Archivo de la etiqueta: Media Luna Roja

Día Mundial de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja en tiempos de pandemia

Cada 8 de mayo, se celebra el Día Mundial de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. Le fecha elegida es la del nacimiento de Henry Dunant, fundador de este Movimiento Internacional como lo es Cruz Roja / Media Luna Roja y que pasó de millonario a mendigo, habiéndosele distinguido con el Premio Nobel de la Paz en 1901 en una candidatura conjunta.

Hace más de 150 años, inspirado por el drama de los heridos en los campos de batalla de Solferino (norte de Italia) en 1859, Henry Dunant escribió el libro “Recuerdo de Solferino

Recuerdo de Solferino

y a raíz de ese testimonio reflejado en las páginas del libro, trabajó para que:

  • se formulara un tratado por el cual se obligase a los ejércitos combatientes a prestar asistencia a todos los soldados heridos  y
  • se fundasen Sociedades Nacionales que asistiesen a los ejércitos en la ayuda a los servicios sanitarios de los ejércitos.

Un año después de la fundación del Movimiento internacional de Cruz Roja y de la Media Luna Roja, se firman progresivamente en la ciudad suiza de Ginebra “Los Convenios de Ginebra” que regulan el Derecho Internacional Humanitario (DIH). Los cuatro Convenios de Ginebra y sus Protocolos adicionales tratan sobre:

  • el mejoramiento de la suerte que corren los militares heridos en los ejércitos en campaña
  • el mejoramiento de la suerte de los militares heridos, enfermos o náufragos en las fuerzas armadas en el mar
  • la suerte de los heridos y enfermos de los ejércitos en campaña y el Convenio de Ginebra relativo al trato de los prisioneros de guerra,
  • la protección de las víctimas de los conflictos armados internacionales.
  • la protección de las víctimas de los conflictos armados sin carácter internacional.
  • la adopción de un emblema distintivo adicional.

Trasladándonos a varios conflictos actuales, como pudieran ser el de Siria, Yemen o Mali, observamos como en los últimos días / meses el Derecho Internacional Humanitario no es respetado y se sigue atacando edificios como hospitales o centros sanitarios y al personal que presta ayuda en estos lugares o directamente a las personas heridas.

Con el paso de los años el Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja ha ido creciendo hasta convertirse en la red humanitaria internacional más grande del mundo que presta asistencia a millones de personas en todos los países.

Personas_Atendidas_Federacion_2019_esp

En el caso de España, Cruz Roja Española, forma parte de ese grupo de Sociedades Nacionales pioneras y en 1863 una representación española estuvo entre las catorce naciones que asistieron a la Primera Conferencia Internacional, y fue la séptima nación que en 1864 se adhiere al Primer Convenio de Ginebra.

En 1872, apenas 8 años después de su creación, Cruz Roja Española, interviene por primera vez en un conflicto bélico, con motivo de la Batalla de Oroquieta (Navarra) en las Terceras Guerras Carlistas.

A día de hoy, tanto para la Federación Internacional como para todas las sociedades nacionales de Cruz Roja y Media Luna Roja, la pandemia provocada por el #Covid19 sin lugar a dudas está suponiendo un reto global de movilización de recursos y personal para paliar las necesidades sanitarias y básicas de las personas más vulnerables. En el caso de Cruz Roja Española se elaborado el Plan Cruz Roja Responde para hacer frente a la crisis social y económica que está generando.

A todas las personas que formamos parte de esta organización internacional y a todas las personas simpatizantes, ¡¡Feliz Día Mundial de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, también en tiempos de pandemia!!

IFRC_Logo

Muchas gracias por tu atención y como suele ser habitual se agradecen los comentarios.

Puedes suscribirte al blog, pulsando el botón “seguir” que aparece en la columna derecha, indicando tu dirección de correo electrónico.

