Archivo de la etiqueta: ICRC

Día Mundial de la Asistencia Humanitaria 2017

Desde hace trece años, cada 19 de agosto se conmemora el Día Mundial de la Asistencia Humanitaria, instituido por la Asamblea General de Naciones Unidas coincidiendo con el aniversario del ataque al cuartel general de la ONU en Bagdad (Iraq) ocurrido en el año 2003.

El Día Mundial de la Asistencia Humanitaria que este año se celebra con el lema “La población civil no es objetivo”.

Día Mundial de la Asistencia Humanitaria

Cada vez más, los conflictos se cobran la vida de muchas personas en todo el mundo. Atrapados en guerras que no han causado, millones de civiles se ven obligados a esconderse o huir para salvar sus vidas. Los niños dejan la escuela, las familias abandonan sus hogares y las comunidades se despedazan, mientras el mundo no hace lo suficiente para detener ese sufrimiento.

Por su parte, el personal cooperante, trabajadores humanitarios, y cada vez con más frecuencia y presencia Trabajadores Sociales, ponen sus vidas en peligro para atender a las víctimas de la violencia, que se convierten cada vez más en objetivo de los ataques.

Según el Comité Internacional de Cruz Roja (CICR) en los últimos setenta años, las principales víctimas de la guerra han sido los civiles. Por ello, la protección de la población civil durante los conflictos armados es un pilar del Derecho Internacional Humanitario (DIH).

Derecho Internacional Humanitario

No sólo las personas están protegidas, sino también los bienes públicos y privados. El derecho internacional humanitario define y protege a los grupos más vulnerables, como las mujeres, los niños y las personas desplazadas.

Durante la Segunda Guerra Mundial, y en muchos otros conflictos desde entonces, la población civil ha sido la principal víctima de la guerra. Si bien es cierto que siempre han sufrido en épocas de guerra, el brutal impacto de la Segunda Guerra en la población civil, donde se perpetraron exterminios en masa, ataques indiscriminados, deportaciones, tomas de rehenes, saqueos y detenciones en campos de concentración, los afectó profundamente. La reacción de la comunidad internacional fue la adopción del IV Convenio de Ginebra en 1949.

Destrucción de las ciudades durante la Segunda Guerra Mundial

Antes de esa fecha, los Convenios de Ginebra protegían a los heridos, los enfermos, los náufragos y los combatientes capturados. El “convenio de los civiles” daba cuenta de los cambios en la naturaleza de la guerra al establecer la protección jurídica de toda persona que no perteneciera a las fuerzas armadas o a grupos armados. La protección también alcanzaba a los bienes de carácter civil. Fue reafirmada más tarde con la adopción de los Protocolos Adicionales de 1977 a los Convenios de Ginebra de 1949.

Conforme al DIH, los civiles que se encuentran bajo el poder de fuerzas enemigas deben recibir un trato humano en todo momento, sin distinciones de índole desfavorable. Deben estar protegidos contra todas las formas de violencia y tratos degradantes, incluidos el homicidio y la tortura. Asimismo, tienen derecho a un juicio justo, con las debidas garantías procesales.

La protección de los civiles abarca a quienes les brindan asistencia, en particular las unidades sanitarias y los organismos humanitarios o de socorro que distribuyen artículos esenciales como alimentos, ropa e insumos médicos. Las partes beligerantes deben permitir el acceso a esas organizaciones. En particular, el IV Convenio de Ginebra y el Protocolo adicional I exigen que los beligerantes faciliten el trabajo del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR).

Si bien el DIH protege a todos los civiles sin distinción alguna de índole desfavorables, se menciona en especial a determinados grupos. Las mujeres y los niños, los ancianos y los enfermos son sumamente vulnerables durante una guerra. Lo mismo puede decirse de quienes abandonan sus hogares y pasan a ser desplazados internos o refugiados. El DIH prohíbe el desplazamiento por medio de la intimidación, la violencia o la hambruna.

Población desplazada

Muchas personas se ven obligadas a alejarse de sus familiares durante un conflicto armado. Los Estados deben tomar las medidas necesarias para evitar ese tipo de situaciones y para volver a reunir a quienes han debido separarse de los suyos, proporcionando la información necesaria y facilitando las actividades de búsqueda.

La protección de los civiles establecida en los Convenios de Ginebra y los Protocolos adicionales es amplia. En los últimos sesenta años, el problema ha radicado en la aplicación de esos instrumentos del derecho internacional humanitario. Ni los Estados ni los grupos armados no estatales han cumplido adecuadamente con sus obligaciones a este respecto. En consecuencia, los civiles han sufrido muchísimo en casi todos los conflictos armados.

En algunos conflictos, se ha apuntado específicamente a los civiles, quienes han sido víctimas de terribles atrocidades. Esto se habría evitado de haberse respetado el principio fundamental de los Convenios de Ginebra, a saber, el respeto por la persona humana. Por esa razón, el CICR continúa instando a los Estados a que respeten y hagan respetar los principios del derecho internacional humanitario, sobre todo en lo relativo a la protección de la población civil.

Según el Informe del Secretario General de la ONU de 2016 sobre la protección de los civiles en los conflictos armados, se observaron circunstancias similares, en distintos grados.

En el noreste de Nigeria y los países de la cuenca del Lago Chad hubo denuncias de violaciones y abusos cometidos por Boko Haram y en el contexto de las operaciones gubernamentales de contrainsurgencia. En una de las peores formas de reclutamiento forzado, Boko Haram utilizó a 30 niñas y niños para realizar atentados suicidas en la cuenca del Lago Chad.

Regiones bajo la amenaza de Boko Haram

En Sudán del Sur, la protección de los civiles siguió deteriorándose, sobre todo a partir de julio. Entre los incidentes denunciados figuraron las ejecuciones extrajudiciales, los secuestros, la violencia sexual y las restricciones a la libertad de circulación por ambas partes en el conflicto. En noviembre, el Asesor Especial para la Prevención del Genocidio advirtió del riesgo de genocidio en Sudán del Sur. El genocidio no ocurre de la noche a la mañana; es un proceso que lleva tiempo de preparación. Por lo tanto, puede ser evitado. Tenemos la responsabilidad compartida de hacer todo lo que esté a nuestro alcance para evitar el riesgo y por ello exhorto al Consejo de Seguridad a que adopte medidas decisivas.

Los niños siguieron pagando un alto precio en los conflictos. En varios conflictos, como los del Afganistán, el Iraq, la República Árabe Siria, Somalia, Sudán del Sur y Yemen, siguió habiendo muy numerosas violaciones contra los niños, en particular asesinatos y mutilaciones, que fueron documentadas por el mecanismo de vigilancia y presentación de informes sobre violaciones graves contra los niños en situaciones de conflicto armado. El reclutamiento y la utilización de niños por fuerzas y grupos armados también siguió siendo un motivo de gran preocupación, pues hubo un aumento significativo de casos en la República Centroafricana, la República Árabe Siria y Somalia.

Destrucción de una escuela en Siria

Preocupa particularmente el efecto perjudicial de los conflictos en la educación. El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) estima que 246 millones de niños viven en zonas de conflicto, y muchos de ellos se ven privados de la educación cuando sus escuelas son destruidas, utilizadas con fines militares o clausuradas por motivos de seguridad o porque los maestros han huido.

En Afganistán, casi la mitad de los niños en edad de escolaridad primaria no concurren a la escuela. En Sudán del Sur, casi el 60% de esos niños no van a la escuela y en las zonas afectadas por el conflicto 1 de cada 3 escuelas ha sido clausurada.

