Archivo de la etiqueta: #CronologiaCruzRoja

Día Mundial de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja en tiempos de pandemia

Cada 8 de mayo, se celebra el Día Mundial de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. Le fecha elegida es la del nacimiento de Henry Dunant, fundador de este Movimiento Internacional como lo es Cruz Roja / Media Luna Roja y que pasó de millonario a mendigo, habiéndosele distinguido con el Premio Nobel de la Paz en 1901 en una candidatura conjunta.

Hace más de 150 años, inspirado por el drama de los heridos en los campos de batalla de Solferino (norte de Italia) en 1859, Henry Dunant escribió el libro “Recuerdo de Solferino

Recuerdo de Solferino

y a raíz de ese testimonio reflejado en las páginas del libro, trabajó para que:

  • se formulara un tratado por el cual se obligase a los ejércitos combatientes a prestar asistencia a todos los soldados heridos  y
  • se fundasen Sociedades Nacionales que asistiesen a los ejércitos en la ayuda a los servicios sanitarios de los ejércitos.

Un año después de la fundación del Movimiento internacional de Cruz Roja y de la Media Luna Roja, se firman progresivamente en la ciudad suiza de Ginebra “Los Convenios de Ginebra” que regulan el Derecho Internacional Humanitario (DIH). Los cuatro Convenios de Ginebra y sus Protocolos adicionales tratan sobre:

  • el mejoramiento de la suerte que corren los militares heridos en los ejércitos en campaña
  • el mejoramiento de la suerte de los militares heridos, enfermos o náufragos en las fuerzas armadas en el mar
  • la suerte de los heridos y enfermos de los ejércitos en campaña y el Convenio de Ginebra relativo al trato de los prisioneros de guerra,
  • la protección de las víctimas de los conflictos armados internacionales.
  • la protección de las víctimas de los conflictos armados sin carácter internacional.
  • la adopción de un emblema distintivo adicional.

Trasladándonos a varios conflictos actuales, como pudieran ser el de Siria, Yemen o Mali, observamos como en los últimos días / meses el Derecho Internacional Humanitario no es respetado y se sigue atacando edificios como hospitales o centros sanitarios y al personal que presta ayuda en estos lugares o directamente a las personas heridas.

Con el paso de los años el Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja ha ido creciendo hasta convertirse en la red humanitaria internacional más grande del mundo que presta asistencia a millones de personas en todos los países.

Personas_Atendidas_Federacion_2019_esp

En el caso de España, Cruz Roja Española, forma parte de ese grupo de Sociedades Nacionales pioneras y en 1863 una representación española estuvo entre las catorce naciones que asistieron a la Primera Conferencia Internacional, y fue la séptima nación que en 1864 se adhiere al Primer Convenio de Ginebra.

En 1872, apenas 8 años después de su creación, Cruz Roja Española, interviene por primera vez en un conflicto bélico, con motivo de la Batalla de Oroquieta (Navarra) en las Terceras Guerras Carlistas.

A día de hoy, tanto para la Federación Internacional como para todas las sociedades nacionales de Cruz Roja y Media Luna Roja, la pandemia provocada por el #Covid19 sin lugar a dudas está suponiendo un reto global de movilización de recursos y personal para paliar las necesidades sanitarias y básicas de las personas más vulnerables. En el caso de Cruz Roja Española se elaborado el Plan Cruz Roja Responde para hacer frente a la crisis social y económica que está generando.

A todas las personas que formamos parte de esta organización internacional y a todas las personas simpatizantes, ¡¡Feliz Día Mundial de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, también en tiempos de pandemia!!

IFRC_Logo

Muchas gracias por tu atención y como suele ser habitual se agradecen los comentarios.

Puedes suscribirte al blog, pulsando el botón “seguir” que aparece en la columna derecha, indicando tu dirección de correo electrónico.

Fuentes consultadas:

Comité Internacional de la Cruz Roja

Cruz Roja Española

Federación Internacional de Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

Informe Anual 2019 Federación Internacional de Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

Wikpedia

Anuncio publicitario

Principales hitos de la Cruz Roja en Sabadell (Barcelona)

He tenido la suerte de conocer muy recientemente, (septiembre de 2019) a Josep Masip Suets, en ese momento, todavía Presidente de la Cruz Roja de Sabadell (Barcelona) y en la actualidad Vicepresidente de la Cruz Roja de Barcelona.

Ha sido un placer inmenso conocer a una persona tan interesante como Josep, conocedor y estudioso de la historia de Cruz Roja y persona muy bien documentada.

He invitado a Josep a que nos contase algunos de los hitos destacados de la historia de la Cruz Roja en Sabadell.

Josep Masip Suets


A pesar de que Fernando Cuevas y un servidor llevamos más de cuarenta años vinculados a la Cruz Roja, nos conocimos recientemente, en una actividad de la Institución con la Fundación Multiópticas, realizada en la ciudad de Sabadell.

Me invitó a explicar y documentar la historia de la Cruz Roja en la localidad. Me he centrado en unas fechas muy significativas:

1902 – El día 16 de marzo, se establecía la Cruz Roja Española en la ciudad de Sabadell. En aquellos tiempos, lo que hoy denominamos Asambleas Locales, Comarcales o Insulares, se conocían como Comisiones de Partido, ya que su ámbito de actuación se ajustaba a los partidos judiciales. Un grupo de prohombres de la ciudad decidieron su constitución, para dar respuesta a necesidades sanitarias, producidas por accidentes o enfermedades. Se conserva el acta original manuscrito que da fe de la primera sesión.