Fuentes consultadas:

Comité Internacional de la Cruz Roja

Cruz Roja Española

Federación Internacional de Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

Informe Anual 2019 Federación Internacional de Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

Wikpedia

Anuncio publicitario

Día Mundial de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

Cada 8 de mayo, se celebra el Día Mundial de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. Le fecha elegida es la del nacimiento de Henry Dunant, fundador de este Movimiento Internacional como lo es Cruz Roja / Media Luna Roja y que pasó de millonario a mendigo, habiéndosele distinguido con el Premio Nobel de la Paz en 1901 en una candidatura conjunta.

Hace más de 150 años, inspirado por el drama de los heridos en los campos de batalla de Solferino (norte de Italia) en 1859, Henry Dunant escribió el libro “Recuerdo de Solferino

Recuerdo de Solferino

y a raíz de ese testimonio reflejado en las páginas del libro, trabajó para que:

  • se formulara un tratado por el cual se obligase a los ejércitos combatientes a prestar asistencia a todos los soldados heridos  y
  • se fundasen Sociedades Nacionales que asistiesen a los ejércitos en la ayuda a los servicios sanitarios de los ejércitos.

Un año después de la fundación del Movimiento internacional de Cruz Roja y de la Media Luna Roja, se firman progresivamente en la ciudad suiza de Ginebra “Los Convenios de Ginebra” que regulan el Derecho Internacional Humanitario (DIH). Los cuatro Convenios de Ginebra y sus Protocolos adicionales tratan sobre:

  • el mejoramiento de la suerte que corren los militares heridos en los ejércitos en campaña
  • el mejoramiento de la suerte de los militares heridos, enfermos o náufragos en las fuerzas armadas en el mar
  • la suerte de los heridos y enfermos de los ejércitos en campaña y el Convenio de Ginebra relativo al trato de los prisioneros de guerra,
  • la protección de las víctimas de los conflictos armados internacionales.
  • la protección de las víctimas de los conflictos armados sin carácter internacional.
  • la adopción de un emblema distintivo adicional.

Trasladándonos a varios conflictos actuales, como pudieran ser el de Siria, Yemen o Mali, observamos como en los últimos días / meses el Derecho Internacional Humanitario no es respetado y se sigue atacando edificios como hospitales o centros sanitarios y al personal que presta ayuda en estos lugares o directamente a las personas heridas.

Con el paso de los años el Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja ha ido creciendo hasta convertirse en la red humanitaria internacional más grande del mundo que presta asistencia a millones de personas en el mundo entero.

Datos Federación Internacional de la Cruz Roja / Media Luna Roja 2015

En el caso de España, Cruz Roja Española, forma parte de ese grupo de Sociedades Nacionales pioneras y en 1863 una representación española estuvo entre las catorce naciones que asistieron a la Primera Conferencia Internacional, y fue la séptima nación que en 1864 se adhiere al Primer Convenio de Ginebra.

En 1872, apenas 8 años después de su creación, Cruz Roja Española, interviene por primera vez en un conflicto bélico, con motivo de la Batalla de Oroquieta (Navarra) en las Terceras Guerras Carlistas.

A todas las personas que formamos parte de esta organización internacional y a todas las personas simpatizantes, ¡¡Feliz Día Mundial de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja!!

IFRC_Logo

Muchas gracias por tu atención y como suele ser habitual se agradecen los comentarios.

Puedes suscribirte al blog, pulsando el botón “seguir” que aparece en la columna derecha, indicando tu dirección de correo electrónico.

Fuentes consultadas:

Comité Internacional de la Cruz Roja

Cruz Roja Española

Federación Internacional de Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

Wikpedia

Proyectos agrícolas en Kosovo. Reparación de tractores

Este es un segundo post de José Mas Asturias  sobre su experiencia y misión en Kosovo.

Cooperante José Mas Asturias
Cooperante José Mas Asturias

José que es Ingeniero Agrónomo por la Universidad de Lérida directamente fue seleccionado para identificar y gestionar proyectos en el terreno. Hoy regenta las bodegas Mas Asturias.