El mecanismo de vigilancia y presentación de informes comprobó que 41 escuelas del Afganistán eran utilizadas por el ejército y en Sudán del Sur se registraron 21 casos nuevos de escuelas utilizadas con el mismo fin. En la República Democrática del Congo, se verificaron 51 ataques contra escuelas, más del doble de la cifra de 2015.

La educación de las niñas siguió viéndose seriamente afectada a causa de las amenazas o los ataques contra maestras y alumnas en el Afganistán, el Iraq, Malí, Nigeria y la República Árabe Siria. Insto a todos los Estados Miembros a que refrenden la Declaración sobre Escuelas Seguras, un compromiso internacional para proteger a las escuelas y universidades contra los ataques y evitar su utilización con fines militares en un conflicto.

Esta situación tan perjudicial en el ámbito de la educación, pone en riesgo el cumplimiento en ciertos países del cuarto de los Objetivos de Desarrollo Sostenible:

Objetivos de Desarrollo Sostenible – ODS

Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos, pero a su vez afecta al cumplimiento de otros de los Objetivos marcados como son:

Objetivo 1: Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo

Objetivo 5: Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas

Con la celebración de este día mundial se pretende concienciar y reflexionar sobre la protección y el respeto  al Derecho Internacional Humanitario y los Derechos Humanos, así como la protección de los civiles, incluidos los trabajadores humanitarios y sanitarios, y las obras y edificios públicos.

Si quieres leer sobre los post de años anteriores, puedes acceder pulsando en los siguientes enlaces:

Trabajo Social y Refugiados en el Día Mundial de la Asistencia Humanitaria 2016

Día Mundial de la Asistencia Humanitaria y Trabajo Social 2015

Día Mundial de la Asistencia Humanitaria ¿qué es lo que más necesita al mundo 2014

Muchas gracias por tu atención y como suele ser habitual se agradecen los comentarios.

Puedes suscribirte al blog, pulsando el botón “seguir” que aparece en la parte inferior derecha, indicando tu dirección de correo electrónico.

Referencias:

Día Mundial de la Asistencia Humanitaria – ONU

Objetos y personas protegidas por el DIH: Civiles – CICR

Informe del Secretario General de la ONU de 2016 sobre la protección de los civiles en los conflictos armados

Objetivos de Desarrollo Sostenible

Día Mundial de la Asistencia Humanitaria

Imagen Derecho Internacional Humanitario

Segunda Guerra Mundial

Regiones bajo amenaza de Boko Haram

Escuela en Siria

Desplazados

Anuncio publicitario

Libros para los prisioneros de la Primera Guerra Mundial

Entre los años 1914 y 1918 tiene lugar la Guerra Europea, también conocida como Gran Guerra o la Primera Guerra Mundial #1GM.

Cruz Roja Internacional, en aquellos tiempos contaba con apenas 51 años de existencia estuvo abrumada ante la magnitud de las cifras de bajas. Los muertos, heridos, desaparecidos y prisioneros de guerra se contaban por cientos de miles.

Ante la impotencia e incapacidad de los servicios de sanidad militar de los países involucrados, gracias al trabajo de Cruz Roja y a sus propios recursos se lograron en aquellos años de contienda paliar muchas de esas grandes deficiencias.

El mérito principal residió en el respeto con que fue considerada tanto por las autoridades como por el personal civil de todos los países beligerantes.

Hay que recordar que en aquellos años de guerra solamente estaban en vigor el Primero y Segundo de los Convenios de Ginebra, que indica que todas las personas que no participen en las hostilidades, incluidos los miembros de las fuerzas armadas que hayan depuesto las armas y las personas puestas fuera de combate, serán tratadas con humanidad, sin distinción alguna.

Las peticiones que hacían los prisioneros de guerra eran de lo más variadas, desde tabaco (ver entrada Envío de tabaco a prisioneros de la Primera Guerra Mundial) hasta que se les enviasen libros, víveres, alimentos, prendas de abrigo, periódicos y otros productos a sus centros de internamiento y detención. Esta situación tan variopinta en su momento provocó la regulación por parte de las autoridades militares y aduaneras de los artículos que se permitían enviar y los que no (ver entrada Artículos prohibidos para el envío a prisioneros de la Primera Guerra Mundial).

Las peticiones de libros llegaban desde distintos campos de prisioneros de distintos países y  continentes, como por ejemplo desde Alemania; Isla de Man; Rusia; Reino Unido, Barbados; Suiza, Egipto, Austria, etc.

La mayoría de las peticiones eran referidas a libros de gramática castellana para poder continuar con el estudio de la lengua y poder leer otros textos. También solicitaban diccionarios, libros de poesía, novelas, revistas y textos de autores como Calderón de la Barca, Benito Pérez Galdós, etc.

Los prisioneros de guerra de distintas nacionalidades y profesiones (estudiantes, comerciantes, marineros, etc.), en su cautividad indican y manifiestan su interés por el estudio del idioma español, e incluso en el Campo de internamiento de Katzenau (Austria) se menciona la creación de una Universidad Popular para los más de 3.000 internos.

A continuación se transcriben textualmente algunas de las peticiones:

Petición de libros de prisionero de la Primera Guerra Mundial desde la Isla de Man
Petición de libros de prisionero de la Primera Guerra Mundial desde Barbados
Petición de libros de prisionero de la Primera Guerra Mundial desde Alemania
Gramática castellana de 1915
Petición de libros de prisioneros de la Primera Guerra Mundial desde Katzenau (Austria)
Episodios Nacionales de Benito Pérez Galdós
Petición de libros de prisionero de la Primera Guerra Mundial desde Suiza
La vida es sueño de Calderón de la Barca
Petición de libros de prisionero de la Primera Guerra Mundial desde Katzenau (Austria)
Petición de libros de prisionero de la Primera Guerra Mundial desde Inglaterra
Petición de libros de prisionero de la Primera Guerra Mundial desde Vladivostok (Rusia)
Petición de libros de prisionero de la Primera Guerra Mundial desde Sidi Bishr (Egipto)
Petición de libros de prisionero de la Primera Guerra Mundial desde Inglaterra
Ejemplar de la Revista Blanco y Negro de 1917

Muchas gracias por tu atención y como suele ser habitual se agradecen los comentarios.

Puedes suscribirte al blog, pulsando el botón “seguir” que aparece en la parte inferior derecha, indicando tu dirección de correo electrónico.

Referencias:

La Cruz Roja. Revista Mensual Ilustrada. Órgano oficial de la Asamblea Suprema Española. Números 191 Mayo 1918 y 192 Junio 1918.

Historia de la Cruz Roja Española, Josep Carles Clemente 1986

Gramática castellana 1915

Revista Blanco y Negro 1917

La vida es sueño de Calderón de la Barca

Episodios Nacionales

Artículos prohibidos para el envío a prisioneros de la Primera Guerra Mundial #1GM

Entre los años 1914 y 1918 tiene lugar la Guerra Europea, también conocida como Gran Guerra o la Primera Guerra Mundial #1GM.

Cruz Roja Internacional, en aquellos tiempos contaba con apenas 51 años de existencia estuvo abrumada ante la magnitud de las cifras de bajas. Los muertos, heridos, desaparecidos y prisioneros de guerra se contaban por cientos de miles.

Ante la impotencia e incapacidad de los servicios de sanidad militar de los países involucrados, gracias al trabajo de Cruz Roja y a sus propios recursos se lograron en aquellos años de contienda paliar muchas de esas grandes deficiencias.

El mérito principal residió en el respeto con que fue considerada tanto por las autoridades como por el personal civil de todos los países beligerantes.

