Archivo de la etiqueta: Acción Humanitaria

Día Mundial de la Asistencia Humanitaria 2017

Desde hace trece años, cada 19 de agosto se conmemora el Día Mundial de la Asistencia Humanitaria, instituido por la Asamblea General de Naciones Unidas coincidiendo con el aniversario del ataque al cuartel general de la ONU en Bagdad (Iraq) ocurrido en el año 2003.

El Día Mundial de la Asistencia Humanitaria que este año se celebra con el lema “La población civil no es objetivo”.

Día Mundial de la Asistencia Humanitaria

Cada vez más, los conflictos se cobran la vida de muchas personas en todo el mundo. Atrapados en guerras que no han causado, millones de civiles se ven obligados a esconderse o huir para salvar sus vidas. Los niños dejan la escuela, las familias abandonan sus hogares y las comunidades se despedazan, mientras el mundo no hace lo suficiente para detener ese sufrimiento.

Por su parte, el personal cooperante, trabajadores humanitarios, y cada vez con más frecuencia y presencia Trabajadores Sociales, ponen sus vidas en peligro para atender a las víctimas de la violencia, que se convierten cada vez más en objetivo de los ataques.

Según el Comité Internacional de Cruz Roja (CICR) en los últimos setenta años, las principales víctimas de la guerra han sido los civiles. Por ello, la protección de la población civil durante los conflictos armados es un pilar del Derecho Internacional Humanitario (DIH).

Derecho Internacional Humanitario

No sólo las personas están protegidas, sino también los bienes públicos y privados. El derecho internacional humanitario define y protege a los grupos más vulnerables, como las mujeres, los niños y las personas desplazadas.

Durante la Segunda Guerra Mundial, y en muchos otros conflictos desde entonces, la población civil ha sido la principal víctima de la guerra. Si bien es cierto que siempre han sufrido en épocas de guerra, el brutal impacto de la Segunda Guerra en la población civil, donde se perpetraron exterminios en masa, ataques indiscriminados, deportaciones, tomas de rehenes, saqueos y detenciones en campos de concentración, los afectó profundamente. La reacción de la comunidad internacional fue la adopción del IV Convenio de Ginebra en 1949.

Destrucción de las ciudades durante la Segunda Guerra Mundial

Antes de esa fecha, los Convenios de Ginebra protegían a los heridos, los enfermos, los náufragos y los combatientes capturados. El “convenio de los civiles” daba cuenta de los cambios en la naturaleza de la guerra al establecer la protección jurídica de toda persona que no perteneciera a las fuerzas armadas o a grupos armados. La protección también alcanzaba a los bienes de carácter civil. Fue reafirmada más tarde con la adopción de los Protocolos Adicionales de 1977 a los Convenios de Ginebra de 1949.

Conforme al DIH, los civiles que se encuentran bajo el poder de fuerzas enemigas deben recibir un trato humano en todo momento, sin distinciones de índole desfavorable. Deben estar protegidos contra todas las formas de violencia y tratos degradantes, incluidos el homicidio y la tortura. Asimismo, tienen derecho a un juicio justo, con las debidas garantías procesales.

La protección de los civiles abarca a quienes les brindan asistencia, en particular las unidades sanitarias y los organismos humanitarios o de socorro que distribuyen artículos esenciales como alimentos, ropa e insumos médicos. Las partes beligerantes deben permitir el acceso a esas organizaciones. En particular, el IV Convenio de Ginebra y el Protocolo adicional I exigen que los beligerantes faciliten el trabajo del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR).

Si bien el DIH protege a todos los civiles sin distinción alguna de índole desfavorables, se menciona en especial a determinados grupos. Las mujeres y los niños, los ancianos y los enfermos son sumamente vulnerables durante una guerra. Lo mismo puede decirse de quienes abandonan sus hogares y pasan a ser desplazados internos o refugiados. El DIH prohíbe el desplazamiento por medio de la intimidación, la violencia o la hambruna.

Población desplazada

Muchas personas se ven obligadas a alejarse de sus familiares durante un conflicto armado. Los Estados deben tomar las medidas necesarias para evitar ese tipo de situaciones y para volver a reunir a quienes han debido separarse de los suyos, proporcionando la información necesaria y facilitando las actividades de búsqueda.

La protección de los civiles establecida en los Convenios de Ginebra y los Protocolos adicionales es amplia. En los últimos sesenta años, el problema ha radicado en la aplicación de esos instrumentos del derecho internacional humanitario. Ni los Estados ni los grupos armados no estatales han cumplido adecuadamente con sus obligaciones a este respecto. En consecuencia, los civiles han sufrido muchísimo en casi todos los conflictos armados.

En algunos conflictos, se ha apuntado específicamente a los civiles, quienes han sido víctimas de terribles atrocidades. Esto se habría evitado de haberse respetado el principio fundamental de los Convenios de Ginebra, a saber, el respeto por la persona humana. Por esa razón, el CICR continúa instando a los Estados a que respeten y hagan respetar los principios del derecho internacional humanitario, sobre todo en lo relativo a la protección de la población civil.

Según el Informe del Secretario General de la ONU de 2016 sobre la protección de los civiles en los conflictos armados, se observaron circunstancias similares, en distintos grados.

En el noreste de Nigeria y los países de la cuenca del Lago Chad hubo denuncias de violaciones y abusos cometidos por Boko Haram y en el contexto de las operaciones gubernamentales de contrainsurgencia. En una de las peores formas de reclutamiento forzado, Boko Haram utilizó a 30 niñas y niños para realizar atentados suicidas en la cuenca del Lago Chad.

Regiones bajo la amenaza de Boko Haram

En Sudán del Sur, la protección de los civiles siguió deteriorándose, sobre todo a partir de julio. Entre los incidentes denunciados figuraron las ejecuciones extrajudiciales, los secuestros, la violencia sexual y las restricciones a la libertad de circulación por ambas partes en el conflicto. En noviembre, el Asesor Especial para la Prevención del Genocidio advirtió del riesgo de genocidio en Sudán del Sur. El genocidio no ocurre de la noche a la mañana; es un proceso que lleva tiempo de preparación. Por lo tanto, puede ser evitado. Tenemos la responsabilidad compartida de hacer todo lo que esté a nuestro alcance para evitar el riesgo y por ello exhorto al Consejo de Seguridad a que adopte medidas decisivas.

Los niños siguieron pagando un alto precio en los conflictos. En varios conflictos, como los del Afganistán, el Iraq, la República Árabe Siria, Somalia, Sudán del Sur y Yemen, siguió habiendo muy numerosas violaciones contra los niños, en particular asesinatos y mutilaciones, que fueron documentadas por el mecanismo de vigilancia y presentación de informes sobre violaciones graves contra los niños en situaciones de conflicto armado. El reclutamiento y la utilización de niños por fuerzas y grupos armados también siguió siendo un motivo de gran preocupación, pues hubo un aumento significativo de casos en la República Centroafricana, la República Árabe Siria y Somalia.