En esta entrada, dividida en tres partes, José, nos cuenta sus primeros pasos en Cooperación y nos explica los detalles pormenorizados para el éxito del proyecto que ha gestionado.


Tal y como te anticipaba en la entrada anterior, Proyectos de Rehabilitación post conflicto en Kosovo en el que te contaba el contexto de Kosovo, mi proceso de selección y preparación, en esta ocasión voy a hablarte del proyecto en sí.

En primer lugar, debo comentar que la respuesta de la comunidad internacional al conflicto de Kosovo fue impresionante.

Por citar un ejemplo, incluso la red de emisoras de la Cadena 40 Principales organizó en su segunda edición de “Principales Solidarios” el 16 de diciembre de 1999 en el Palacio de los Deportes de Madrid, un concierto solidario bajo el eslogan Hoy tocamos por los refugiados de los Balcanes, que contó con las actuaciones de La Oreja de Van Gogh, Joaquín Sabina, Hevia y Celtas Cortos.

Por la cantidad de dinero que se donó y por la cantidad de organizaciones que se desplazaron. Hubo momentos en que creo que había más expatriados extranjeros y trabajadores locales trabajando en la reconstrucción del país, que población local. Y proyectos muy importantes. De hecho hubo momentos que hasta era difícil coordinar tanta actividad y tantos proyectos.

Había que reconstruir todo un país en todos sus facetas, desde las infraestructuras, servicios, el propio gobierno,….Y creo que al ser casi vecinos nuestros, la respuesta fue enorme.

El proyecto en concreto en el que participé,  estaba enmarcado en el Llamamiento integrado y revisado efectuado por el Movimiento Internacional de la Cruz Roja y Media Luna Roja en respuesta a la situación en  los Balcanes de 1.999 y la parte que a mi me afectaba y correspondía consistía en la organización de la reparación de maquinaria agrícola, sobre todo tractores.

Estos habían sido quemados por el ejército Serbio, en su camino de retirada.  Utilizaron una especie de líquido inflamable que destruye rápidamente la máquina. El nivel de daño de estos es variado, desde completamente quemados, hasta algunos donde solo les faltan las ruedas y alguna pieza. Algunos habían sido tirados por barrancos y había que sacarlos.

Para la zona, que es mayormente rural y agrícola, el tractor es muy importante al tratarse de su elemental medio de vida.

Tractor habitual en Kosovo
Tractor habitual en Kosovo

Kosovo, era una provincia Serbia muy poco desarrollada, a pesar de ser parte de Europa. Creo que se nota tantos años de comunismo. Estos tractores eran una maquinaria un poco anticuada, de los años 60 y 70, de la marca IMT, Massey Ferguson, fabricados en Serbia.

Este proyecto es uno más dentro de la actuación global de Cruz Roja Española (CRE) en Kosovo. Otros de los proyectos desarrollados fueron:

  • la reconstrucción de escuelas en toda la zona con unos resultados impresionantes y una población agradecidísima,
  • la reconstrucción integral del pequeño pueblo de Lesane,
  • la rehabilitación, equipamiento de varios centros de salud y capacitación de su personal en temas de emergencia médica y equipamiento de una red de comunicaciones.

Como suele ser habitual en estos escenarios “post conflicto” hay que decir que a medida que avanza la actuación y presencia de las distintas agencias y organizaciones, y que una vez que el país recobra una cierta normalidad, los proyectos pasan de ser de reconstrucción / rehabilitación, a proyectos más de desarrollo, y generadores de ingresos para la población local, como por ejemplo, la instalación de un centro de procesamiento de leche y reparto de ganado

Meses antes de la actuación en Kosovo en sí, CRE había tenido un papel importante en la gestión y organización y puesta en marcha de los campos de refugiados que se instalaron en  Hamallaj – Durres (Albania).

De hecho, algunos de los primeros cooperantes presentes en Kosovo, procedían del campo de refugiados de Albania, como el Jefe de Misión José Luis Pascual.