Eran muchas las peticiones que hacían los prisioneros de guerra, para que se les hiciese llegar todo tipo de materiales y productos, pero también había ciertas restricciones para admitir lo que se podía enviar y lo que no.

Carta de 1918

El 19 de abril de 1918  se publicaban una serie de productos restringidos o prohibidos que a continuación se transcribe:

“Se nos comunica que en los paquetes expedidos de Suiza se prohíbe terminantemente que contengan: lana pura o manufacturada, miel de abejas, manteca, huevos, carnes y embutidos (a no ser en conserva y en botes de hojalata), sémolas, productos de la avena, legumbres, maíz, harinas, quesos, bujías, arroz, jabón, aceites, grasas y pastas alimenticias, azúcar, patatas, medicamentos, alcohol de menta y leche condensada.

Se previenen también que los paquetes no contengan alcohol en ninguna forma, ni comestibles que puedan deteriorarse, ni periódicos: estos últimos ni aún siquiera como embalaje.

Diario de Cádiz de 1918

Por acuerdo entre los gobiernos francés y alemán el pan se excluye absolutamente de los paquetes postales.

Los envíos que, por un motivo cualquiera, sea el que sea, no pueden ser devueltos ni entregados al prisionero a quien vayan dirigidos, se distribuirán de oficio a los prisioneros indigentes de la misma nacionalidad que el destinatario primitivo.

También están temporalmente prohibidos todo envío a los soldados que combaten en los frentes o están en los lazaretos.

Por Real orden de nuestro Ministerio de Hacienda de 19 de abril publicada en la Gaceta de Madrid del día siguiente, página 201, queda prohibido en absoluto toda exportación de tabaco elaborado subsistiendo las prohibiciones de exportar aceite, azúcar, arroz, legumbres, harina de trigo y todos sus derivados y compuestos (pastas para sopa, galletas, etcétera), aceitunas al natural, carnes, embutidos y manteca de cerdo, maíz y otra porción de géneros que no pueden incluirse en los paquetes postales. Hasta hoy, se admite el café, te cacao, chocolate, leche condensada, manteca de vacas, pescados secos y en conserva, mermeladas, galletas de postre, caldos y sopas “Maggi” frutas secas, confituras, etc.”

Con todas esas limitaciones y regulaciones, la entonces Oficina Central de Cruz Roja Española, el 31 de marzo de 1918 hacía balance de todo lo que se había logrado tramitar, y a continuación se detalla:

Balance de envíos del mes de marzo de 1918 de Cruz Roja Española a los prisioneros de la Primera Guerra Mundial

Si es de tu interés, puedes consultar este enlace para leer sobre el envío de tabaco desde México a Suiza que aun estando prohibido en su momento fue autorizado por razones humanitarias y para hacer llegar a los prisioneros de la Primera Guerra Mundial.

Muchas gracias por tu atención y como suele ser habitual se agradecen los comentarios.

Puedes suscribirte al blog, pulsando el botón “seguir” que aparece en la parte inferior derecha, indicando tu dirección de correo electrónico.

Referencias:

La Cruz Roja. Revista Mensual Ilustrada. Órgano oficial de la Asamblea Suprema Española. Números 190 Abril 1918 y 191 Mayo 1918

Historia de la Cruz Roja Española, Clemente, JC 1986

Carta de 1918

Periódico de 1918

Sopas Maggi

Envío de tabaco a prisioneros de la Primera Guerra Mundial #1GM

Entre los años 1914 y 1918 tiene lugar la Guerra Europea, también conocida como Gran Guerra o la Primera Guerra Mundial #1GM.

Cruz Roja Internacional, en aquellos tiempos contaba con apenas 51 años de existencia estuvo abrumada ante la magnitud de las cifras de bajas. Los muertos, heridos, desaparecidos y prisioneros de guerra se contaban por cientos de miles.

Ante la impotencia e incapacidad de los servicios de sanidad militar de los países involucrados, gracias al trabajo de Cruz Roja y a sus propios recursos se lograron en aquellos años de contienda paliar muchas de esas grandes deficiencias.

El mérito principal residió en el respeto con que fue considerada tanto por las autoridades como por el personal civil de todos los países beligerantes.

Una de las peticiones que hacían los prisioneros de guerra, era que se les enviase tabaco a sus centros de internamiento y detención.

De esta petición de los prisioneros se hizo eco el Delegado General de Cruz Roja Española en México y logró reunir una buena cantidad de cajetillas de tabaco de México, Cuba y Estados Unidos para su envío y distribución a través de Cruz Roja.

Fábrica de Tabaco El buen tono. México

Para poder materializar esta aparente sencilla gestión hubo de organizarse una compleja operación logística de transporte y también de trámites de exención del pago de impuestos, tal y como se expresa en esta resolución de la Dirección General de Aduanas que se transcribe en su integridad:

Expediente número 526 de 1918.

Por el Ministerio de Hacienda se ha comunicado a este Centro Directivo con fecha 18 de marzo último la siguiente Real orden:

“Ilmo. Sr.: Vista la instancia que dirige a ese Centro Directivo la Comisaría Regia de la Cruz Roja Española, manifestando que con el fin de atender las numerosas peticiones de tabaco que hacen a dicha entidad los prisioneros de guerra de las distintas naciones beligerantes, el Delegado general de la Cruz Roja Española en Méjico, concibió el proyecto de reunir la mayor cantidad posible de cigarrillos para obsequiar a los citados prisioneros

Ficha de un prisionero de la Primera Guerra Mundial #1GM del CICR – ICRC

y las Compañías y fabricantes de Méjico, Cuba y los Estados Unidos, han hecho numerosos regalos, de los que anuncia aquel Delegado el envío de varias cajas que en un vapor que ha debido zarpar de Veracruz el 15 de febrero último,

Imagen del Barco Vapor Reina Victoria

vienen consignadas a Santander, de donde tiene el proyecto la Comisaría solicitante de llevar la expedición por mar a Pasajes, para de allí enviarlas a Hendaya con objeto de remitirlas al Comité Internacional de la Cruz Roja en Ginebra, encargada del reparto;

Ruta del envío de tabaco desde Veracruz (México) hasta Ginebra (Suiza) para los prisioneros de la Primera Guerra Mundial #1GM

por lo que se solicita se den las órdenes oportunas a fin de que se autorice el desembarco y depósito en la Aduana de Santander, de la indicada remesa y su libre tránsito hasta Hendaya con todas aquellas precauciones y garantías que se juzguen oportunas.

Considerando que si bien las ordenanzas de Aduanas legislan en sentido restrictivo en cuanto se refiere a la importancia y tránsito de tabacos tomando determinadas medidas para esta clase de operaciones y llegando hasta prohibir el transbordo de dicha mercancía, desde luego se observa que dicha legislación es apropiada en tiempos normales y para las operaciones de comercio realizadas por los particulares; y que en modo alguno pudieron tenerse en cuenta al estatuirla, las actuales circunstancias y los múltiples incidentes que con motivo de ellas suscitan, en los que ha habido, en muchos casos, que dispensar el cumplimiento de preceptos legales terminantes que antes o después del conflicto europeo no pudieron ni pueden dispensarse.

Considerando que el caso que expone la Asamblea Suprema de la Cruz Roja Española por medio de su Comisario regio es uno de dichos casos, pues no puede menos de darse facilidades a una institución tan humanitaria que sirve al mismo tiempo en esta ocasión de portavoz y cumplidora del desprendimiento y deseo de los fabricantes y entidades que ofrecen el obsequio a las víctimas del actual conflicto europeo sin distinción de nacionalidad: razón por la que no puede vislumbrarse la menor intención de fraude, lo que no implica que la Administración pueda tomar las medidas necesarias, a fin de evitar que durante el transporte y por personas ajenas a tan honorifica entidad pudiera producirse algún hecho punible.