Acta de constitución de la Cruz Roja en Sabadell (Barcelona) el 16 de marzo de 1902

1909 – Los últimos días de julio y los primeros de agosto de este año se produjeron graves incidentes en Barcelona, motivados por el envío de tropas de reserva a las guerras africanas, eludible con el pago de una tasa. Pronto se extendieron a otras ciudades. Sabadell, profundamente obrerista, fue una de las que más lo sufrió. Se produjeron diversos muertos y heridos. La Cruz Roja actuó con absoluto respeto a los Principios de Neutralidad e Imparcialidad, atendiendo a cualquier persona que lo precisara. Quedó, también, para la historia el pavoroso incendio de la Iglesia Parroquial de San Félix. El detalle de todo lo acontecido se recogió en un detallado informe, que se conserva en los archivos de la Asamblea Local.

1917 – El mes de agosto se producía en toda España una Huelga General, provocada por diversos factores coincidentes. En la ciudad de Sabadell fue especialmente cruenta, ya que de los setenta muertos que se produjeron en toda España, 14 lo fueron en la plaza. La actuación de Cruz Roja volvió a ser impecable en el cumplimiento de los Principios. El fotógrafo local Francesc Casañas i Riera, que era corresponsal de los principales periódicos (ABC, La Vanguardia, …) lo inmortalizó en fotos que han quedado para la historia. Otro fantástico informe recogió todos los detalles de la intervención. La Asamblea Local recibió la Medalla de Oro y el Presidente, Baldomero Soley, la Gran Placa de Honor y Mérito.

1936-1939 – Sería interminable detallar la actuación de la Cruz Roja durante la Guerra Civil. Me centraré en dos situaciones que también están perfectamente documentadas. Las peticiones y respuestas del estado de muchas personas, instadas por el Comité Internacional de la Cruz Roja. Casi dos mil documentos perfectamente guardados.

Acuse de recibo del Comité Local de la Cruz Roja de Sabadell (Barcelona) de 1937

Sobre de correos de 1937 dirigido al Delegado del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) basado en Barcelona

Y las fichas de las “donadoras” (denominación exacta) de sangre, en lo que fueron los primeros Bancos de Sangre. Utilizo el femenino ya que la mayoría de las donantes eran mujeres.

Me he limitado a unos hechos concretos. Afortunadamente la documentación del archivo es muy extensa. Memorias, facturas de las compras de las primeras ambulancias (1929 y 1951), fotos, recortes de prensa, correspondencia …

Factura de adquisición de una ambulancia por parte de la Cruz Roja en Sabadell (Barcelona) de 1929

A veces resulta complicado guardar la historia: traslados de sedes, conservación inadecuada, destrucción por desconocimiento, etc. La conservación de la historia y, si fuera posible, su digitalización debería ser un reto institucional.

Muchas gracias por tu atención y como suele ser habitual se agradecen los comentarios.

Puedes suscribirte al blog, pulsando el botón “seguir” que aparece en la columna derecha, indicando tu dirección de correo electrónico.

158 aniversario de la creación de Cruz Roja Española

Cada 6 de julio, se celebra el “cumpleaños” de Cruz Roja Española. En 2022 cumple ni más ni menos que 158 años del reconocimiento oficial como Sociedad de utilidad pública, mediante una Real Orden de Su Majestad Isabel II.

Con esta trayectoria son muchos los acontecimientos y situaciones a los que la organización humanitaria ha hecho frente.

A continuación podrás ver la cronología de Cruz Roja Española desde 1864 hasta 2012 con los hitos más destacados. Están repartidos en tres líneas del tiempo.

La primera abarca entre los años 1863 y 1918 de la que destacaría:

  • La presencia de representantes de España en la Conferencia convocada en octubre de 1863 en Ginebra, que daría pie a la creación del Movimiento Internacional de la Cruz Roja.
  • El envío de los primeros delegados de Cruz Roja Española durante la Guerra Franco Prusiana
  • La creación de las Escuelas de Enfermería
  • La captación de fondos para dar asistencia a los prisioneros de la Primera Guerra Mundial

Si pulsas sobre la imagen se abrirá una nueva ventana y si vuelves a pulsar en el botón al lado de la descripción del hito, podrás abrir una ventana con la descripción y en muchos casos incluye algún enlace que describe con más detalle ese hito.

La segunda abarca entre los años 1918 y 1989 de la que destacaría:

  • El envío de libros en castellano para prisioneros de la Primera Guerra Mundial
  • El nacimiento de la red hospitalaria de Cruz Roja
  • La creación de Cruz Roja Juventud
  • El establecimiento de diferentes sorteos (lotería, oro) para facilitar la financiación de la organización
La tercera abarca entre los años 1990 y 2012 de la que destacaría:
  • La implantación del servicio de TeleAsistencia
  • La creación del Plan de Empleo
  • La creación de portales especializados en Violencia de género; Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH); Migrantes; Cuidadora/es

En los años 2020 y 2021, debido a la situación de pandemia provocada por la Covid-19 este trabajo se ha visto incrementado y toda la respuesta se ha venido canalizando a través del Plan Cruz Roja Responde.