Destrucción de una escuela en Siria

Preocupa particularmente el efecto perjudicial de los conflictos en la educación. El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) estima que 246 millones de niños viven en zonas de conflicto, y muchos de ellos se ven privados de la educación cuando sus escuelas son destruidas, utilizadas con fines militares o clausuradas por motivos de seguridad o porque los maestros han huido.

En Afganistán, casi la mitad de los niños en edad de escolaridad primaria no concurren a la escuela. En Sudán del Sur, casi el 60% de esos niños no van a la escuela y en las zonas afectadas por el conflicto 1 de cada 3 escuelas ha sido clausurada.

El mecanismo de vigilancia y presentación de informes comprobó que 41 escuelas del Afganistán eran utilizadas por el ejército y en Sudán del Sur se registraron 21 casos nuevos de escuelas utilizadas con el mismo fin. En la República Democrática del Congo, se verificaron 51 ataques contra escuelas, más del doble de la cifra de 2015.

La educación de las niñas siguió viéndose seriamente afectada a causa de las amenazas o los ataques contra maestras y alumnas en el Afganistán, el Iraq, Malí, Nigeria y la República Árabe Siria. Insto a todos los Estados Miembros a que refrenden la Declaración sobre Escuelas Seguras, un compromiso internacional para proteger a las escuelas y universidades contra los ataques y evitar su utilización con fines militares en un conflicto.

Esta situación tan perjudicial en el ámbito de la educación, pone en riesgo el cumplimiento en ciertos países del cuarto de los Objetivos de Desarrollo Sostenible:

Objetivos de Desarrollo Sostenible – ODS

Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos, pero a su vez afecta al cumplimiento de otros de los Objetivos marcados como son:

Objetivo 1: Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo

Objetivo 5: Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas

Con la celebración de este día mundial se pretende concienciar y reflexionar sobre la protección y el respeto  al Derecho Internacional Humanitario y los Derechos Humanos, así como la protección de los civiles, incluidos los trabajadores humanitarios y sanitarios, y las obras y edificios públicos.

Si quieres leer sobre los post de años anteriores, puedes acceder pulsando en los siguientes enlaces:

Trabajo Social y Refugiados en el Día Mundial de la Asistencia Humanitaria 2016

Día Mundial de la Asistencia Humanitaria y Trabajo Social 2015

Día Mundial de la Asistencia Humanitaria ¿qué es lo que más necesita al mundo 2014

Muchas gracias por tu atención y como suele ser habitual se agradecen los comentarios.

Puedes suscribirte al blog, pulsando el botón “seguir” que aparece en la parte inferior derecha, indicando tu dirección de correo electrónico.

Referencias:

Día Mundial de la Asistencia Humanitaria – ONU

Objetos y personas protegidas por el DIH: Civiles – CICR

Informe del Secretario General de la ONU de 2016 sobre la protección de los civiles en los conflictos armados

Objetivos de Desarrollo Sostenible

Día Mundial de la Asistencia Humanitaria

Imagen Derecho Internacional Humanitario

Segunda Guerra Mundial

Regiones bajo amenaza de Boko Haram

Escuela en Siria

Desplazados

Anuncio publicitario
Consecuencias del terremoto de Haití

Acción humanitaria y desarrollo: los casos de Haití y Nepal

El curso de Diseño de Proyectos Educativos Innovadores con TIC #Moocdpeitic en la plataforma MiriadaX, sigue avanzando y es el momento de concretar todo este aprendizaje acumulado durante las últimas semanas en un proyecto educativo concreto, tal y como se nos solicita en las actividades de evaluación entre pares del módulo 6 en el que nos encontramos.

En mi caso “rescato” una propuesta e idea que me ronda en la cabeza y que todavía no he puesto en práctica.

Soy profesor de la asignatura “Trabajo Social y Cooperación al Desarrollo” en el Grado de Trabajo Social y en un módulo de la misma abordamos las cuestiones de desarrollo, vulnerabilidad y desigualdad etc.

Mi propuesta es que el alumnado investigue, se interese, se documente, reflexione, comparta y elabore un producto final que sea compartible, en abierto y que aborde la situación en la que dos países distantes geográficamente como son Haití y Nepal, que se han enfrentado a las gravísimas consecuencias que han sufrido tras los devastadores terremotos que han padecido.

La “foto” que me gustaría lograr, es que el alumnado con sus productos finales sepa y pueda plasmar:

  • Cómo era la situación de Haití y de Nepal antes de los respectivos grandes terremotos de los últimos año; sus índices de Desarrollo, modo de vida, sistema económico, etc.
  • Cuáles fueron los compromisos de la “Comunidad Internacional” para contribuir a la rehabilitación de ambos países
  • Cuál ha sido el trabajo realizado por la Comunidad Internacional y por las principales ONG para contribuir a la mejora de la situación.

Para ello, comparto los titulares de mi proyecto:

Título del proyecto: Acción humanitaria y desarrollo: los casos de Haití y Nepal

Breve descripción: Sabemos que las consecuencias de un fenómeno natural, como pudiera ser un terremoto, un huracán, un ciclón, un tsunami, etc. son diferentes dependiendo del lugar dónde se produzca y éstas consecuencias están directamente relacionadas con su nivel de vulnerabilidad, desarrollo y con los recursos que la población afectada cuenta en la preparación ante desastres.

Info Cada minuto es vital

Desde el Trabajo Social se pretende aportar y reflexionar sobre conceptos y respuestas que la cooperación internacional al desarrollo comprende y que incluye un conjunto de actuaciones realizadas por actores públicos y privados entre países de diferente nivel de renta con el propósito de promover el progreso económico y social de los “países del Sur” de modo que sea más equilibrado en relación con el “Norte” y resulte sostenible.

Con el conocimiento y familiarización con la asignatura y con este proyecto se introduce e inicia al estudiante en el conocimiento y sensibilización en la Cooperación Internacional al Desarrollo, en entornos multiculturales y en realidades diversas.

Deben elaborar un análisis completo sobre la situación de ambos países, antes, durante y después de los devastadores terremotos que han padecido y presentar el resultado de ese análisis en un artefacto digital que permita su difusión dentro y fuera del espacio universitario.

Destinatarios: Estudiantes de tercer y cuarto curso del Grado de Trabajo Social de la Universidad Pontificia Comillas de Madrid.

Objetivos:

Objetivo principal o general:

  • Conocer y profundizar sobre la situación de desarrollo de Haití y de Nepal y los factores que influyen en el mismo

Objetivos secundarios específicos:

  • Adquirir conocimientos a través de fuentes tradicionales e Internet
  • Aprender a seleccionar y clasificar información
  • Identificar las principales ideas y expresarlas de forma organizada
  • Desarrollar el razonamiento crítico
  • Gestionar la información y presentarla en un formato atractivo
  • Ser un agente de desarrollo y contribuir a la Educación para el desarrollo

Puedes consultar todo el proyecto a continuación:

Gracias por tu atención y como suele ser habitual, se agradecen tus comentarios. Puedes suscribirte o seguir el blog, pulsando el botón «seguir» en la parte inferior de la columna derecha.