Así que puede decirse que Cruz Roja estuvo presente desde el principio hasta el final.

Primera fase del proyecto

La primera parte del proyecto, y esa era la parte por la que me mandaron a mí al principio, fueron tres meses de evaluación de necesidades,

más concretamente se visitaron más de 1.000 familias en la comuna de Suhareka (Suva Reka en serbio)  , y se evaluó el daño el sus tractores. De entre estos 1.000 tractores, se identificó quienes eran las familias más vulnerables, (solo se quería reparar la maquinaria de los casos más necesitados, y para ello trabajamos con la Cruz Roja local de Suhareka, que conocía la situación de cada familia) y se redactó lo que sería el proyecto, con su calendario de actuación, presupuesto, lo más detallado que se pudo. Este proyecto se presentaría a diferentes donantes, para ver si lo aprobaban y daban los fondos, y en caso afirmativo habría que ponerlo en marcha.

Esta primera fase hay que decir que es más un trabajo de buena selección de los beneficiarios, y evitar posibles picarescas, pues muchas familias, aun disponiendo de medios para arreglarse ellos los tractores por sí mismos, querían estar incluidos en el proyecto.

Teníamos casi un trabajo de investigador. Hay que decir que muchas familias que viven en Kosovo tienen familiares en países como Alemania o  Suiza, y estos tienen una buena situación económica. A pesar de que todos sufrieron los desastres de la guerra, CRE debía ayudar y priorizar a las familias más vulnerables.

Al final de estos tres meses, el proyecto fue presentado, aprobado, se encontró la financiación a través de UE y la AECI (hoy AECID).

Ya se podía pasar a su puesta en marcha.  Al final se trataba de un proyecto de más de dos millones de euros, con más de quinientos tractores a reparar y un equipo humano, casi todo local, de más de cincuenta personas. Yo fui el elegido para seguir con el proyecto.

También tenía el apoyo en la zona de un jefe de misión español, y de un gestor, que controlaba los gastos y facturas. Y teníamos un año, para poder realizarlo. Era todo un reto y muy emocionante.

Este proyecto tenía la particularidad como hemos dicho que era delegado del CICR a CRE. Lo que significa que la titularidad del mismo era de nuestra organización internacional y su gestión había sido cedida a Cruz Roja Española. Yo estuve siempre bajo “el paraguas” del CICR, a nivel de infraestructura, oficinas, alojamiento, etc en Prizren.

CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=95594
Vista de Prizren

Para mi fue más enriquecedor poder estar con expatriados de todo el mundo, que si hubiese estado exclusivamente con otros compatriotas.

Segunda fase del proyecto:

Se instalaron  6 talleres de mecánica y uno de electricidad, un poco repartidos por toda la comuna de Suhareka.

Todos los talleres eran locales, ya existentes, y CRE les apoyó en su rehabilitación, pues también  habían sido dañados. Y en ellos trabajaron cuarenta  mecánicos también locales.  Y creamos un equipo de control de tres personas que debían supervisar que las reparaciones se hicieran bien. Se buscaron los proveedores de las piezas originales para la maquinaria, se negociaron los precios.

Debo resaltar dos puntos importantes a la hora de implementar un proyecto:

El primero es que hay que utilizar  el dinero como si fuera nuestro, de una forma rigurosa y transparente. Hay que ser muy eficaz y muy eficiente con el dinero y justificar hasta el último céntimo.

Y el segundo, y eso también lo encontramos en la fase de evaluación, hay que conseguir llegar al destinatario más necesitado y vulnerable. Por mucho que cueste. Al final mi trabajo allí fue, aparte de  gestionar este grupo humano de más de cincuenta personas y los dos millones de euros, un trabajo de supervisión muy detallado, verificando que las familias seleccionadas fueran las correctas y adecuadas que se habían establecido en los criterios.