Especial mención merece también la asistencia desplegada en Ucrania, en los casi ocho años de conflicto en la región del Donbás. Con la escalada del conflicto desde febrero pasado, la  prioridad ha sido la atención a la población civil afectada por el conflicto en Ucrania y a las personas desplazadas que se han visto obligadas a dejar sus hogares y cruzar las fronteras con otros países. La Cruz Roja en toda Europa se está volcando en atender a los más de 18 millones de personas que necesitan asistencia humanitaria.  Desde Cruz Roja Española se apoyan los servicios humanitarios de la Cruz Roja en Ucrania y en los países vecinos y se acogen a las personas que llegan a nuestro país procedentes de aquel país.

Para más información, pulsa aquí.
Cabecera_Crisis_Ucrania
Muchas gracias por tu atención y como suele ser habitual se agradecen los comentarios.

Puedes suscribirte al blog, pulsando el botón “seguir” que aparece en la columna derecha, indicando tu dirección de correo electrónico.

Referencias:

Clemente, JC (1986) Historia de la Cruz Roja Española

Clemente, JC y Navajo, P (1994) Trabajando con los más vulnerables

Cruz Roja Española, memorias varios años

Sitio web de Cruz Roja Española

Día Mundial de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

Cada 8 de mayo, se celebra el Día Mundial de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. Le fecha elegida es la del nacimiento de Henry Dunant, fundador de este Movimiento Internacional como lo es Cruz Roja / Media Luna Roja y que pasó de millonario a mendigo, habiéndosele distinguido con el Premio Nobel de la Paz en 1901 en una candidatura conjunta.

Hace más de 150 años, inspirado por el drama de los heridos en los campos de batalla de Solferino (norte de Italia) en 1859, Henry Dunant escribió el libro “Recuerdo de Solferino

Recuerdo de Solferino

y a raíz de ese testimonio reflejado en las páginas del libro, trabajó para que:

  • se formulara un tratado por el cual se obligase a los ejércitos combatientes a prestar asistencia a todos los soldados heridos  y
  • se fundasen Sociedades Nacionales que asistiesen a los ejércitos en la ayuda a los servicios sanitarios de los ejércitos.

Un año después de la fundación del Movimiento internacional de Cruz Roja y de la Media Luna Roja, se firman progresivamente en la ciudad suiza de Ginebra “Los Convenios de Ginebra” que regulan el Derecho Internacional Humanitario (DIH). Los cuatro Convenios de Ginebra y sus Protocolos adicionales tratan sobre:

  • el mejoramiento de la suerte que corren los militares heridos en los ejércitos en campaña
  • el mejoramiento de la suerte de los militares heridos, enfermos o náufragos en las fuerzas armadas en el mar
  • la suerte de los heridos y enfermos de los ejércitos en campaña y el Convenio de Ginebra relativo al trato de los prisioneros de guerra,
  • la protección de las víctimas de los conflictos armados internacionales.
  • la protección de las víctimas de los conflictos armados sin carácter internacional.
  • la adopción de un emblema distintivo adicional.

Trasladándonos a varios conflictos actuales, como pudieran ser el de Siria, Yemen o Mali, observamos como en los últimos días / meses el Derecho Internacional Humanitario no es respetado y se sigue atacando edificios como hospitales o centros sanitarios y al personal que presta ayuda en estos lugares o directamente a las personas heridas.

Con el paso de los años el Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja ha ido creciendo hasta convertirse en la red humanitaria internacional más grande del mundo que presta asistencia a millones de personas en el mundo entero.

Datos Federación Internacional de la Cruz Roja / Media Luna Roja 2015

En el caso de España, Cruz Roja Española, forma parte de ese grupo de Sociedades Nacionales pioneras y en 1863 una representación española estuvo entre las catorce naciones que asistieron a la Primera Conferencia Internacional, y fue la séptima nación que en 1864 se adhiere al Primer Convenio de Ginebra.

En 1872, apenas 8 años después de su creación, Cruz Roja Española, interviene por primera vez en un conflicto bélico, con motivo de la Batalla de Oroquieta (Navarra) en las Terceras Guerras Carlistas.

A todas las personas que formamos parte de esta organización internacional y a todas las personas simpatizantes, ¡¡Feliz Día Mundial de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja!!

IFRC_Logo

Muchas gracias por tu atención y como suele ser habitual se agradecen los comentarios.

Puedes suscribirte al blog, pulsando el botón “seguir” que aparece en la columna derecha, indicando tu dirección de correo electrónico.

Fuentes consultadas:

Comité Internacional de la Cruz Roja

Cruz Roja Española

Federación Internacional de Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

Wikpedia

Primeros delegados internacionales y respuesta de Cruz Roja Española durante la guerra Franco-Prusiana

En estos días se cumplen los 153 años de la fundación de Cruz Roja Española y apenas con seis años de existencia y en pleno periodo de organización en todo el territorio a través de las comisiones provinciales y locales, en 1870 decidió dar respuesta y aportaciones a la terrible situación que se estaba dando como consecuencia de la guerra franco prusiana de 1870 – 1871.