Nos comprometemos con Nepal y con Haití

Como tarea evaluable de esta semana del Mooc #CDigital_Intef se nos pide el diseño de una actividad o secuencia de actividades para el desarrollo de la Competencia Digital.

En mi caso, reviso y actualizo mi experiencia de aprendizaje y el diseño de la actividad formativa: “Nos involucramos con Haití” que había elaborado para el curso #AbpMooc_Intef y además la amplío hacia otro país como Nepal, que el 25 de abril de 2015, sufría otro devastador terremoto de 7,8 grados en la escala Richter.

Si estando concienciado y trabajando en el mundo humanitario este tipo de desastres naturales te conmueven, todavía la conmoción es mayor, al haber tenido la oportunidad conocer el país unos meses antes como podrás comprobar en este otro post: Nepal, el país de los Himalayas.

Para conocer desde otra perspectiva la situación previa a los terremotos tanto en Haití como en Nepal, hago la siguiente propuesta de compromiso con ambos países.

Modalidad y etapa educativa: Estudiantes de tercer y cuarto curso del Grado de Trabajo Social de la Universidad Pontificia Comillas de Madrid.

Perfil de los estudiantes:

  1. Estudiantes del Grado de Trabajo Social
  1. Estudiantes de intercambio internacional del doble Grado de Relaciones Internacionales y Traducción e Interpretación, que cursan la asignatura optativa “Trabajo Social y Cooperación al Desarrollo” que se imparte en modo presencial en castellano.

Productos finales:

  1. Elaboración de tres relatos con la aplicación Storify sobre la realidad de Haití y de Nepal Imagen Storify
  2. Elaboración de una recopilación fotográfica, de imágenes y videos con el uso de la aplicación Instagram  que refleje diversos aspectos de la vida cotidiana en Haití y Nepal antes, durante y después de los  terremotos de 2010 y 2015.Imagen Instagram

Justificación curricular:

Se relaciona con las Competencias Generales y Específicas, recogidas en el Proyecto de Carrera y en la Guía Docente de la Asignatura:

Competencias Generales

1.- Adquisición de conocimientos en las diversas áreas de estudio apoyándose en libros de texto y otras fuentes avanzados e incluyendo aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio

2.- Tener la capacidad de sintetizar y analizar datos relevantes para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.

3.- Desarrollo del razonamiento crítico

4.- Capacidad para expresase de forma oral y escrita correctamente

5.- Capacidad de gestión de la información, buscando y analizando información de fuentes diversas.

6.- Motivación por el ejercicio de su profesión, actuando de manera responsable y orientando dicho ejercicio profesional hacia la calidad.

Competencias Específicas:

1.- Conocer, diseñar y elaborar instrumentos profesionales que recojan de forma clara, precisa y actualizada la información necesaria para la valoración y toma de decisiones profesionales.

2.- Conocer los elementos diferenciales tales como la etnia, la cultura y el género y su influencia en las situaciones de discriminación, opresión y vulnerabilidad, materializadas en el diferente acceso a los recursos de las personas, grupos y comunidades.

Además de estas competencias se incluye de una manera transversal la Competencia Digital.

En el cuatrimestre docente en el que se imparte la asignatura “Trabajo Social y Cooperación al Desarrollo” (entre los meses de enero y junio de cada año) se pretende aportar al perfil profesional de los estudiantes de Trabajo Social que la cooperación internacional al desarrollo comprende un conjunto de actuaciones realizadas por actores públicos y privados entre países de diferente nivel de renta con el propósito de promover el progreso económico y social de los “países del Sur” de modo que sea más equilibrado en relación con el “Norte” y resulte sostenible.

Con el conocimiento y familiarización con la asignatura se introduce e inicia al estudiante en el conocimiento y sensibilización en la Cooperación Internacional al Desarrollo, en entornos multiculturales.

La profesión de Trabajo Social promueve el cambio social, la resolución de los problemas en las relaciones humanas y el “empoderamiento” y liberación de las personas para conseguir un mayor bienestar.

Se apoya en las teorías de las ciencias humanas y de los sistemas sociales, interviene en el campo de las interacciones entre la persona y su medio. Los derechos de la persona y la justicia son los principios fundamentales de la acción del Trabajo Social.

Aproximación a la secuencia de actividades:

En un primer bloque temático de la asignatura, se aborda:

  1. La realidad global y el desarrollo económico
  2. La Cooperación Internacional y la Acción Humanitaria
  3. Desarrollo y Educación para el Desarrollo

Y es precisamente en este primer bloque, dónde se quiere ubicar esta propuesta.

Sabemos que las consecuencias de un fenómeno natural, como pudiera ser un terremoto, un huracán, un ciclón, un tsunami, etc. son diferentes dependiendo del lugar dónde se produzca y estas consecuencias están directamente relacionadas con su nivel de vulnerabilidad, desarrollo y con los recursos que la población afectada cuenta en la preparación ante desastres.

Info Cada minuto es vital

Mediante este proyecto, se pretende que los estudiantes en grupos puedan desarrollar las distintas áreas de la Competencia Digital:

Información:

Identificando, localizando, recuperando, almacenando organizando, y analizando la información digital, evaluando su finalidad y relevancia relativa a estos dos países y a los acontecimientos vividos. En definitiva, demostrando que son capaces de utilizar la tecnología.

Comunicación:

Sabiendo comunicar en entornos digitales, compartiendo recursos a través de herramientas  en línea, conectando y colaborando con otros a través de herramientas digitales, interactuando y participando en comunidades y redes, adquiriendo conciencia intercultural.

Una vez presentado en el aula se difundirán todos los relatos a través de las redes sociales con el uso de la etiqueta (o hashtag) que habitualmente se utiliza para la difusión de contenidos de la asignatura: #TSyCD

Logo Twitter Pájaro blanco

Creación de contenido:

Creando y editando contenidos nuevos (textos, imágenes, vídeos, fotografías, montajes audiovisuales) relativos a Haití y a Nepal, integrando y reelaborando conocimientos y contenidos previos, realizando producciones artísticas, contenidos multimedia, sabiendo aplicar los derechos de propiedad intelectual y las licencias de uso.

Seguridad:

Vigilando la protección personal, conociendo la protección de datos, la protección de la identidad digital, haciendo un uso seguro y sostenible.

Resolución de problemas:

Identificando necesidades y recursos digitales, eligiendo las herramientas digitales apropiadas, resolviendo problemas conceptuales y técnicos a través de medios digitales, usando de una forma creativa la tecnología, actualizando la competencia propia y la de otros.

