa: el conflicto de los Balcanes que ha supuesto la desintegración de la Antigua República Federal Yugoslava. En concreto a mi me ha tocado más de cerca, el relativo a la separación de Kosovo y las consecuencias que ha tenido en el resto de los países de la región (Albania, Croacia, Bosnia y Herzegovina, Antigua República Yugoslava de Macedonia, Bulgaria, y la propia Serbia). En lo que se refiere a mi experiencia docente, decir e indicar que soy un recién llegado al mundo educativo, dado que este es mi cuarto año como profesor colaborador o asociado en la Universidad Pontificia Comillas de Madrid (www.upcomillas.es), dónde imparto la asignatura: «Trabajo Social y Cooperación al Desarrollo». En estos cuatro años, me han evaluado tanto los estudiantes como los responsables del Departamento al que pertenezco y yo en esta breve y corta trayectoria considero haber ido evolucionando y haber incorporado herramientas y recursos de la Docencia Web 2.0 para hacer más amena mi asignatura y para «fidelizar» a mis estudiantes. Respecto a mis áreas de interés son todo lo relativo a la Trabajo Social y en concreto lo que rodea a los procesos de pobreza y exclusión social. También me interesan los temas de desarrollo y de Cooperación Internacional. Personalmente me interesan los temas relativos a consumo, medio ambiente y cambio climático. Mis expectativas respecto al curso son la de ser una esponja y tratar de absorber los mayores conocimientos posibles. Veo por el desarrollo del curso durante esta primera semana que hay mucha información por procesar y digerir. Hay mucho conocimiento por descubrir y que desde la organización se nos propone pero también observo y veo que hay mucho conocimiento y heterogeneidad entre las personas que participamos en el curso desde «este lado» y de las que se puede aprender muchísimo.