Su Majestad el Rey (q. D. g.) se ha  servido disponer se permita el tránsito y transbordo de la remesa de tabaco que la Delegación de Cruz Roja Española en Méjico envía a la Comisaría regia de la Asamblea Suprema en España, cuyo envío ha de llegar a Santander para ser conducido a Pasajes y de este punto a Hendaya para de allí continuar el Comité Internacional de la Cruz Roja en Ginebra: debiendo precintarse los bultos que compongan la expedición en la Aduana de Santander, en la que permanecerán debidamente custodiados hasta su salida, así como en las de Pasajes e Irún: bien entendido que esta disposición no podrá invocarse como precedente para casos análogos, pues se dicta estimando solo las condiciones y circunstancias excepcionales que concurren en la importación de que se trata y sin que el consignatario quede exento del cumplimiento de lo que determina el párrafo segundo del artículo 178 de las ordenanzas de Aduana respecto al tránsito de tabaco, ni la Aduana de documentarla expedición reglamentaria.

Lo que traslado a V. E. para su conocimiento y efectos consiguientes.

Dios guarde a V. E. muchos años.

Madrid, 5 de abril de 1918

P.O., Vincenti.

Excmo. Sr. Presidente de la Cruz Roja Española. Madrid”

Muchas gracias por tu atención y como suele ser habitual se agradecen los comentarios.

Puedes suscribirte al blog, pulsando el botón “seguir” que aparece en la columna derecha, indicando tu dirección de correo electrónico.

Referencias:

La Cruz Roja. Revista Mensual Ilustrada. Órgano oficial de la Asamblea Suprema Española. Número 190 Abril 1918

Historia de la Cruz Roja Española, Josep Carles Clemente 1986

Barco Vapor Reina Victoria

Fábrica de Tabaco en México

Ficha de prisionero

Proyectos agrícolas en Kosovo. Reparación de tractores

Este es un segundo post de José Mas Asturias  sobre su experiencia y misión en Kosovo.

Cooperante José Mas Asturias
Cooperante José Mas Asturias

José que es Ingeniero Agrónomo por la Universidad de Lérida directamente fue seleccionado para identificar y gestionar proyectos en el terreno. Hoy regenta las bodegas Mas Asturias.

En esta entrada, dividida en tres partes, José, nos cuenta sus primeros pasos en Cooperación y nos explica los detalles pormenorizados para el éxito del proyecto que ha gestionado.


Tal y como te anticipaba en la entrada anterior, Proyectos de Rehabilitación post conflicto en Kosovo en el que te contaba el contexto de Kosovo, mi proceso de selección y preparación, en esta ocasión voy a hablarte del proyecto en sí.

En primer lugar, debo comentar que la respuesta de la comunidad internacional al conflicto de Kosovo fue impresionante.

Por citar un ejemplo, incluso la red de emisoras de la Cadena 40 Principales organizó en su segunda edición de “Principales Solidarios” el 16 de diciembre de 1999 en el Palacio de los Deportes de Madrid, un concierto solidario bajo el eslogan Hoy tocamos por los refugiados de los Balcanes, que contó con las actuaciones de La Oreja de Van Gogh, Joaquín Sabina, Hevia y Celtas Cortos.

Por la cantidad de dinero que se donó y por la cantidad de organizaciones que se desplazaron. Hubo momentos en que creo que había más expatriados extranjeros y trabajadores locales trabajando en la reconstrucción del país, que población local. Y proyectos muy importantes. De hecho hubo momentos que hasta era difícil coordinar tanta actividad y tantos proyectos.

Había que reconstruir todo un país en todos sus facetas, desde las infraestructuras, servicios, el propio gobierno,….Y creo que al ser casi vecinos nuestros, la respuesta fue enorme.

El proyecto en concreto en el que participé,  estaba enmarcado en el Llamamiento integrado y revisado efectuado por el Movimiento Internacional de la Cruz Roja y Media Luna Roja en respuesta a la situación en  los Balcanes de 1.999 y la parte que a mi me afectaba y correspondía consistía en la organización de la reparación de maquinaria agrícola, sobre todo tractores.

Estos habían sido quemados por el ejército Serbio, en su camino de retirada.  Utilizaron una especie de líquido inflamable que destruye rápidamente la máquina. El nivel de daño de estos es variado, desde completamente quemados, hasta algunos donde solo les faltan las ruedas y alguna pieza. Algunos habían sido tirados por barrancos y había que sacarlos.

Para la zona, que es mayormente rural y agrícola, el tractor es muy importante al tratarse de su elemental medio de vida.

Tractor habitual en Kosovo
Tractor habitual en Kosovo

Kosovo, era una provincia Serbia muy poco desarrollada, a pesar de ser parte de Europa. Creo que se nota tantos años de comunismo. Estos tractores eran una maquinaria un poco anticuada, de los años 60 y 70, de la marca IMT, Massey Ferguson, fabricados en Serbia.

Este proyecto es uno más dentro de la actuación global de Cruz Roja Española (CRE) en Kosovo. Otros de los proyectos desarrollados fueron:

  • la reconstrucción de escuelas en toda la zona con unos resultados impresionantes y una población agradecidísima,
  • la reconstrucción integral del pequeño pueblo de Lesane,
  • la rehabilitación, equipamiento de varios centros de salud y capacitación de su personal en temas de emergencia médica y equipamiento de una red de comunicaciones.

Como suele ser habitual en estos escenarios “post conflicto” hay que decir que a medida que avanza la actuación y presencia de las distintas agencias y organizaciones, y que una vez que el país recobra una cierta normalidad, los proyectos pasan de ser de reconstrucción / rehabilitación, a proyectos más de desarrollo, y generadores de ingresos para la población local, como por ejemplo, la instalación de un centro de procesamiento de leche y reparto de ganado

Meses antes de la actuación en Kosovo en sí, CRE había tenido un papel importante en la gestión y organización y puesta en marcha de los campos de refugiados que se instalaron en  Hamallaj – Durres (Albania).

De hecho, algunos de los primeros cooperantes presentes en Kosovo, procedían del campo de refugiados de Albania, como el Jefe de Misión José Luis Pascual.

Así que puede decirse que Cruz Roja estuvo presente desde el principio hasta el final.

Primera fase del proyecto

La primera parte del proyecto, y esa era la parte por la que me mandaron a mí al principio, fueron tres meses de evaluación de necesidades,

más concretamente se visitaron más de 1.000 familias en la comuna de Suhareka (Suva Reka en serbio)  , y se evaluó el daño el sus tractores. De entre estos 1.000 tractores, se identificó quienes eran las familias más vulnerables, (solo se quería reparar la maquinaria de los casos más necesitados, y para ello trabajamos con la Cruz Roja local de Suhareka, que conocía la situación de cada familia) y se redactó lo que sería el proyecto, con su calendario de actuación, presupuesto, lo más detallado que se pudo. Este proyecto se presentaría a diferentes donantes, para ver si lo aprobaban y daban los fondos, y en caso afirmativo habría que ponerlo en marcha.

Esta primera fase hay que decir que es más un trabajo de buena selección de los beneficiarios, y evitar posibles picarescas, pues muchas familias, aun disponiendo de medios para arreglarse ellos los tractores por sí mismos, querían estar incluidos en el proyecto.