Metodología:

Deben abordar las consecuencias de los gravísimos terremotos que afectaron a Haití y a Nepal, en el año 2010 – 2015, con las consiguientes consideraciones:

  1. Cómo era la situación de Haití – Nepal antes de los terremotos de 2010 y 2015 respectivamente; sus índices de Desarrollo
  2. Cuáles fueron los compromisos de la “Comunidad Internacional” para contribuir a la rehabilitación de Haití y Nepal
  3. Cual es el trabajo realizado por la Comunidad Internacional y por las principales ONG para contribuir a la mejora de la situación.

Uno de los grupos, es interesante que investigue, averigüe, conozca y sepa la situación de partida y el estado en el que se encontraban Haití y Nepal justo antes del terremoto. Es necesario por tanto, revisar, entre otros, los Índices de Desarrollo Humano (IDH) del país más pobre del continente americano y de Nepal en el continente asiático.

Otro grupo, se centrará en la investigación y seguir el rastro a los compromisos de la llamada “Comunidad Internacional” que en distintas conferencias internacionales han efectuado grandes anuncios de contribución económica para la rehabilitación y reconstrucción de Haití y más recientemente de Nepal. Es interesante que con espíritu crítico se revisen esos compromisos y se puedan cotejar con las aportaciones y desembolsos reales efectuados por los países y estados, tras los anuncios y las “fotos oficiales”.

http://eleconomista.com.mx/files/imagecache/infografia_nota_completa/files/ayuda_nepal_270415.png

Otro grupo, pondrá el punto de mira en evaluar lo realmente conseguido y hecho en estos casi cinco años por parte de las Agencias Internacionales del sistema de las Naciones Unidas, por parte de la “Comunidad Internacional” y por parte de las ONG, tras el devastador terremoto de Haití.

Productos finales:

Por cada grupo, se solicitará que se efectúe un relato detallado, utilizando la aplicación Storify, en la que podrán incorporar diversas referencias a través de enlaces, reseñas de prensa, publicaciones, redes sociales, vídeos, audios, etc. además de su propia valoración intercalada entre las distintas referencias que aporten al relato.

Cada uno de estos relatos, será expuesto en el aula a los integrantes de los otros grupos, que tendrán la oportunidad de hacer las correspondientes preguntas, aclarar dudas, hacer comentarios y otras valoraciones.

Creación y diseño de una campaña de sensibilización respecto a la situación general de olvido del pueblo haitiano y que previsiblemente ocurrirá en el caso de Nepal, a medida que pasen las semanas y desaparezca la información de los medios, mediante exposiciones presenciales y digitales; ciclos de charlas; video forum; teatralizaciones; cómics e ilustraciones y campañas de impacto en redes sociales, para lo cual, se incorpora la recopilación fotográfica, imágenes y videos con el uso de Instagram.

Esta campaña puede tener su punto álgido con motivo del Día Mundial del Trabajo Social, que se celebra en el mes de marzo de cada año, sin olvidarnos de otras efemérides en el calendario, como el Día Mundial de la Asistencia Humanitaria.

Con los resultados obtenidos, y la valoración complementaria del profesor, se podrá otorgar un diez por ciento de la nota final de la asignatura, que se sumará a los otros sistemas de evaluación previstos para la calificación global de la asignatura.

La participación en este proyecto se enmarca dentro del trabajo grupal de cada uno de los estudiantes.

Recursos:

En el aula y en las instalaciones de la Universidad se contará con los habituales equipos, ordenadores con conexión a Internet, red Wifi, para facilitar la búsqueda y la recopilación de la información.

Pulsa el enlace, si quieres leer algo más sobre la vida en Nepal antes del terremoto.

Y si quieres saber más detalles sobre la historia de Nepal, puedes hacerlo pulsando este enlace.

Muchas gracias por tu atención y como suele ser habitual se agradecen los comentarios.

Puedes suscribirte al blog, pulsando el botón “seguir” que aparece en la columna derecha, indicando tu dirección de correo electrónico.

Referencias: Ficha técnica de la Asignatura Trabajo Social y Cooperación al Desarrollo. Guía Docente Curso 2013 – 2014. Universidad Pontificia Comillas. Madrid

Términos y conceptos de la Cooperación al Desarrollo

Esta es la selección de términos y conceptos con los que hemos venido trabajando durante el cuatrimestre docente de impartición de la asignatura Trabajo Social y Cooperación al Desarrollo en este curso 2015 – 2016:

  • Acción Humanitaria (ejemplo ya definido)
  • Árbol de Objetivos (Anne Sibaud)
Árbol de Objetivos
Árbol de Objetivos para la formulación de proyectos de Cooperación al Desarrollo
Árbol de problemas
Árbol de problemas para la formulación de proyectos de Cooperación al Desarrollo

Viñeta Qué son los DDHH

  • Matriz de Planificación de un proyecto
Matriz de un proyecto formulado utilizando el Enfoque del Marco Lógico
Matriz de un proyecto formulado utilizando el Enfoque del Marco Lógico

Portada libro en Storyjumper Wasim

Selecciona uno o varios con los que más te identifiques y defínelo preferentemente con tus propias palabras. Indica tu selección en los comentarios.

Puedes consultar el Diccionario de Acción Humanitaria y Cooperación al Desarrollo.

Diccionario de Acción Humanitaria y Cooperación al Desarrollo
Diccionario de Acción Humanitaria y Cooperación al Desarrollo

Por otra parte, reflexiona, busca e investiga sobre estos otros conceptos más amplios, como tema a desarrollar, Indica tu elección en la sección de comentarios del blog.

La extensión del tema a desarrollar podría oscilar entre las 1.000 y 1.500 palabras aproximadamente.

Lo que se ha logrado con los Objetivos de Desarrollo del Milenio. The guardian
Lo que se ha logrado con los Objetivos de Desarrollo del Milenio. The guardian
El Ciclo del Proyecto en Cooperación Internacional
El Ciclo del Proyecto en Cooperación Internacional

Viñeta Mafalda

También puedes acceder al grupo Trabajo Social y Cooperación al Desarrollo en el marcador social Diigo

Logo Marcador Social Diigo
Logo Marcador Social Diigo

y ver todos los artículos seleccionados respecto a la asignatura. También en Diigo encontrarás una lista llamada «Cooperación al Desarrollo» en dónde están todos los artículos y publicaciones de interés clasificadas por etiquetas.

Grupo TSyCD en Diigo

Si localizas algún vídeo, audio, infografía, imagen, etc. que ayude a comprender estos términos, te agradezco que lo compartas.

Ser cooperante, ¿se hace o se nace?

Al igual que ocurriera con mi colaboradora Beatriz Valbuena, otra de las personas que se incorporó y colaboró en la Unidad de los Balcanes, Cáucaso y Asia Central del Departamento de Cooperación Internacional de Cruz Roja Española fue Iñaki Sainz de Rozas Pertejo.

Cooperante Iñaki Sainz de Rozas Pertejo
Cooperante Iñaki Sainz de Rozas Pertejo

Estudió Geografía e Historia en la Universidad Complutense de Madrid, con una especialización posterior en los nacionalismos balcánicos y postsoviéticos. Su llegada al equipo “balcánico” fue un tanto fortuita.