Como conclusión del proyecto, al final se arreglaron los 500 tractores, seguramente había muchas cosas que se podían haber hecho mejor, pero creo que el resultado fue aceptable. Se llegó a los más vulnerables y las reparaciones fueron correctas.

De hecho algunos años más tarde, los tractores siguen funcionando.  Se adquirió mucha experiencia, que luego se utilizó en otro proyecto similar, pero esta vez en la comuna de Malishevo.

Y este, con la experiencia del anterior, si que fue un rotundo éxito, donde todas las etapas estaban muy bien definidas, se centralizó todo en un gran taller de referencia, la selección del personal fue mejor, en fin, que como suele ser habitual, la experiencia no tiene precio.

La Cruz Roja Noruega visitó nuestro proyecto, se lanzó a realizar uno similar en otra zona.

Este relato será completado con un tercer post sobre el significado para mí de trabajar para una organización como Cruz Roja; relación con el personal nacional y valoración de mi experiencia personal.

Gracias por tu atención y como suele ser habitual, agradezco tus comentarios.

Proyectos de rehabilitación post conflicto en Kosovo

El equipo balcánico de Cruz Roja fue creciendo a medida que las necesidades en el terreno aumentaban, especialmente tras último episodio de las guerras balcánicas recientes, como fue el conflicto en Kosovo. Al igual que ocurriera con mi colaboradora Beatriz Valbuena, y con Iñaki Sainz de Rozas Pertejo, otro de los cooperantes que se unió al equipo, fue José Mas Asturias

José que es Ingeniero Agrónomo por la Universidad de Lérida directamente fue seleccionado para identificar y gestionar proyectos en el terreno. Hoy regenta las bodegas Mas Asturias.

Cooperante José Mas Asturias
Cooperante José Mas Asturias

En esta entrada, dividida en dos partes más (Proyectos agrícolas en Kosovo. Reparación de Tractores y Valoración final), José, nos cuenta sus primeros pasos en Cooperación y nos explica los pasos pormenorizados para el éxito del proyecto que ha gestionado.

Su proyecto se enmarca dentro del Llamamiento integrado y revisado efectuado por el Movimiento Internacional de la Cruz Roja y Media Luna Roja en respuesta a la situación en  los Balcanes de 1.999 y que puedes consultar a continuación.


Experiencia de un cooperante de Cruz Roja en un proyecto de Cooperación Internacional.

En este post no pretendo elaborar una descripción amplia del proyecto realizado, con sus diferentes etapas (identificación, formulación, ejecución y evaluación) y todos sus componente, pues sería demasiado reductivo de lo que es una experiencia en cooperación e interesante solo en una pequeña parte. Lo que me gustaría es explicar  muchos otros aspectos que también forman parte de una experiencia en cooperación internacional como la mía, y que son muy importantes e interesantes. Por ello será como una narración cronológica de todas etapas que yo viví, desde la entrevista de selección hasta mi continuación en el mundo de la cooperación, donde se intercalarán varios temas.  Espero que te resulte interesante, pues para mí lo fue y que también pueda servir para futuros cooperantes.

En la narración presentaremos como temas principales:

  • El contexto en que se desarrolló el proyecto, es decir la zona de Kosovo en el año 1999, justo un mes después de la salida del ejército y la población serbia,
  • El proyecto en sí (era un proyecto de reparación de Maquinaria Agrícola, proyecto delegado del Comité Internacional de la Cruz Roja a la Cruz Roja Española).
  • El significado de trabajar en una organización como Cruz Roja
  • La importancia del trabajo con una organización “contraparte” y con personal nacional.

Antes solo decir que para mí poder realizar este proyecto y tener esta experiencia fue algo único por muchas razones, que me marcó para siempre, tanta a nivel profesional como personal. Y cada vez que pienso en esos tiempos siento una emoción muy grande.  Fue una época de emociones fuertes, de mucha energía, éramos jóvenes e idealistas, preparados, e incluso en situaciones muy adversas podíamos con todo. En mi carrera posterior no he vuelto a sentir este ímpetu y estas ganas de hacer cosas. Y no solo era yo, era todo el equipo, desde los delegados en el terreno, hasta el los responsables de la oficina central en Madrid y los colegas del CICR presentes también en la zona. Hubo una gran comunión.