Teníamos casi un trabajo de investigador. Hay que decir que muchas familias que viven en Kosovo tienen familiares en países como Alemania o  Suiza, y estos tienen una buena situación económica. A pesar de que todos sufrieron los desastres de la guerra, CRE debía ayudar y priorizar a las familias más vulnerables.

Al final de estos tres meses, el proyecto fue presentado, aprobado, se encontró la financiación a través de UE y la AECI (hoy AECID).

Ya se podía pasar a su puesta en marcha.  Al final se trataba de un proyecto de más de dos millones de euros, con más de quinientos tractores a reparar y un equipo humano, casi todo local, de más de cincuenta personas. Yo fui el elegido para seguir con el proyecto.

También tenía el apoyo en la zona de un jefe de misión español, y de un gestor, que controlaba los gastos y facturas. Y teníamos un año, para poder realizarlo. Era todo un reto y muy emocionante.

Este proyecto tenía la particularidad como hemos dicho que era delegado del CICR a CRE. Lo que significa que la titularidad del mismo era de nuestra organización internacional y su gestión había sido cedida a Cruz Roja Española. Yo estuve siempre bajo “el paraguas” del CICR, a nivel de infraestructura, oficinas, alojamiento, etc en Prizren.

CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=95594
Vista de Prizren

Para mi fue más enriquecedor poder estar con expatriados de todo el mundo, que si hubiese estado exclusivamente con otros compatriotas.

Segunda fase del proyecto:

Se instalaron  6 talleres de mecánica y uno de electricidad, un poco repartidos por toda la comuna de Suhareka.

Todos los talleres eran locales, ya existentes, y CRE les apoyó en su rehabilitación, pues también  habían sido dañados. Y en ellos trabajaron cuarenta  mecánicos también locales.  Y creamos un equipo de control de tres personas que debían supervisar que las reparaciones se hicieran bien. Se buscaron los proveedores de las piezas originales para la maquinaria, se negociaron los precios.

Debo resaltar dos puntos importantes a la hora de implementar un proyecto:

El primero es que hay que utilizar  el dinero como si fuera nuestro, de una forma rigurosa y transparente. Hay que ser muy eficaz y muy eficiente con el dinero y justificar hasta el último céntimo.

Y el segundo, y eso también lo encontramos en la fase de evaluación, hay que conseguir llegar al destinatario más necesitado y vulnerable. Por mucho que cueste. Al final mi trabajo allí fue, aparte de  gestionar este grupo humano de más de cincuenta personas y los dos millones de euros, un trabajo de supervisión muy detallado, verificando que las familias seleccionadas fueran las correctas y adecuadas que se habían establecido en los criterios.

Como conclusión del proyecto, al final se arreglaron los 500 tractores, seguramente había muchas cosas que se podían haber hecho mejor, pero creo que el resultado fue aceptable. Se llegó a los más vulnerables y las reparaciones fueron correctas.

De hecho algunos años más tarde, los tractores siguen funcionando.  Se adquirió mucha experiencia, que luego se utilizó en otro proyecto similar, pero esta vez en la comuna de Malishevo.

Y este, con la experiencia del anterior, si que fue un rotundo éxito, donde todas las etapas estaban muy bien definidas, se centralizó todo en un gran taller de referencia, la selección del personal fue mejor, en fin, que como suele ser habitual, la experiencia no tiene precio.

La Cruz Roja Noruega visitó nuestro proyecto, se lanzó a realizar uno similar en otra zona.

Este relato será completado con un tercer post sobre el significado para mí de trabajar para una organización como Cruz Roja; relación con el personal nacional y valoración de mi experiencia personal.

Gracias por tu atención y como suele ser habitual, agradezco tus comentarios.

Proyectos de rehabilitación post conflicto en Kosovo

El equipo balcánico de Cruz Roja fue creciendo a medida que las necesidades en el terreno aumentaban, especialmente tras último episodio de las guerras balcánicas recientes, como fue el conflicto en Kosovo. Al igual que ocurriera con mi colaboradora Beatriz Valbuena, y con Iñaki Sainz de Rozas Pertejo, otro de los cooperantes que se unió al equipo, fue José Mas Asturias

José que es Ingeniero Agrónomo por la Universidad de Lérida directamente fue seleccionado para identificar y gestionar proyectos en el terreno. Hoy regenta las bodegas Mas Asturias.

Cooperante José Mas Asturias
Cooperante José Mas Asturias

En esta entrada, dividida en dos partes más (Proyectos agrícolas en Kosovo. Reparación de Tractores y Valoración final), José, nos cuenta sus primeros pasos en Cooperación y nos explica los pasos pormenorizados para el éxito del proyecto que ha gestionado.

Su proyecto se enmarca dentro del Llamamiento integrado y revisado efectuado por el Movimiento Internacional de la Cruz Roja y Media Luna Roja en respuesta a la situación en  los Balcanes de 1.999 y que puedes consultar a continuación.


Experiencia de un cooperante de Cruz Roja en un proyecto de Cooperación Internacional.

En este post no pretendo elaborar una descripción amplia del proyecto realizado, con sus diferentes etapas (identificación, formulación, ejecución y evaluación) y todos sus componente, pues sería demasiado reductivo de lo que es una experiencia en cooperación e interesante solo en una pequeña parte. Lo que me gustaría es explicar  muchos otros aspectos que también forman parte de una experiencia en cooperación internacional como la mía, y que son muy importantes e interesantes. Por ello será como una narración cronológica de todas etapas que yo viví, desde la entrevista de selección hasta mi continuación en el mundo de la cooperación, donde se intercalarán varios temas.  Espero que te resulte interesante, pues para mí lo fue y que también pueda servir para futuros cooperantes.

En la narración presentaremos como temas principales:

  • El contexto en que se desarrolló el proyecto, es decir la zona de Kosovo en el año 1999, justo un mes después de la salida del ejército y la población serbia,
  • El proyecto en sí (era un proyecto de reparación de Maquinaria Agrícola, proyecto delegado del Comité Internacional de la Cruz Roja a la Cruz Roja Española).
  • El significado de trabajar en una organización como Cruz Roja
  • La importancia del trabajo con una organización “contraparte” y con personal nacional.

Antes solo decir que para mí poder realizar este proyecto y tener esta experiencia fue algo único por muchas razones, que me marcó para siempre, tanta a nivel profesional como personal. Y cada vez que pienso en esos tiempos siento una emoción muy grande.  Fue una época de emociones fuertes, de mucha energía, éramos jóvenes e idealistas, preparados, e incluso en situaciones muy adversas podíamos con todo. En mi carrera posterior no he vuelto a sentir este ímpetu y estas ganas de hacer cosas. Y no solo era yo, era todo el equipo, desde los delegados en el terreno, hasta el los responsables de la oficina central en Madrid y los colegas del CICR presentes también en la zona. Hubo una gran comunión.

Mis inicios:

Tras mis estudios de Ingeniero Agrónomo en Lérida, y habiendo participado activamente en movimientos sociales como el 0,7%, marché en 1997, a hacer un voluntariado de 18 meses en Casamance, al Sur de Senegal, con la ONG Setem de Barcelona.

Consistía en apoyar a una organización de agricultores locales, AJAEDO, a elaborar proyectos, buscar financiación, pero sobre todo se trataba de poder darle una oportunidad a un europeo de tener primer contacto con el mundo humanitario, en un país en desarrollo. Coger experiencia, como se dice. Tras esta experiencia, una vez de regreso y mientras trabajaba en un vivero de planta ornamental en Girona, buscaba desesperadamente seguir en el mundo de la cooperación. Tenía muchas ganas de poder realizar proyectos de desarrollo, en zonas donde hiciera falta, pero esta vez con una organización con más medios, y que mi trabajo tuviera mayor impacto-

En realidad, me daba un poco igual el sitio, y la organización. Había muchas posibilidades, tuve entrevistas con Intermón para ir a Perú, con otras pequeñas ONG para varios destinos.