En esta entrada, Iñaki, nos cuenta sus primeros pasos en Cooperación y hace una retrospectiva de sus orígenes y  de su amplia y dilatada experiencia en diversos continentes gestionando distintos tipos de proyectos.


Los orígenes

Pues, los que habíamos nacido en el “Neolítico”, debíamos hacer el Servicio Militar Obligatorio,  o el Servicio Social Sustitutorio en su lugar. Ese fue mi caso, para hacer el Servicio Social Sustitutorio yo había sido asignado a un puesto de ayuda en carretera de Cruz Roja cerca de mi lugar de residencia, pero pensé que, por mi formación, podría encajar mejor en el Departamento de Cooperación Internacional.

Tras ponerme en contacto con Fernando en el verano de 1999, y explicarle mi caso, solicitamos entre los dos el cambio de expediente dentro de Cruz Roja, y tres meses más tarde, el 27 de Septiembre de 1999, ¡voilá! empecé mi Objeción de Conciencia en ese Departamento y por tanto mi inmersión en el mundo de la Acción Humanitaria.

Mi carrera desde entonces se ha dividido en varias fases. En un primer momento estuve ligado a Cruz Roja durante cuatro años entre el trabajo en la Oficina Central y una primera misión en El Salvador.

Posteriormente trabajé en Ciudad Juárez (México) para organismos del Gobierno Federal mexicano y con organizaciones locales.

Después me reincorporé a Cruz Roja entre 2005 y 2012. Y desde entonces he trabajado con la organización Acción Contra el Hambre en Líbano

Mapa Líbano

y ahora (marzo de 2016) vuelvo a Malawi por segunda vez.

Mapa Malawi

Además he trabajado en otros países como Zambia, República Sudafricana, Namibia y en el  sureste asiático en Pakistán.

Mapa Pakistán

Gestionando Proyectos

Yo siempre he gestionado proyectos pues los que tenemos una formación no técnica, somos considerados generalistas, y a lo que, en un principio, podemos aspirar es a la gestión de proyectos y de los fondos con los que financiar dichas actividades.

Imagen Gestión de proyectos

El trabajar en una organización generalista como Cruz Roja me permitió implicarme en proyectos de diferente naturaleza: Agua y Saneamiento, Salud, Desarrollo Comunitario; Medios de vida, Seguridad Alimentaria, etc.

Pero poco a poco me he ido especializando en proyectos de Seguridad Alimentaria, Medios de Vida, Generación de Ingresos, y reparto de dinero, y últimamente también me he implicado en la identificación de estrategias sectoriales.

Me ha permitido tener una versión más integradora de la Acción Humanitaria y de la Cooperación al Desarrollo. Y agudizar el análisis de los factores que potencian la vulnerabilidad de las poblaciones a las que apoyamos, algunos de los cuales tenemos la capacidad de revertir pero, en otros casos, su solución escapa fuera de nuestro alcance.

Desde mi punto de vista considero que el cambio generado en las poblaciones locales por un proyecto de Cooperación al Desarrollo está basado en procesos de aprendizaje de nuevas formas de vida; técnicas agrícolas; hábitos alimenticios; hábitos higiénicos, etc. Por eso es importante tener en cuenta que el impacto de estos procesos requiere su tiempo. Por poner un ejemplo  “la gente no se lava las manos porque los agentes sociales les digamos varias veces que es bueno lavarse las manos” (¿cuántas veces nos decían de pequeños que no hiciésemos ruido al beber, y nosotros seguíamos sorbiendo del vaso?), si no que todo cambio requiere un proceso de aprendizaje y acompañamiento para supervisar la puesta en práctica de los nuevos hábitos y corregir posibles fallos y errores.

También es importante tener en cuenta que las soluciones que propondremos deberían apuntar hacia una sostenibilidad duradera en el tiempo, para lo cual por un lado es necesario buscar soluciones sencillas con las que la población esté familiarizada o pueda estarlo en un periodo corto de tiempo, y además analizar todos los factores (culturales, económicos, sociales, etc.) que podrían menoscabar esta sostenibilidad.

Proyectos agrícolas

Recuerdo que con el fin de fortalecer las actividades agrícolas locales, en una ocasión repartimos bombas de riego manuales entre los agricultores, el proyecto había sido apoyado por el Ministerio de Agricultura local y de hecho había sido una petición de los beneficiarios, que sabían de la existencia de dichos sistemas de riego y pensaban que era la solución para fortalecer su producción.

Pakistán. Registro de beneficiarios. Registration of farming beneficiaries
Pakistán. Registro de beneficiarios. Registration of farming beneficiaries

Durante el primer año, tras las distribuciones de las bombas de riego, todo el proyecto fue viento en popa, las familias incrementaron su producción y el donante estaba encantado con ver los campos de maíz rebosantes. Sin embargo al identificar la solución con los beneficiarios, no tuvimos en cuenta la vida media de una bomba de riego, el desgaste de las piezas por su uso prolongado, ni la posibilidad de encontrar piezas de recambio en las proximidades de las aldeas donde trabajamos.

Al identificar el proyecto supimos que las piezas de recambio se vendían en la capital del país (a 100 km de distancia) y pensamos que los beneficiarios se podrían organizar para ir a comprarlas. Pero en nuestro razonamiento no tuvimos en cuenta los hábitos de vida locales, las rentas medias y el coste de la vida. Cuando cerramos el proyecto y empezaron a surgir los primeros problemas con las piezas, supimos que los agricultores no estaban dispuestos a hacer más de 40 Km de distancia y emplear más de un día en comprar los recambios. 40 km era el trayecto que un agricultor podía recorrer en un día en autobús para poder regresar en el mismo día a su aldea. EL recorrer mayores distancias significaba una mayor inversión en el viaje (mayor coste de transporte y coste para pernoctar), además suponía que el agricultor iba a desatender su ganado o sus actividades agrícolas durante al menos 48 horas, sin que le asegurase nadie que podría regresar a la aldea con las piezas de recambio o que debería emplear al menos otros dos días para recoger las piezas encargadas al proveedor.

Estos gastos y el tener desatender sus predios agrícolas suponían un riesgo que no podían permitirse los agricultores, por miedo a robos, y a otros factores, así que tras la finalización del proyecto y tras nuestra marcha de las aldeas, a medida que las bombas de riego se fueron estropeando, los agricultores regresaron a sus viejas formas de riego y a su agricultura de subsistencia.

Limitaciones

Como digo es importante saber que la ayuda a la Cooperación y la Acción Humanitaria no es una panacea con la que acabar con todos los males que acucian a las poblaciones vulnerables, si no que nuestro alcance es limitado, y es importante tener esto presente en determinados contextos, donde el peso de las tradiciones, la cultura o del sistema político nos impide un desarrollo de soluciones más pragmáticas (Pakistán, Afganistán, etc.)