Mis inicios:

Tras mis estudios de Ingeniero Agrónomo en Lérida, y habiendo participado activamente en movimientos sociales como el 0,7%, marché en 1997, a hacer un voluntariado de 18 meses en Casamance, al Sur de Senegal, con la ONG Setem de Barcelona.

Consistía en apoyar a una organización de agricultores locales, AJAEDO, a elaborar proyectos, buscar financiación, pero sobre todo se trataba de poder darle una oportunidad a un europeo de tener primer contacto con el mundo humanitario, en un país en desarrollo. Coger experiencia, como se dice. Tras esta experiencia, una vez de regreso y mientras trabajaba en un vivero de planta ornamental en Girona, buscaba desesperadamente seguir en el mundo de la cooperación. Tenía muchas ganas de poder realizar proyectos de desarrollo, en zonas donde hiciera falta, pero esta vez con una organización con más medios, y que mi trabajo tuviera mayor impacto-

En realidad, me daba un poco igual el sitio, y la organización. Había muchas posibilidades, tuve entrevistas con Intermón para ir a Perú, con otras pequeñas ONG para varios destinos.

Los ingenieros agrónomos somos un perfil bastante buscado, y además hablaba Inglés y francés. Me sentía preparado y con muchas ganas. También hice varios cursos, e incluso estuve a punto de matricularme en algún Master prestigioso de ESADE o DEUSTO para formarme más en Cooperación.

En aquel proceso de búsqueda de oportunidades también dejé mi CV en Cruz Roja Española, por si en algún momento les hiciera falta un perfil como el mío para algún proyecto. Pero la verdad es que el envío del CV lo hice sin grandes esperanzas porque para mí Cruz Roja ya eran palabras mayores se trataba de una organización de “las grandes”.

Yo nunca había tenido ninguna relación con ellos. Al cabo de un tiempo me llamaron para una entrevista. Necesitaban a un ingeniero para realizar una evaluación de necesidades para un posible proyecto agrícola en Prizren,

Vista de Prizren
Vista de Prizren

pequeña ciudad al sur de Kosovo, con frontera casi con la Antigua República Yugoslava de Macedonia.

Inicialmente eran solo tres meses para la evaluación.  Era julio del 1.999, las tropas de la OTAN habían bombardeado Serbia, en concreto Belgrado, para forzar que el ejército serbio se retirara de la provincia de Kosovo, de mayoría albanesa, donde había indicios de que se estaba cometiendo atrocidades.

Me desplacé a Madrid desde Barcelona, y realicé la entrevista, no fue mal, pero vi  a varios candidatos esperando, y pensé que no me seleccionarían. Lo veía casi imposible, que me mandaran a mi, un “pipiolo” a una zona de postguerra, con un proyecto ya de envergadura.

Yo tampoco tenía tanta experiencia. Recuerdo todavía las preguntas, así como las personas que me entrevistaron: Sandra Calderón, Rafael Jato, y Gonzalo Istúriz. Me preguntaron si conocía el conflicto; cómo valoraba mi experiencia en Senegal; me hicieron hablar en Inglés, etc. Creo que algunas de las preguntas eran para ver si más o menos encajaba en el perfil de cooperante de la Cruz Roja. Es decir que me ajustara a los Principios Fundamentales de Cruz Roja y requerimientos de la organización.

Al cabo de muy poco tiempo, y todavía recuerdo el momento como si estuviera sucediendo ahora mismo, me llamaron, era sábado temprano por la mañana, y me comunicaron que había sido seleccionado. Que emoción, me iba a Kosovo, y de manera inmediata.