Guerra Franco Prusiana

Aunque la situación en España no era muy boyante en aquel momento, ya que una epidemia de peste asolaba las provincias de levante, Cruz Roja Española se hizo eco de las peticiones que se recibían de los Comités de Ginebra, Francia, Prusia y otras naciones, celebrando una sesión extraordinaria el 2 de agosto de 1870 tomándose el acuerdo de publicar un manifiesto recabando la ayuda en favor de los heridos de la guerra.

En aquel entonces, las damas de la Cruz Roja se especializaron en abrir suscripciones en todos los pueblos de España, en pedir y recoger prendas de abrigo, víveres y material sanitario que mitigara las necesidades de las personas afectadas por la contienda.

Aunque el término “Cooperante” parezca reciente y de uso más generalizado en los últimos años, en el ámbito de Cruz Roja / Media Luna Roja solemos utilizar el término de “Delegada o delegado”.

Las personas cooperantes por lo general son profesionales que trabajan en un país en desarrollo, tanto en el ámbito del desarrollo como en el de la Acción Humanitaria al servicio de una organización o entidad promotora de la cooperación Internacional.

En el caso de Cruz Roja, con apenas seis años de existencia en 1870, ya envió a sus primeros cooperantes, destacando la labor de los pioneros, D. Fernando de Castro, y de D. Nicasio Landa, que poco después de declarada la guerra se desplazaron al lugar de conflicto para colaborar y mediar respectivamente con sus conocimientos y habilidades.

Nicasio Landa que ya contaba con una dilatada experiencia y participación en reuniones internacionales y que había estado presente en la primera reunión que supuso la Fundación de la Cruz Roja en Ginebra en 1863, tenía como misión poner de acuerdo a las Asambleas de los Comités de socorro alemán y francés para organizar la ayuda que llegaría desde España.

Doctor Nicasio Landa, Fundador de Cruz Roja Española

El cometido de Fernando de Castro estaba más orientado a la colaboración en los hospitales y centros sanitarios de Cruz Roja.

Cooperante de Cruz Roja Española Fernando de Castro

La presencia de estas dos personas en la primera intervención de Cruz Roja Española en un conflicto internacional, supone un hito con la presencia de “delegados internacionales” en la zona de conflicto.

Organización de los servicios

El personal de socorro voluntario, se dividía en dos categorías: enfermeros y médicos.

Fue tal el ofrecimiento de personal de enfermería de los países beligerantes, que no fue necesario utilizar a los de los países neutrales, pero si fue necesario personal médico especialmente por la parte francesa.

Enfermería en 1870

Los requisitos exigidos por la parte prusiana, indicaban que el personal aspirante tendrían conocimientos de la lengua alemana y la autorización “ad hoc” del gobierno de su país de origen, visado por el agente diplomático de la Confederación del Norte. Además trabajarían sin sueldo en un Hospital de Manheim durante 15 días, hasta ponerse al corriente de las reglas del servicio, y, una vez transcurrido este tiempo, y declarados aptos en la prueba, pasarían a ocupar un puesto en los Hospitales de segunda línea del Ejército alemán.

La respuesta a ese manifiesto o “Llamamiento” de Cruz Roja española no se hizo esperar y en seguida se hicieron patentes en metálico como en especie.

Distintas personalidades y entidades hicieron pública sus aportaciones y suscripciones en metálico y podemos destacar las efectuadas por Anastasio Carrillo de Albornoz, Concepción Arenal, la Academia Científica Literaria de la Juventud católica de Madrid, la Diputación Provincial de Madrid etc.

Mientras que desde la Comisión de señoras de Pontevedra se anunciaba la aportación por cada una de las asociadas de media libra  de hilas y dos reales mientras durase la guerra. La Comisión de señoras de La Coruña envió una caja conteniendo hilas, paños y cigarros con destino a los heridos.

El Comité de Navarra encabezó sus suscripciones con 2.000 reales, llegando a recaudar más de 12.194 reales, a lo que hay que añadir la organización de conciertos pro damnificados.

La Comisión Provincial de Huelva, una de las primeras en constituirse, encabezó otra suscripción con 500 reales.

La Comisión Provincial de Guipúzcoa abrió una suscripción, y este es el desglose de los 13.837 reales recaudados.

Desglose de la recaudación efectuada por la Cruz Roja de Guipúzcoa

Finalizada la guerra, hubo un reconocimiento explícito por parte de la Cruz Roja francesa, con el envío de una carta de agradecimiento y con la concesión de trece “cruces” a modo de condecoraciones, que fueron entregadas a diversas comisiones provinciales así como a distintas personalidades, por su contribución a la labor humanitaria durante la guerra.

Muchas gracias por tu atención y como suele ser habitual se agradecen los comentarios.

Puedes suscribirte al blog, pulsando el botón “seguir” que aparece en la parte inferior derecha, indicando tu dirección de correo electrónico.

Referencias:

Cooperantes

Cruz Roja Española, Boletín Oficial Agosto 1942

Foto Guerra Franco Prusiana

Foto Fernando de Castro

Historia de la Cruz Roja Española, Clemente, J.C. 1986 (54 – 59)

Imagen Enfermería

Captación de fondos para paliar las consecuencias de la Primera Guerra Mundial

Entre los años 1914 y 1918 tiene lugar la Guerra Europea, también conocida como Gran Guerra o la Primera Guerra Mundial #1GM.

Cruz Roja Internacional, en aquellos tiempos contaba con apenas 51 años de existencia estuvo abrumada ante la magnitud de las cifras de bajas. Los muertos, heridos, desaparecidos y prisioneros de guerra se contaban por cientos de miles.