Distribución de insumos agrícolas y ganaderos en Pakistán
Distribución de insumos agrícolas y ganaderos en Pakistán

Personalmente en Pakistán me costó tiempo admitir que el apoyo que prestaba al desarrollo de las poblaciones rurales (y en especial al de la mujer) se veía limitado por factores (religiosos, culturales, políticos y económicos) que estaban fuera de mi alcance, y eso supuso un desgaste emocional y psicológico importante, que la exigencia del trabajo en esos momentos no me lo permitía.

En este sentido es importante saber cuáles son nuestros limitantes anímicos y físicos, pues desgraciadamente no solemos estar preparados para trabajar en cualquier ambiente, y el ser demasiado ambiciosos en nuestras primeras misiones puede generar un desgaste físico y psicológico importante que nos ponen en riesgo a nosotros a nuestro equipo y al trabajo realizado. Países con situaciones complejas como Irak, Afganistán o Pakistán deben ser destinos para personas con cierto recorrido a sus espaldas, por el bien de la persona cooperante y por el bien de la organización.

Mi experiencia me ha enseñado, además, a saber que en muchas ocasiones las soluciones a los problemas de las poblaciones a las que apoyamos, se encuentran a la vuelta de la esquina. Con esto quiero decir por un lado que hoy en día casi todo está inventado, no estamos aquí para “inventar la rueda”, sino para aprender de experiencias anteriores, en el entorno donde nos desenvolvemos, que hayan tenido éxito y que, a través de nuestra acción, podamos mejorar su eficacia y eficiencia.

Líbano. Limpieza y desbroce de espacios públicos
Líbano. Limpieza y desbroce de espacios públicos

Y por otro, que no es necesario importar soluciones endógenas para solucionar problemas locales, pues traer soluciones externas generará un gasto tecnológico, económico y un consumo de tiempo que en ocasiones no es asumible ni por la organización ni por el beneficiario. Todo lo contrario, en la búsqueda de la solución debe intervenir el beneficiario con el fin de facilitar su aprendizaje y su empoderamiento de la solución, que permita una sostenibilidad de la misma en el tiempo.

Antes de importar modelos de vivienda a la selva centroamericana, prefiero diseñar un modelo de casa más modesto con los beneficiarios, más acorde con sus medios de vida y sus capacidades financieras que permitan un mantenimiento adecuado.

El diseño de una solución en equipo, ayudará a ganarnos su empatía, conocer mejor las causas de su vulnerabilidad y a que los beneficiarios se adueñen y apropien de la solución con el fin de que sea más sostenible social y financieramente. En este sentido siempre es bueno que los beneficiarios tengan una aportación al proyecto, en forma de mano de obra, materiales, etc.

EL ser humano siempre valorará más aquello que le ha supuesto un coste, que aquello que se lo hayan dado de manera gratuita.

Para ir acabando

Por último quería recalcar que hoy en día es fundamental el conocimiento de idiomas para poder desarrollarse en este campo, ya no solo para abrir el ángulo de acción entre países anglófonos, francófonos, lusófonos, etc. sino porque el dominio del francés, del inglés y de otra lengua (árabe, swahili; etc.) permitirá el acceso a herramientas de trabajo en esos idiomas que de otra manera nos está vetada.

Alfabeto Swahili

El aprendizaje de lenguas locales además de facilitar el trabajo en numerosos países nos aportará un mayor acercamiento a las poblaciones a las que queremos ayudar y a los equipos de trabajo locales. Es importante saber que en muchos casos nuestro trabajo depende de los equipos locales de trabajo que son los intermediarios entre nosotros y los beneficiarios, y que son nuestros ojos y oídos en el terreno. Yo suelo decir a mis equipos que yo estoy aquí para facilitar su trabajo, que ellos conocen a su gente y saben lo que necesitan y que en muchos casos yo soy un simple facilitador. Al igual que es bueno que el beneficiario se apodere del proyecto, también es bueno que el trabajador social se haga con el proyecto y que las soluciones a los problemas encontrados durante la ejecución del proyecto se trabajen en equipo. Que el equipo local no sienta que trabajan en una organización jerarquizada, si no que ellos vean que son partícipes en el desarrollo del proyecto y en la búsqueda de soluciones. La pérdida de interés hacia el proyecto por parte de los equipos locales solo puede ir en detrimento del proyecto.

Líbano. Limpieza de espacios públicos mediante actividades de "Cash for Work"
Líbano. Limpieza de espacios públicos mediante actividades de «Cash for Work»

Es necesario, además, respetar los protocolos de seguridad establecidos por la organización para la que trabajamos, así como los hábitos tradicionales, la cultura y las formas de relación personal existentes, allá donde uno vaya. Esto parece obvio, pero tras 14 años de experiencia en el terreno os puedo asegurar que me he topado con todo tipo de situaciones bastante serias y embarazosas que, normalmente, estaban generados por una actitud errónea del delegado o del expatriado y que, no solamente dañaron la imagen del cooperante, si no de la institución a la que éste representaba, y ese tipo de heridas cuesta mucho resarcirlas.

Yo siempre digo que nosotros somos los representantes de la organización para la que trabajamos las 24 horas del día en nuestro lugar de destino, y eso hay que tenerlo en cuenta tanto para tomar decisiones profesionales como en nuestra vida privada, especialmente si nos encontramos en entornos complejos o aislados (la población local no nos conoce por nuestro nombre, si no por ser la persona de la organización para la que trabajamos).

Es necesario tener en cuenta que lo mejor para nuestra seguridad, y la de los equipos, es pasar desapercibido. Os puedo asegurar que en Pakistán fuera de mi equipo, nadie supo nunca que yo era europeo, pues me dejé barba e iba vestido a la manera local, que por otro lado era la mejor solución frente a los 52oC que teníamos en verano. De esta manera, además, me gané la empatía de mi equipo y la de los beneficiarios.

Creo  que es práctico la especialización de las personas profesionales de la Cooperación, pero pienso que siempre hay que dejar una puerta abierta para poderse adaptar a los cambios que puedan venir en un futuro, y una sobrespecialización puede dificultar dicha adaptación, porque estás encasillado, o te encasillan, o por otras razones…

Lo que es fundamental hoy en día es la formación continua, con el fin de conocer las últimas herramientas y metodologías. El desarrollo de la Acción Humanitaria y la Cooperación al Desarrollo ha sido vertiginosa durante los últimos 20 años, incorporando herramientas nuevas que hacen más eficiente y eficaz el trabajo. Es recomendable estar al día de estas metodologías mediante cursos presenciales o en línea.

La experiencia personal me ha enseñado, que es difícil compaginar esta profesión con una vida familiar: o la pareja entiende y comparte nuestros objetivos y está dispuesta a sacrificar su vida profesional para acompañarnos o a pasar temporadas alejados el uno del otro; o somos célibes y nos mantenemos en un régimen ascético (todavía no conocí a nadie).