Los ingenieros agrónomos somos un perfil bastante buscado, y además hablaba Inglés y francés. Me sentía preparado y con muchas ganas. También hice varios cursos, e incluso estuve a punto de matricularme en algún Master prestigioso de ESADE o DEUSTO para formarme más en Cooperación.

En aquel proceso de búsqueda de oportunidades también dejé mi CV en Cruz Roja Española, por si en algún momento les hiciera falta un perfil como el mío para algún proyecto. Pero la verdad es que el envío del CV lo hice sin grandes esperanzas porque para mí Cruz Roja ya eran palabras mayores se trataba de una organización de “las grandes”.

Yo nunca había tenido ninguna relación con ellos. Al cabo de un tiempo me llamaron para una entrevista. Necesitaban a un ingeniero para realizar una evaluación de necesidades para un posible proyecto agrícola en Prizren,

Vista de Prizren
Vista de Prizren

pequeña ciudad al sur de Kosovo, con frontera casi con la Antigua República Yugoslava de Macedonia.

Inicialmente eran solo tres meses para la evaluación.  Era julio del 1.999, las tropas de la OTAN habían bombardeado Serbia, en concreto Belgrado, para forzar que el ejército serbio se retirara de la provincia de Kosovo, de mayoría albanesa, donde había indicios de que se estaba cometiendo atrocidades.

Me desplacé a Madrid desde Barcelona, y realicé la entrevista, no fue mal, pero vi  a varios candidatos esperando, y pensé que no me seleccionarían. Lo veía casi imposible, que me mandaran a mi, un “pipiolo” a una zona de postguerra, con un proyecto ya de envergadura.

Yo tampoco tenía tanta experiencia. Recuerdo todavía las preguntas, así como las personas que me entrevistaron: Sandra Calderón, Rafael Jato, y Gonzalo Istúriz. Me preguntaron si conocía el conflicto; cómo valoraba mi experiencia en Senegal; me hicieron hablar en Inglés, etc. Creo que algunas de las preguntas eran para ver si más o menos encajaba en el perfil de cooperante de la Cruz Roja. Es decir que me ajustara a los Principios Fundamentales de Cruz Roja y requerimientos de la organización.

Al cabo de muy poco tiempo, y todavía recuerdo el momento como si estuviera sucediendo ahora mismo, me llamaron, era sábado temprano por la mañana, y me comunicaron que había sido seleccionado. Que emoción, me iba a Kosovo, y de manera inmediata.

Todo lo que veía por la televisión, podría vivirlo, estar allí, y trabajar. Y si no lo hacía mal, allí empezaba mi carrera en el mundo de la cooperación.

Acepté si dudarlo, ni pregunté por el salario, ni por las condiciones, estaba disponible para irme al día siguiente.

Más adelante te das cuenta que la disponibilidad y la flexibilidad son dos palabras claves e innegociables si quieres trabajar en este mundo.

En menos de una semana  había pasado un “briefing” en la Oficina Central de Cruz Roja en Madrid, donde me explicaron toda la complejidad relativa el Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, como está organizado, como actúa cada parte (Sociedades Nacionales, Comité Internacional y la Federación), y sobre todo los 7 Principios Fundamentales sobre los que se basa todo el Movimiento de Cruz Roja / Media Luna Roja.

Por la particularidad de mi proyecto, también tuve que pasar por la sede del Comité Internacional de Cruz Roja en Ginebra,  pues el proyecto dependía del Comité. Y desde allí me dirigí a Kosovo.

Era Agosto de 1.999. Llegaba a una zona completamente destruida, como las imágenes que se ven ahora de Siria. El ejército serbio, en su camino de retirada no había dejado nada en pie, desde las casas, edificios, maquinaria, pozos, carreteras. Era realmente impactante. Incluso la aldea más retirada e inaccesible había sido devastada por la acción del hombre, resultaba difícil de creer que alguien pueda dedicarle tanto tiempo a destruir. Eso me encontré la “política de tierra quemada o tierra arrasada”.

Vivienda y tractor destruidos en Kosovo. Política de "tierra quemada"
Vivienda y tractor destruidos en Kosovo. Política de «tierra quemada»

Te preguntabas con que material habían podido por ejemplo quemar la maquinaria, porque no parece fácil! Y había que reconstruir todo esto.

A toda aquella dantesca situación, podría añadir “el toque de queda” existente a partir de ciertas horas; las zonas completamente minadas, no podías circular fuera de las carreteras principales, ni adentrarte en sitios poco concurridos. Debo reconocer que la sensación de no pisar terrenos baldíos, abandonados, me duró varios años.

Mapa de Kosovo
Mapa de Kosovo

Solo para situarlo, Kosovo, era una provincia al sur de Yugoslavia. La población mayoritaria eran los albano kosovares, musulmanes, muy distintos a los eslavos serbios, con los que cohabitaron durante años. Bajo la Yugoslavia de Tito, se respetaron bastante, pero con la subida de Milosevic, las relaciones empeoraron. Y desde 1.998 la situación se agrava mucho, hasta obligar a la comunidad internacional a intervenir. Primero militarmente, para parar la destrucción, muertes, desaparecidos, que se lleva a cabo, mayormente de parte serbia, y después una vez el ejército serbio fuera de Kosovo, para reconstruir el país.

La zona, pasa a ser controlada por un gobierno internacional interino, mientras se forma un gobierno local, y la seguridad y control lo lleva a cabo las fuerzas de la OTAN a través de la misión llamada KFOR, donde intervienen varios ejércitos, el español incluido.

Pero en este país de destrucción, también encontramos un país donde se respiraba una sensación de libertad impresionante. Nunca he vuelto a sentir esa atmósfera y sensación que se respiraba. Para los albano kosovares se habían acabado veinte o treinta años de una situación muy difícil que en los últimos 10 habían degenerado mucho. Hay que decir que la población Kosovar había sido apartada de cualquier puesto de responsabilidad en el funcionamiento de la zona (universidades, médicos, escuelas) y no  muy bien tratada desde la llegada de Milosevic al poder. Y ya en 1.998 hubo un primer conflicto armado.

Si quieres saber más sobre el proceso de desintegración de la antigua República Federal Yugoslava, puedes consultar este excelente post de El orden Mundial.

Imagen El Orden Mundial Secesión de Yugoslavia

Gracias por tu atención y como suele ser habitual, agradezco tus comentarios.

Ruanda, Rwanda, Menores-no-acompañados, Kashusa

Día Mundial de la Asistencia Humanitaria 2015 y Trabajo Social

Desde hace 11 años, cada 19 de agosto se conmemora el Día Mundial de la Asistencia Humanitaria, instituido por la Asamblea General de Naciones Unidas coincidiendo con el aniversario del ataque al cuartel general de la ONU en Bagdad (Iraq) ocurrido en el año 2003.

El Día Mundial de la Asistencia Humanitaria que este año se celebra con el lema “Inspirando la humanidad mundial” rinde homenaje a todas aquellas personas que perdieron la vida en la prestación de servicios humanitarios y a todas aquellas que continúan prestando asistencia y socorro a millones de personas. También busca llamar la atención hacia las necesidades humanitarias en todo el mundo y la importancia de la Cooperación Internacional para satisfacerlas.

Todos los años los desastres causan un sufrimiento enorme para millones de personas, en especial los más pobres del mundo, los más marginados y los más vulnerables.