Ante la impotencia e incapacidad de los servicios de sanidad militar de los países involucrados, gracias al trabajo de Cruz Roja y a sus propios recursos se lograron en aquellos años de contienda paliar muchas de esas grandes deficiencias.

Se enviaron libros a los prisioneros de la guerra, se envió tabaco, material médico, ropa, se tramitaron cartas, postales, documentos, se enviaron paquetes con víveres y se efectuaron giros postales con envío de dinero.

Para hacer frente a esa cantidad ingente de gastos, se promovieron las donaciones privadas por parte de particulares y además hubo que agudizar la imaginación organizando diversos actos como partidos de fútbol, tómbolas, rifas, funciones de teatro, etc.

Algunos de los ejemplos fueron:

Partido de fútbol benéfico

Campo de fútbol del Real Madrid en 1917

El 25 de mayo de 1917 tuvo lugar en el campo del Real Madrid, en la zona de O’Donnell, un partido benéfico a favor de Cruz Roja, organizado por la Junta de Distrito de Congreso de la Cruz Roja de Madrid.

Para dar realce a este partido, acudió la Familia Real en pleno.

Ese año, el Real Madrid se había proclamado campeón de Liga unos días antes y el rival con el que se disputó este partido benéfico fue la Real Sociedad de San Sebastián.

Para incentivar la competitividad en juego en este partido amistoso estuvieron en juego once copas de plata.

Las alineaciones de los equipos fueron:

Real Madrid: Somoza, Erice, Múgica, Álvarez, Machimbarrena, Aranguren (E.), De Miguel, Sansinenea, Petit (R.), Petit (J.) y Aranguren (S.)

Equipo del Real Madrid de 1917

Real Sociedad: Eizaguirre, Serra, Arrate, Montes, Valverde, Bautista, Imaz, Arrate, Barrena, Olegario y Arrillaga.

Equipo de la Real Sociedad de San Sebastián de 1917

Árbitro: Sr. Larrañaga

Como solía ser habitual en la época, también hubo servicios preventivos a cargo de una sección de la Tercera Ambulancia de la propia organización.

Al día siguiente, la prensa se hacía eco del evento. Y este es un ejemplo.

Periódico La Constancia de San Sebastián – 26 de mayo de 1917

Pintor José Moreno Carbonero

Pintor José Moreno Carbonero

Uno de los más eminentes artistas de España de la época, José Moreno Carbonero, entregó a las embajadas de Alemania y Austria-Hungría, el cuadro Ruinas de Numancia, cuyo producto de venta se destina a los heridos alemanes y austrohúngaros, con el deseo de cooperar en lo posible en el alivio de los sufrimientos de la guerra.

La papeletas para optar a la rifa de esa obra de arte, eran por valor de diez pesetas.

El resultado en metálico de lo recaudado fue íntegramente remitido a las Cruz Roja de dichos países.

Embajada de Gran Bretaña en España

El día 24 de mayo de 1917 tuvo lugar en la Embajada de Gran Bretaña en Madrid una rifa de los más de 700 regalos recopilados para la tómbola organizada por Lady Hardinge, mujer del Embajador, en esa sede diplomática a beneficio de la Cruz Roja Inglesa.

Teatro Benavente

En el Teatro Benavente de Madrid se organizaron los días 9 y 16 de marzo de 1917 dos concurridísimas representaciones teatrales, y el valor de lo recaudado fue remitido a la Cruz Roja francesa.

Barcelona

El 1 de julio de 1918 tuvo lugar en Barcelona, organizada por la esposa del Cónsul general de Alemania de aquella ciudad, una gran tómbola en el que se sortearon infinidad de regalos, fijándose el precio de los boletos en una peseta. Los beneficios de este acto fueron enviados a la Cruz Roja de los imperios centrales.

Cádiz

Teatro Principal de Cádiz

En el Teatro Principal de Cádiz tuvo lugar el 12 de junio de 1918 un festival a beneficio de la Cruz Roja de los imperios centrales, en las que se exhibieron películas que narraban la crueldad de la contienda tanto en tierra como en mar. No se fijó el precio de la entrada, sino que había una bandeja en el vestíbulo del recinto para depositar “la voluntad” por parte de las personas que asistieron. Tal fue el éxito de esta iniciativa que se hubo de repetir.

Muchas gracias por tu atención y como suele ser habitual se agradecen los comentarios.

Puedes suscribirte al blog, pulsando el botón “seguir” que aparece en la parte inferior derecha, indicando tu dirección de correo electrónico.

Referencias:

La Cruz Roja, revista mensual ilustrada. Números 180 Junio 1917 y 193 Julio 1918.

Historia de la Cruz Roja Española, Clemente, J.C. 1986 (63 – 69)

Campo de Fútbol Real Madrid 1917

Equipo del Real Madrid 1917

Equipo de la Real Sociedad 1917

Teatro Principal de Cádiz

La batalla de Oroquieta, primera actuación de Cruz Roja Española en una acción bélica

El 4 de mayo de 1872, hace exactamente 145 años, que Cruz Roja Española, con poco más de siete años de existencia, se bautizaba dando respuesta humanitaria en una acción bélica enmarcada en la Tercera Guerra Carlista.