Si no entramos en ninguno de los casos anteriores, se avecinan nubarrones… Y ese desgaste emocional, os lo aseguro, pasa factura en el terreno. Porque como dicen en México: “amores de lejos, amores de pendejos” o “parejas de lejos, parejas de cuatro”.

En fin, fuera de bromas, creo que es importante también poder cubrir las necesidades anímicas de cada uno, especialmente cuando uno está trabajando en contextos complejos durante periodos prolongados, la falta de ese afecto o los problemas personales generados por una relación equívoca, puede afectarnos en el trabajo.

Bueno, that’s all folks. Gracias por vuestra atención y estoy abierto a vuestras preguntas, comentarios y sugerencias.

Thats all folks

Séptimo Aniversario del terremoto de Haití

En estos días, aunque con menor intensidad, Haití vuelve a la palestra, y a ser foco informativo con motivo del séptimo aniversario del devastador terremoto de más de 7 grados en la Escala de Richter, ocurrido el 12 de enero de 2010 y cuyo epicentro se situó a apenas 15 kilómetros de su capital Puerto Príncipe.

Haití, país más pobre de América

Este seísmo, fue el más fuerte registrado en la zona desde 1770 y percibido en países cercanos como la República Dominicana, Cuba y Jamaica.

Los efectos causados sobre este país, el más pobre del continente americano, fueron devastadores. Los cuerpos recuperados a fecha de 25 de enero de 2010 superaban los 150.000, calculándose que el número de muertos excedería los 200.000. Los datos definitivos de los afectados fueron dados a conocer por el primer ministro haitiano Jean-Max Bellerive en el primer aniversario del seísmo, el 12 de enero de 2011, conociéndose que habían fallecido 316.000 personas, 350.000 más quedaron heridas, y más de 1,5 millones de personas se quedaron sin hogar, con lo cual, es una de las catástrofes humanas más graves de la historia

Consecuencias del terremoto de Haití
Consecuencias del terremoto de Haití

Según los Informes de Desarrollo Humano del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) de 2010  y 2014 , respectivamente, debemos recordar que en 2010, Haití ocupaba el puesto 145, sobre un total de 169 países, en la clasificación del Índice de Desarrollo Humano, formando parte del grupo de países con Desarrollo Humano Bajo. Estaba situado entre Senegal y Angola.

En 2014, Haití cayó hasta el puesto 168, sobre un total de 187 países, situándose entre Togo y Afganistán.

Algunos datos significativos registrados en 2010 son:

Elaboración propia
Elaboración propia

Con aquellos indicadores y realidad, no es de extrañar las gravísimas consecuencias de ese terremoto.

Seguro que la mayoría, aún tenemos en la retina la imagen del Palacio Presidencial parcialmente destruido en Puerto Príncipe, que sirve como metáfora de la destrucción de una parte importante del país.

Peacekeeping - MINUSTAH

Una catástrofe natural como lo es un terremoto, un ciclón, un huracán, etc. no tiene las mismas consecuencias dependiendo del lugar dónde ocurra, ni afecta por igual a toda la población y esto tiene que ver con el grado de desarrollo de esa sociedad, con sus capacidades, con su vulnerabilidad, términos que según el Diccionario de Acción Humanitaria y Cooperación al Desarrollo de la Universidad del País Vasco y Hegoa  se definen como:

  • Capacidad son las opciones que una persona puede elegir de cara a realizar acciones o alcanzar estados de existencia con los que conseguir el bienestar o afrontar un desastre.
  • Desastre es una “grave perturbación del funcionamiento de la sociedad, que causa amplias pérdidas humanas, materiales o medioambientales, que exceden la capacidad de la sociedad afectada para afrontarla utilizando sólo sus propios recursos” (UNDHA, 1993:21). Esta perturbación suele estar concentrada en el tiempo y el espacio. El desastre se produce como consecuencia de un proceso de crisis que es desencadenado por una catástrofe, al actuar sobre una determinada situación de vulnerabilidad preexistente, cuando la comunidad o sectores afectados no disponen de las capacidades necesarias para ejecutar las estrategias de afrontamiento con las que resistir a tal proceso. De esta forma, la interrelación entre tales factores se podría expresar con la siguiente fórmula:
  • Desastre = vulnerabilidad + catástrofe
  • Vulnerabilidad es el nivel de riesgo que afronta una familia o individuo a perder la vida, sus bienes y propiedades, y su sistema de sustento (esto es, sus medios de vida) ante una posible catástrofe. Dicho nivel guarda también correspondencia con el grado de dificultad para recuperarse después de tal catástrofe (Pérez de Armiño, 1999:11).
  • El actual concepto de Desarrollo se sitúa en la preocupación por la erradicación de la pobreza o, en un sentido más amplio, el desarrollo social, y la especial atención a las personas como destinatarios principales de los beneficios del desarrollo, pueden señalarse como las principales características y novedades que comparten las conclusiones de sucesivas conferencias internacionales.

La respuesta internacional no se hizo esperar, aunque es verdad que por parte de los estados hubo más anuncios de contribuciones económicas, de las que realmente se produjeron o materializaron.

En España la respuesta por parte de las ONG fue inmediata gracias a cientos de miles de aportaciones de las donaciones de particulares, empresas, fundaciones y administraciones y en muchos casos las intervenciones han tenido en cuenta el Enfoque Basado en Derechos Humanos (EBDH) como piedra angular de sus respectivas estrategias de intervención de cooperación, lo que se traduce en el refuerzo de sus aportaciones priorizando:

  • Sobre las personas y ciudadanía en general afectada por la catástrofe, que son la razón de ser de la cooperación y a los que deben ir dirigidas las actuaciones. El EBDH contribuye a situarlos en el centro de las intervenciones, como protagonistas que deben tomar sus decisiones y dotar de contenido sus derechos.
  • Sobre las políticas y planes de desarrollo de los países en los que se llevan a cabo actuaciones. Normalmente éstas se llevan a cabo a través de la organización nacional contraparte que es la que debe tener interlocución con las instituciones nacionales.

A título de ejemplo, quiero destacar el trabajo y la labor efectuada por Cruz Roja Española en Haití, con el despliegue de personal nacional e internacional para poder hacer llegar acción humanitaria desde el primer momento como la distribución de agua potable, saneamiento y promoción de higiene en los campos de desplazados en Puerto Príncipe.

Durante los días posteriores al terremoto, Cruz Roja comenzó a trabajar para proveer agua potable y saneamiento, letrinas y otras pequeñas infraestructuras a 22 campos de desplazados, llegando a cubrir las necesidades de más de 100.000 personas. A día de hoy, se continúa trabajando para que la población tenga acceso regular al agua potable.

Tras la catástrofe, y habiendo dado respuesta a las necesidades más urgentes, se han desarrollado más de 60 proyectos englobados dentro de su Plan de Acción 2010 – 2015 en Haití, con los que se ha mejorado la situación de la población. Uno de estos proyectos se trata de la construcción de más de 4.400 alojamientos progresivos (viviendas) en 14 comunidades de Léogâne.