Las personas trabajadoras en asistencia humanitaria se esfuerzan por brindar ayuda que salva vidas y rehabilitación a largo plazo a las comunidades golpeadas por desastres sin importar en qué lugar del mundo estén y sin discriminar debido a la nacionalidad, grupo social, religión, sexo, raza o cualquier otro factor.

La Asistencia Humanitaria se basa en un conjunto de principios fundamentales que incluyen la humanidad, la imparcialidad, la neutralidad y la independencia. Se debe respetar a las personas trabajadoras de asistencia humanitaria y se les debe permitir llegar a aquellas personas necesitadas para brindarles ayuda vital.

El personal de ayuda humanitaria puede ser internacional, pero la mayor parte son nacionales en sus propios países. Representan todas las culturas, ideologías y orígenes, pero todos están unidos por su compromiso con los principios humanitarios.

Todos podemos ser trabajadores humanitarios y es frecuente que las personas golpeadas por desastres sean las primeras en brindar ayuda a sus propias comunidades después de ocurrido el desastre.

Responder a las emergencias es sólo un aspecto del trabajo humanitario. Los trabajadores humanitarios también brindan apoyo a las comunidades para reconstruir sus vidas después del desastre, para mejorar su capacidad de recuperación ante futuras crisis, para abogar por que sus voces sean escuchadas y para construir una paz sostenible y duradera en zonas de conflicto.

En este Día Mundial de la Asistencia Humanitaria destaco el papel de los/as Trabajadores/as Sociales/as en este contexto de respuesta de la Asistencia Humanitaria y para ello, selecciono dos de las funciones propias que señala la Federación Internacional de Trabajadores Sociales:

  • Establecer o facilitar la comunicación entre las personas en crisis, y con las personas que puedan ayudar en el proceso.
  • Ayudar al individuo o familia a que perciban adecuadamente la situación

Para la primera de estas funciones, quiero dar a conocer el proyecto de Restablecimiento del Contacto entre familiares de Cruz Roja / Media Luna Roja, en el que muchos/as son los/as Trabajadores Sociales involucrados en todo el mundo, en esta tarea después de que se haya producido una situación de emergencia. Este trabajo se lleva a cabo bajo el liderazgo del Comité Internacional de Cruz Roja (CICR).

restablecimiento

Desde la fundación del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y Media Luna Roja, la actividad de ayudar a las personas que han quedado separadas de sus seres queridos o que están sin noticias de ellos se ha ido ampliando hasta llegar a ser una de sus principales actividades.

Se trata de una red mundial que aplica los mismos principios y utiliza los mismos métodos de trabajo en todos los países y coopera superando las fronteras y líneas de combate. Al mismo tiempo, opera como una red local que incluye las necesidades propias de cada comunidad y su respuesta se realiza a través de su personal y sus equipos de voluntarios. De este modo, la forma en que ayuda a familias separadas en todo el mundo y sigue  sus casos de una forma no tiene equivalente en ninguna otra organización humanitaria.

A message board for missing people in Bang Nian, Thailand. 01-2005.
Tablón de anuncios sobre personas desaparecidas en Bang Nian (Thailand)

La Red de Vínculos Familiares ayuda a las personas a buscar a familiares cuando hayan perdido el contacto o que se hayan separado de los suyos, a raíz de conflictos armados u otras situaciones de violencia, catástrofes naturales o provocadas por el hombre, o la migración, así como en otras situaciones en que se necesite ayuda por razones humanitarias. En la fase inicial de una emergencia, se presta atención, en especial, a la búsqueda de familiares de los menores de edad no acompañados o separados y de otras personas vulnerables.

Como ejemplo de la segunda de las funciones, me gustaría destacar el papel de los/as trabajadores/as sociales/as en Sierra Leona, tras el repunte del brote de la epidemia de ébola ocurrido hace justo un año. En los equipos desplegados por parte de las organizaciones humanitarias también había Trabajadores/as Sociales, en concreto, en el Centro de Tratamiento de Ébola de Kenema (Sierra Leona), gestionado por Cruz Roja Española,

Centro Tratamiento Kenema

 se encargaban entre otras funciones de:

  • Recopilar todos los datos de la operación
  • Elaboración del censo de los pacientes que entran al centro
  • Recopilar los datos del fallecimiento de un paciente
  • Contacto con sus familiares
  • Gestión y organización de los entierros de fallecidos en el centro
  • Contacto con los familiares de las personas dadas de alta
  • Gestión de la entrega a pacientes curados materiales de primera necesidad
  • Sensibilización y concienciación previas a la llegada de un paciente dado de alta en su comunidad de origen
  • Acompañamiento a sus comunidades de origen de las personas curadas

Los/as Trabajadores/as Sociales han sido una pieza fundamental porque, han efectuado también un trabajo de sensibilización y de concienciación tanto a nivel de información y prevención como de lucha contra la estigmatización social de los afectados,  que son la base para frenar la cadena de contagios y amortiguar las consecuencias sanitarias y sociales de este brote.

Sensibilización

Con estos dos sencillos ejemplos, quiero dar a conocer algunos de los cometidos que desarrollan los/as Trabajadores/as Sociales, que a menudo pasan desapercibidos en los despliegues de los equipos en operaciones de Ayuda Humanitaria.

Por si le quieres echar un vistazo, este es el vídeo con motivo del Día Mundial de la Asistencia Humanitaria.

Únete al reto y súmate a #ShareHumanity

Gracias por tu atención y se agradecen los comentarios. Puedes seguir el blog, pulsando el botón «seguir» de la parte inferior izquierda.

Referencias:

Día Mundial de la Asistencia Humanitaria

http://www.un.org/es/events/humanitarianday/

http://www.worldhumanitarianday.org/

Federación Internacional de Trabajadores sociales

http://ifsw.org/

Restablecimiento del contacto entre familiares

http://familylinks.icrc.org/es/Paginas/ComoTrabajamos/Busqueda-de-un-familiar.aspx#sthash.vv4kuk6N.dpuf

http://familylinks.icrc.org/es/Paginas/SobreNosotros/Quienes-somos.aspx#sthash.7GRJNX2l.dpuf

Imagen Tracing

https://www.ifrc.org/PageFiles/40849/p12618_large.jpg

 Imágenes Cruz Roja Española

https://www.flickr.com/photos/creebola/14647667267/

Los Trabajadores Sociales en situaciones de crisis, emergencias y catástrofes

http://www.psicosocialyemergencias.com/los-trabajadores-sociales-en-situaciones-de-crisis-emergencias-y-catastrofes/

 

Campo de Yarmouk (Siria)

Día Mundial de la Asistencia Humanitaria, 19 de agosto ¿Qué es lo que más necesita el mundo?

Desde hace 10 años, cada 19 de agosto se conmemora el Día Mundial de la Asistencia Humanitaria, instituido por la Asamblea General de Naciones Unidas coincidiendo con el aniversario del ataque al cuartel general de la ONU en Bagdad ocurrido en el año 2003.

Este año, el lema elegido por Naciones Unidas es “El mundo necesita más…”
Para mayor información y detalles puedes pulsar este enlace.

Y si quieres participar activamente en la campaña y saber cómo funciona, puedes pulsa aquí.

Campo de Yarmouk (Siria)
Multitudes a la espera de recibir ayuda humanitaria distribuida por la Media Luna Roja en el Campo de Yarmouk (Siria)

Esta efeméride me lleva a pensar y reflexionar sobre mi experiencia como técnico y como Trabajador Social, en lo que se refiere a la Asistencia y Acción Humanitaria llevada a cabo tanto en el terreno como en la sede de la oficina de Cruz Roja Española, que es la organización para la que trabajo.