Todo lo que veía por la televisión, podría vivirlo, estar allí, y trabajar. Y si no lo hacía mal, allí empezaba mi carrera en el mundo de la cooperación.

Acepté si dudarlo, ni pregunté por el salario, ni por las condiciones, estaba disponible para irme al día siguiente.

Más adelante te das cuenta que la disponibilidad y la flexibilidad son dos palabras claves e innegociables si quieres trabajar en este mundo.

En menos de una semana  había pasado un “briefing” en la Oficina Central de Cruz Roja en Madrid, donde me explicaron toda la complejidad relativa el Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, como está organizado, como actúa cada parte (Sociedades Nacionales, Comité Internacional y la Federación), y sobre todo los 7 Principios Fundamentales sobre los que se basa todo el Movimiento de Cruz Roja / Media Luna Roja.

Por la particularidad de mi proyecto, también tuve que pasar por la sede del Comité Internacional de Cruz Roja en Ginebra,  pues el proyecto dependía del Comité. Y desde allí me dirigí a Kosovo.

Era Agosto de 1.999. Llegaba a una zona completamente destruida, como las imágenes que se ven ahora de Siria. El ejército serbio, en su camino de retirada no había dejado nada en pie, desde las casas, edificios, maquinaria, pozos, carreteras. Era realmente impactante. Incluso la aldea más retirada e inaccesible había sido devastada por la acción del hombre, resultaba difícil de creer que alguien pueda dedicarle tanto tiempo a destruir. Eso me encontré la “política de tierra quemada o tierra arrasada”.

Vivienda y tractor destruidos en Kosovo. Política de "tierra quemada"
Vivienda y tractor destruidos en Kosovo. Política de «tierra quemada»

Te preguntabas con que material habían podido por ejemplo quemar la maquinaria, porque no parece fácil! Y había que reconstruir todo esto.

A toda aquella dantesca situación, podría añadir “el toque de queda” existente a partir de ciertas horas; las zonas completamente minadas, no podías circular fuera de las carreteras principales, ni adentrarte en sitios poco concurridos. Debo reconocer que la sensación de no pisar terrenos baldíos, abandonados, me duró varios años.

Mapa de Kosovo
Mapa de Kosovo

Solo para situarlo, Kosovo, era una provincia al sur de Yugoslavia. La población mayoritaria eran los albano kosovares, musulmanes, muy distintos a los eslavos serbios, con los que cohabitaron durante años. Bajo la Yugoslavia de Tito, se respetaron bastante, pero con la subida de Milosevic, las relaciones empeoraron. Y desde 1.998 la situación se agrava mucho, hasta obligar a la comunidad internacional a intervenir. Primero militarmente, para parar la destrucción, muertes, desaparecidos, que se lleva a cabo, mayormente de parte serbia, y después una vez el ejército serbio fuera de Kosovo, para reconstruir el país.

La zona, pasa a ser controlada por un gobierno internacional interino, mientras se forma un gobierno local, y la seguridad y control lo lleva a cabo las fuerzas de la OTAN a través de la misión llamada KFOR, donde intervienen varios ejércitos, el español incluido.

Pero en este país de destrucción, también encontramos un país donde se respiraba una sensación de libertad impresionante. Nunca he vuelto a sentir esa atmósfera y sensación que se respiraba. Para los albano kosovares se habían acabado veinte o treinta años de una situación muy difícil que en los últimos 10 habían degenerado mucho. Hay que decir que la población Kosovar había sido apartada de cualquier puesto de responsabilidad en el funcionamiento de la zona (universidades, médicos, escuelas) y no  muy bien tratada desde la llegada de Milosevic al poder. Y ya en 1.998 hubo un primer conflicto armado.

Si quieres saber más sobre el proceso de desintegración de la antigua República Federal Yugoslava, puedes consultar este excelente post de El orden Mundial.

Imagen El Orden Mundial Secesión de Yugoslavia

Gracias por tu atención y como suele ser habitual, agradezco tus comentarios.