Hay que recordar que en aquel año de guerra solamente estaba en vigor el Primer Convenio de Ginebra, que indica que todas las personas que no participen en las hostilidades, incluidos los miembros de las fuerzas armadas que hayan depuesto las armas y las personas puestas fuera de combate, serán tratadas con humanidad, sin distinción alguna.

Sobre la tierra de Oroquieta (Navarra)

los carlistas tuvieron 38 muertos, 10 heridos y 749 prisioneros, la mayoría de ellos sin haber podido empuñar un arma, por no poseerla. Por parte del bando “amadeista” se registraron 6 muertos y 26 heridos.

El doctor Nicasio Landa, impulsor de la fundación y creación de Cruz Roja Española, propuso a la Comisión de Navarra el texto de una “alocución” para su aprobación a modo de llamamiento a la población general sobre las consecuencias de un conflicto bélico y haciéndose eco de la vigencia del Primer Convenio de Ginebra efectúa una arenga para asistencia a los heridos.

Doctor Nicasio Landa, Fundador de Cruz Roja Española

El texto íntegro de su alocución es:

“Hermanos: La más terrible calamidad, el más cruel azote, la guerra y guerra civil amenaza caer sobre nuestras cabezas, y el lúgubre estruendo de los fusiles, pregonero de muerte y exterminio, viene a turbar el silencio de nuestras  montañas. Pronto, quizás centenares, tal vez millares de infelices tendidos en nuestros campos pedirán auxilio con doliente voz: ¡quién podrá desoírla! ¡Quién podrá pararse a mirar si el desgraciado cuya sangre se escapa a borbotones llevaba en su cabeza el ros o el kepis, la boina o el gorro frigio! No: que todos son hermanos nuestros, que a todos debemos igual piedad, y por eso para socorrerlos pedimos el concurso de todos, sin excepción de opiniones ni colores políticos.

Queremos afirmar el principio de la fraternidad allí donde va a ser más violado: queremos que entre tantos horrores como pueden prepararse haya también grandes consuelos: queremos que el par de sangrientas hazañas puedan contarse caritativas proezas: queremos que con el vapor de la sangre derramada en fratricida lucha, llegue también como una expiación al trono del Eterno, el tributo de bendiciones que siempre sabe ganar la caridad cristiana. Si vosotros lo queréis también, venid y este propósito se habrá logrado, y Navarra seguirá el noble ejemplo de caridad que en sus últimas guerras nos han dado los pueblos de los Estados Unidos y de Alemania.

En nuestra primera alocución decíamos hace siete años: “nuestra obra es obra de caridad y solo por los impulsos del corazón se rige” obedeced, pues al que sentís en estos momentos y ayudadnos. Que nada os detenga en tan buen propósito, porque “quien hace lo que puede, sea poco o seas mucho, ha hecho lo que debe” “un puñado de hilas, una moneda, un manojo de lienzo, una botella de vino, un canastillo de fruta” logran en ciertos casos el valor incalculable que tiene un vaso de agua para los labios  de un sediento. Ese caso ha llegado y por eso os pedimos hoy cualquiera de esos donativos: dad, pues para esos infelices y pedid también para ellos, repitiendo por todos los hogares de Navarra el grito de ¡SOCORRO A LOS HERIDOS!”

Una vez que se tuvo noticia de la Batalla de Oroquieta, se acordó el envío de un grupo de cirujanos y auxilios de toda clase para asistir a los heridos por la comisión provincial de socorros de la Cruz Roja de Navarra.

Asistencia humanitaria en la guerra por parte de Cruz Roja

El equipo del doctor Nicasio Landa funcionó a la perfección. Cuando llegaron a Oroquieta se aprestaron a asistir a los heridos que estaban entre montones de paja, donde yacían, y les proporcionaron curas, abrigo, comida y lecho.

La respuesta al llamamiento y alocución de Nicasio Landa no se hizo esperar y por parte de la Sección Central de Señoras se efectuó un primer envío de socorro consistente en un cargamento de hilas, vendajes, ropas y remedios.

Importantes personalidades de la época como la condesa de Espoz y Mina, Concepción Arenal y otras hicieron donaciones de varios cientos de reales para contribuir a sufragar los gastos.

Los envíos de donativos y socorros se sucedieron, pero lo importante fue que, a raíz de esta primera intervención, se empezaron a formar Comisiones de Cruz Roja en muchos puntos donde transcurrían estos conflictos armados y por lo tanto la presencia de la organización fue extendiéndose paulatinamente.

Muchas gracias por tu atención y como suele ser habitual se agradecen los comentarios.

Puedes suscribirte al blog, pulsando el botón “seguir” que aparece en la parte inferior derecha, indicando tu dirección de correo electrónico.

Referencias:

La Caridad en la Guerra. Boletín Oficial de la Asociación para Socorro a heridos en campaña y luchas civiles. Número 26 Mayo 1872.

Historia de la Cruz Roja Española, Clemente, J.C. 1986 (pags.63 – 69)

Nicasio Landa

Asistencia sanitaria en la guerra

El mandil Landa

Creación de Cruz Roja Juventud

Cerca de la mitad del voluntariado del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja son jóvenes de todos los países del mundo.

A lo largo de la historia, las Sociedades nacionales de Cruz Roja y de la Media Luna Roja han fomentado la creación y constitución de las secciones de Juventud, a través de comités escolares, y promoviendo directamente la participación a través del voluntariado.