He tenido la oportunidad de vivir muy de cerca situaciones en las que resultaba necesario dar una respuesta de Acción Humanitaria, en Siria para lo refugiados palestinos; en los Balcanes con la desmembración de la antigua Yugoslavia para cientos de desplazados y refugiados en los países vecinos; en el antiguo Zaire, como país receptor de cientos de miles de refugiados procedentes de Ruanda tras el conflicto hutu – tutsi; en Angola, como consecuencia de la guerra civil librada tras su independencia de Portugal y hasta la década de los 90.

Agua, Aprovisionamiento-agua, water, water-suply, Kibumba, Ruanda, Rwanda
Lugar de aprovisionamiento de agua potable en el campo de Kibumba. Goma (Rep. Dem. Congo)

Al trabajar para una organización internacional, el trabajo con tu “contraparte”, es fundamental y en el ámbito de Cruz Roja, relativamente fácil a través de su extensa red en todo el mundo con las Sociedades Nacionales de Cruz Roja o Media Luna Roja.

En mi experiencia de casi dos años en Angola, basado en la ciudad de Benguela era el único expatriado para poder hacer llegar la ayuda humanitaria a tantos miles de desplazados internos. Esto no hubiera sido posible sin la presencia del personal angoleño, tanto voluntario como remunerado. Al personal del país, en Angola como en otros países en los que he tenido la oportunidad de trabajar se les tiende a llamar “personal local” con una cierta subestimación respecto al “personal expatriado” o “personal internacional”.

Angola y Benguela
Mapa de Angola. Benguela situada en la costa, a unos 500 kilómetros al sur de Luanda.

Sin en el trabajo del personal nacional angoleño no hubiera podido efectuar mi cometido y llegar a los lugares remotos del sur de Angola a los que hemos llegado o en ocasiones haberme hecho entender por no hablar lenguas como el umbundu o el kimbundu. Son ellos quienes conocen su propio país, a sus vecinos, sus costumbres, etc. y quienes nos ayudan a romper la distancia que puede haber entre un extranjero desconocido y quien es uno más entre iguales, otro angoleño con el resto de la comunidad

En estos contextos, todo el personal, sea nacional sea internacional, no está exento de riesgos, y en ocasiones este riesgo o las consecuencias de la inseguridad que en un momento determinado se pueda vivir, tiene muy distinta trascendencia si al que le ocurre el percance es personal nacional o si es personal expatriado.

Yo quiero rendir mi pequeño homenaje en esta entrada a Herculano Chipindi, conductor de la Cruz Roja de Angola en Benguela, fallecido en una emboscada en el trayecto entre Namibe y Benguela (por Bentiaba y Lucira) y a Francisco dos Santos Paiva Paiva, conductor también, herido de bala en esa misma emboscada.

Yo mismo podría estar conduciendo en ese momento el vehículo y ser la víctima, pero las circunstancias, el destino o la suerte no han querido que eso haya sido así.

En este Día Mundial de la Asistencia Humanitaria, mi recuerdo  y mi reivindicación es para esos cientos de miles de personas anónimas que actúan y colaboran con personal que trabaja para organizaciones internacionales y que a diario se juegan la vida en tantos lugares como Gaza, en Siria, en la República Democrática del Congo por solo citar unos ejemplos.

¿Qué se entiende por Acción Humanitaria?

Según el Diccionario de Acción Humanitaria y Cooperación al Desarrollo se define como un conjunto diverso de acciones de ayuda a las víctimas de desastres (desencadenados por catástrofes naturales o por conflictos armados), orientadas a aliviar su sufrimiento, garantizar su subsistencia, proteger sus derechos fundamentales y defender su dignidad, así como, a veces, a frenar el proceso de desestructuración socioeconómica de la comunidad y prepararlos ante desastres naturales. Puede ser proporcionado por actores nacionales o internacionales. En este segundo caso tiene un carácter subsidiario respecto a la responsabilidad del Estado soberano de asistencia a su propia población, y en principio se realiza con su visto bueno y a petición suya, si bien en los 90 se abrió la puerta a obviar excepcionalmente estos requisitos.

La acción humanitaria encierra un contenido más amplio que el de la ayuda humanitaria. Incluye no sólo la provisión de bienes y servicios básicos para la subsistencia, sino también, sobre todo en contextos de conflicto, la protección de las víctimas y de sus derechos fundamentales mediante labores como la Defensa de los Derechos Humanos (advocacy), el testimonio, la denuncia, la presión política (lobby) y el acompañamiento.

Los antecedentes de la idea contemporánea de la acción humanitaria se producen como consecuencia y reacción tras la Batalla de Solferino (batalla franco – prusiana) en 1859 y tras la iniciativa del suizo Henry Dunant para la creación de una sociedad voluntaria de socorro y que los Estados ratificaran “un principio internacional convencional” garantizando la protección jurídica a los hospitales militares y al personal sanitario.

Posteriormente y a raíz de la iniciativa de Henry Dunant y en 1864 se creó el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) y comenzó a conformarse el Derecho Internacional Humanitario (DIH).

Es precisamente el Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja en su conjunto el que promueve junto a otras organizaciones, el “Código de Conducta relativo al socorro en casos de desastre

Este Código define desastre como “acontecimientos extremos y aciagos que se cobran vidas humanas y provocan tanto gran sufrimiento y angustia como vasto perjuicio material”.

El Código contiene 10 puntos y 3 anexos.

Los puntos son:

1. Lo primero es el deber humanitario.
2. La ayuda prestada no está condicionada por la raza, el credo o la nacionalidad de los beneficiarios ni ninguna otra distinción de índole adversa. El orden de prioridad de la asistencia se establece únicamente en función de las necesidades.
3. La ayuda no se utilizará para favorecer una determinada opinión política o religiosa.
4. Nos empeñaremos en no actuar como instrumentos de política exterior gubernamental.
5. Respetaremos la cultura y las costumbres locales.
6. Trataremos de fomentar la capacidad para hacer frente a catástrofes utilizando las aptitudes y los medios disponibles a nivel local.
7. Se buscará la forma de hacer participar a los beneficiarios de programas en la administración de la ayuda de socorro.
8. La ayuda de socorro tendrá por finalidad satisfacer las necesidades básicas y, además, tratar de reducir en el futuro la vulnerabilidad ante los desastres.
9. Somos responsables ante aquellos a quienes tratamos de ayudar y ante las personas o las instituciones de las que aceptamos recursos.
10. En nuestras actividades de información, publicidad y propaganda, reconoceremos a las víctimas de desastres como seres humanos dignos y no como objetos que inspiran compasión.

Hay que reconocer la dificultad de cumplir absolutamente estos 10 puntos, pero a mi me gustaría hacer especial hincapié en el sexto y en el séptimo.

En el desarrollo del sexto punto se especifica: “Incluso en una situación de desastre, todas las personas y las comunidades poseen aptitudes a pesar de su vulnerabilidad. Siempre que sea posible, trataremos de fortalecer esos medios y aptitudes empleando a personal local, comprando materiales sobre el terreno y negociando con empresas nacionales.”

“Los ataques contra los trabajadores humanitarios aumentan. Basta ya. Los héroes humanitarios deben protegerse” #HumanitarianHeroes #WHD2014

“Attacks against humanitarians are on the rise. Enough is enough. #HumanitarianHeroes must be protected #WHD2014

Muchas gracias por tu atención y agradezco tu valoración y / o comentarios. Puedes suscribirte a este blog pulsando en el botón de la derecha «Seguir«.