Se debe abordar la seguridad y la protección de las personas más jóvenes especialmente las que se encuentran en una situación de vulnerabilidad, teniendo en cuenta sus necesidades específicas de edad y género.

Estatutos de Cruz Roja Española 1924

En España, el origen de Cruz Roja Juventud se sitúa en el año 1924, cuando con la aprobación de los Estatutos de Cruz Roja Española el 16 de abril de ese año, se decide la constitución de esta importantísima sección según acuerdos y recomendaciones de las Conferencias Internacionales.

Resulta muy curioso que en el propio epígrafe que lo señala se indique también “la difusión del idioma universal “esperanto”.

Estatutos de Cruz Roja Española de 1924. Creación de Cruz Roja Juventud

Desde su creación en España, Cruz Roja Juventud ha vivido distintas épocas y prioridades habiéndose convertido en una organización juvenil moderna, innovadora con proyectos en áreas como:

  • Perspectiva de género y coeducación
  • Participación
  • Intervención e Inclusión Social
  • Educación ambiental y sostenibilidad
  • Educación para el Desarrollo y Cooperación Internacional
  • Promoción y Educación para la salud

organizando campañas, realizando publicaciones y con una oferta muy variada de cursos y actividades formativas.

Josep Masip Suets, Presidente de la Cruz Roja de Sabadell (Barcelona), me hace llegar este documento de 1.934, en el que la Jefa de la Sección Juvenil del Comité Central de Cruz Roja Española, Mercedes Milá, pregunta al Presidente del Comité local de la Cruz Roja de Sabadell, si hay Delegado de la Cruz Roja Juvenil, y si existen grupos juveniles en las escuelas de la localidad.

CRJ en Sabadell (Barcelona)

¡Felicidades a Cruz Roja Juventud por sus 96 años de historia!

Muchas gracias por tu atención y como suele ser habitual se agradecen los comentarios.

Puedes suscribirte al blog, pulsando el botón “seguir” que aparece en la parte inferior derecha, indicando tu dirección de correo electrónico.

Referencias:

Cruz Roja Juventud

Youth

Libros para los prisioneros de la Primera Guerra Mundial

Entre los años 1914 y 1918 tiene lugar la Guerra Europea, también conocida como Gran Guerra o la Primera Guerra Mundial #1GM.

Cruz Roja Internacional, en aquellos tiempos contaba con apenas 51 años de existencia estuvo abrumada ante la magnitud de las cifras de bajas. Los muertos, heridos, desaparecidos y prisioneros de guerra se contaban por cientos de miles.

Ante la impotencia e incapacidad de los servicios de sanidad militar de los países involucrados, gracias al trabajo de Cruz Roja y a sus propios recursos se lograron en aquellos años de contienda paliar muchas de esas grandes deficiencias.

El mérito principal residió en el respeto con que fue considerada tanto por las autoridades como por el personal civil de todos los países beligerantes.

Hay que recordar que en aquellos años de guerra solamente estaban en vigor el Primero y Segundo de los Convenios de Ginebra, que indica que todas las personas que no participen en las hostilidades, incluidos los miembros de las fuerzas armadas que hayan depuesto las armas y las personas puestas fuera de combate, serán tratadas con humanidad, sin distinción alguna.

Las peticiones que hacían los prisioneros de guerra eran de lo más variadas, desde tabaco (ver entrada Envío de tabaco a prisioneros de la Primera Guerra Mundial) hasta que se les enviasen libros, víveres, alimentos, prendas de abrigo, periódicos y otros productos a sus centros de internamiento y detención. Esta situación tan variopinta en su momento provocó la regulación por parte de las autoridades militares y aduaneras de los artículos que se permitían enviar y los que no (ver entrada Artículos prohibidos para el envío a prisioneros de la Primera Guerra Mundial).

Las peticiones de libros llegaban desde distintos campos de prisioneros de distintos países y  continentes, como por ejemplo desde Alemania; Isla de Man; Rusia; Reino Unido, Barbados; Suiza, Egipto, Austria, etc.

La mayoría de las peticiones eran referidas a libros de gramática castellana para poder continuar con el estudio de la lengua y poder leer otros textos. También solicitaban diccionarios, libros de poesía, novelas, revistas y textos de autores como Calderón de la Barca, Benito Pérez Galdós, etc.

Los prisioneros de guerra de distintas nacionalidades y profesiones (estudiantes, comerciantes, marineros, etc.), en su cautividad indican y manifiestan su interés por el estudio del idioma español, e incluso en el Campo de internamiento de Katzenau (Austria) se menciona la creación de una Universidad Popular para los más de 3.000 internos.

A continuación se transcriben textualmente algunas de las peticiones:

Petición de libros de prisionero de la Primera Guerra Mundial desde la Isla de Man

Petición de libros de prisionero de la Primera Guerra Mundial desde Barbados

Petición de libros de prisionero de la Primera Guerra Mundial desde Alemania

Gramática castellana de 1915

Petición de libros de prisioneros de la Primera Guerra Mundial desde Katzenau (Austria)

Episodios Nacionales de Benito Pérez Galdós

Petición de libros de prisionero de la Primera Guerra Mundial desde Suiza

La vida es sueño de Calderón de la Barca

Petición de libros de prisionero de la Primera Guerra Mundial desde Katzenau (Austria)

Petición de libros de prisionero de la Primera Guerra Mundial desde Inglaterra

Petición de libros de prisionero de la Primera Guerra Mundial desde Vladivostok (Rusia)

Petición de libros de prisionero de la Primera Guerra Mundial desde Sidi Bishr (Egipto)

Petición de libros de prisionero de la Primera Guerra Mundial desde Inglaterra

Ejemplar de la Revista Blanco y Negro de 1917

Muchas gracias por tu atención y como suele ser habitual se agradecen los comentarios.

Puedes suscribirte al blog, pulsando el botón “seguir” que aparece en la parte inferior derecha, indicando tu dirección de correo electrónico.

Referencias:

La Cruz Roja. Revista Mensual Ilustrada. Órgano oficial de la Asamblea Suprema Española. Números 191 Mayo 1918 y 192 Junio 1918.

Historia de la Cruz Roja Española, Josep Carles Clemente 1986

Gramática castellana 1915

Revista Blanco y Negro 1917

La vida es sueño de Calderón de la Barca

Episodios Nacionales

Artículos prohibidos para el envío a prisioneros de la Primera Guerra Mundial #1GM

Entre los años 1914 y 1918 tiene lugar la Guerra Europea, también conocida como Gran Guerra o la Primera Guerra Mundial #1GM.

Cruz Roja Internacional, en aquellos tiempos contaba con apenas 51 años de existencia estuvo abrumada ante la magnitud de las cifras de bajas. Los muertos, heridos, desaparecidos y prisioneros de guerra se contaban por cientos de miles.

Ante la impotencia e incapacidad de los servicios de sanidad militar de los países involucrados, gracias al trabajo de Cruz Roja y a sus propios recursos se lograron en aquellos años de contienda paliar muchas de esas grandes deficiencias.

El mérito principal residió en el respeto con que fue considerada tanto por las autoridades como por el personal civil de todos los países beligerantes.

Eran muchas las peticiones que hacían los prisioneros de guerra, para que se les hiciese llegar todo tipo de materiales y productos, pero también había ciertas restricciones para admitir lo que se podía enviar y lo que no.

Carta de 1918

El 19 de abril de 1918  se publicaban una serie de productos restringidos o prohibidos que a continuación se transcribe:

“Se nos comunica que en los paquetes expedidos de Suiza se prohíbe terminantemente que contengan: lana pura o manufacturada, miel de abejas, manteca, huevos, carnes y embutidos (a no ser en conserva y en botes de hojalata), sémolas, productos de la avena, legumbres, maíz, harinas, quesos, bujías, arroz, jabón, aceites, grasas y pastas alimenticias, azúcar, patatas, medicamentos, alcohol de menta y leche condensada.

Se previenen también que los paquetes no contengan alcohol en ninguna forma, ni comestibles que puedan deteriorarse, ni periódicos: estos últimos ni aún siquiera como embalaje.

Diario de Cádiz de 1918

Por acuerdo entre los gobiernos francés y alemán el pan se excluye absolutamente de los paquetes postales.

Los envíos que, por un motivo cualquiera, sea el que sea, no pueden ser devueltos ni entregados al prisionero a quien vayan dirigidos, se distribuirán de oficio a los prisioneros indigentes de la misma nacionalidad que el destinatario primitivo.

También están temporalmente prohibidos todo envío a los soldados que combaten en los frentes o están en los lazaretos.

Por Real orden de nuestro Ministerio de Hacienda de 19 de abril publicada en la Gaceta de Madrid del día siguiente, página 201, queda prohibido en absoluto toda exportación de tabaco elaborado subsistiendo las prohibiciones de exportar aceite, azúcar, arroz, legumbres, harina de trigo y todos sus derivados y compuestos (pastas para sopa, galletas, etcétera), aceitunas al natural, carnes, embutidos y manteca de cerdo, maíz y otra porción de géneros que no pueden incluirse en los paquetes postales. Hasta hoy, se admite el café, te cacao, chocolate, leche condensada, manteca de vacas, pescados secos y en conserva, mermeladas, galletas de postre, caldos y sopas “Maggi” frutas secas, confituras, etc.”

Con todas esas limitaciones y regulaciones, la entonces Oficina Central de Cruz Roja Española, el 31 de marzo de 1918 hacía balance de todo lo que se había logrado tramitar, y a continuación se detalla:

Balance de envíos del mes de marzo de 1918 de Cruz Roja Española a los prisioneros de la Primera Guerra Mundial

Si es de tu interés, puedes consultar este enlace para leer sobre el envío de tabaco desde México a Suiza que aun estando prohibido en su momento fue autorizado por razones humanitarias y para hacer llegar a los prisioneros de la Primera Guerra Mundial.

Muchas gracias por tu atención y como suele ser habitual se agradecen los comentarios.

Puedes suscribirte al blog, pulsando el botón “seguir” que aparece en la parte inferior derecha, indicando tu dirección de correo electrónico.

Referencias:

La Cruz Roja. Revista Mensual Ilustrada. Órgano oficial de la Asamblea Suprema Española. Números 190 Abril 1918 y 191 Mayo 1918

Historia de la Cruz Roja Española, Clemente, JC 1986

Carta de 1918

Periódico de 1918

Sopas Maggi