Por otro lado, se ha realizado la rehabilitación y construcción de distintas infraestructuras socia­les tales como centros de salud y escuelas en zonas muy vulnerables, y algunas de muy difícil acceso. En total, se han construido o rehabilitado un centro de salud y 10 escuelas en Léogâne y Jacmel y otras dos se finalizarán durante 2016.

La escuela «Lycée Anacaona», inaugurada el 5 de diciembre de 2014 es una de ellas, y destaca por ser el único centro público de Educación Secundaria en todo Léogâne, dotado de 26 aulas con capacidad para un total de 2.600 alumnos. Además, se ha construido un centro de salud en Léogâne.

También, se ha trabajado en la recuperación de medios de vida como la agricul­tura o el apoyo a emprendedores para lograr el desarrollo económico y mejorar las capacidades productivas y de generación de ingresos de la población afectada por el terremoto, más de 10.000 personas han visto mejorados sus medios de vida gracias a este proyecto.

Otro de los proyectos está basado en la capacitación de las familias para que estén mejor preparadas ante futuras catástrofes. Este proyecto, realizado con el apoyo de ECHO (Oficina de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea), pretende empoderar a las comunidades para que sean capaces de actuar antes, durante y después de un desastre.

El Plan de Acción también contempla la formación en la prevención de enfermedades como el cólera a través de la Promoción de hábitos de higiene, proyecto que ha beneficiado a alrededor de 19.000 personas y que se extendió hasta el mes de noviembre de 2015.

Se sigue trabajando de cara al futuro con un convenio con la AECID para garantizar el acceso al agua y saneamiento en el sudeste del país.

Otro aspecto importante es el desarrollo y fortalecimiento de su contraparte con apoyos técnicos y materiales, la Cruz Roja Haitiana, que se ha consolidado en el país y que centra su actividad en tres pilares: donación de sangre, salud y preparación ante desastres.

Y como bien decía el gran Forges en sus viñetas «Pero no te olvides de Haití» y yo añado, ni de los refugiados, ni de Nepal, ni de Siria ni de otros tantos conflictos o situaciones humanitarias que requieren de una acción inmediata.

forges-haiti

Referencias:

Diccionario de Acción Humanitaria y Cooperación al Desarrollo de la Universidad del País Vasco y Hegoa

Enfoque Basado en Derechos Humanos

Los Derechos humanos y el desarrollo: hacia un camino compartido. Manuel Gómez-Galán

Terremoto Haití Wikipedia

Cruz Roja Española

Viñeta Forges

Ruanda, Rwanda, Menores-no-acompañados, Kashusa

Tras el genocidio de Ruanda de 1994

En estos días tiene lugar el vigésimo aniversario del atroz genocidio de Ruanda, en el que se pretendió el exterminio de la población «tutsi» por parte del gobierno «hutu» en aquellos días de la primavera de 1994.

Esa violencia hacia la minoría tutsi, provocó cientos de miles de asesinatos (se estima más de 800.000) , y desplazamientos internos de la población así como un éxodo de más de dos millones de refugiados hacia los países vecinos, como el antiguo Zaire (hoy República Democrática del Congo), Burundi, Tanzania y Uganda entre otros países. Los refugiados prácticamente huían «con lo puesto».

La pequeña población de Goma acogió en aquellos días y durante meses a más de medio millón de refugiados ruandeses

Tras el fracaso de la Comunidad Internacional y las fuerzas de interposición para evitar ese genocidio, la respuesta de las organizaciones humanitarias no se hizo esperar,  y se desplegó un importantísimo mecanismo de respuesta para poder atender de manera ágil y urgente a cientos de miles de personas en situación de altísima vulnerabilidad.

He tenido la oportunidad de vivir de primera mano la situación en la que se encontraban los refugiados que habían caminado durante jornadas interminables, para abandonar el horror que se estaba viviendo en su país.

He tenido la oportunidad de participar en mi primera misión de evaluación de necesidades de la población ruandesa, aprovechando uno de los envíos de Ayuda Humanitaria con los que contribuía Cruz Roja Española, a este drama.

404 bis
Imagen del asentamiento de Kibumba al norte de Goma. En este asentamiento vivían más de 300.000 refugiados ruandeses.

He podido ver, las deficientes condiciones en las que se encontraban los refugiados ruandeses en los asentamientos establecidos en el este de la República Democrática del Congo, en Kahindo, Kibumba, Mugunga, Bukavu, Kasusha, etc.

En algunos de estos asentamientos había censadas hasta 300.000 personas con todas sus necesidades básicas por cubrir. La orografía, esas laderas volcánicas, el clima, las condiciones, el hacinamiento no permitía hacer mucho más de lo que se estaba haciendo.

Del asentamiento de Kibumba, me llamó poderosamente la atención la capacidad de organización de la propia población ruandesa, habiendo establecido en una parte del campo una escuela provisional, un pequeño dispensario, un mercado en avanzado estado de construcción y dónde se habían instalado de una manera gremial pequeños y humildes puestos dónde trabajaban peluqueros, costureros, y otros artesanos.

Poco a poco el trabajo de las organizaciones internacionales iba dando sus frutos y se habían establecido letrinas, lugares para el aprovisionamiento de agua, etc.

405 bis
Lugar de aprovisionamiento de agua potable en el campo de Kibumba.

Fue precisamente a raíz de este éxodo masivo de refugiados y de las condiciones tan críticas en las que se encontraban, lo que propició la iniciativa del Proyecto Esfera (del que hablaré en otro momento), que establece normas mínimas de atención a desplazados y refugiados en el contexto humanitario.

Particularmente me llamó la atención la visita al campo de Kashusa, este «pequeño» campo, acogía a casi 35.000 refugiados y dentro de el, se encontraba un área llamada «campo – orfanato» en el que se encontraban unos 250 niños y niñas, «menores no acompañados» de entre 6 meses y 15 años de edad.

406 bis
Detalle del campamento – orfanato de Kashusa, en dónde estaban alojados más de 250 menores no acompañados.

A través del Programa de Restablecimiento de Lazos Familiares del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) y con el empeño de varias Trabajadores Sociales se estaba buscando a los padres de estos menores en otros campos y asentamientos próximos.

En aquel momento no existía ni Internet ni la telefonía móvil, por lo que se utilizaban cámaras fotográficas tipo «Polaroid», se les hacía una foto a cada uno de los menores y se elaboraba un álbum de fotos, que circulaba entre los distintos asentamientos para que los padres que había perdido el contacto con sus hijos durante la huida pudieran identificar a sus hijos.

No quería dejar pasar estas fechas de aniversario del inicio del genocidio, para compartir breve  y de una manera sencilla, aquella primera misión que supuso el establecimiento del Plan Especial para los Grandes Lagos de Cruz Roja Española y el comienzo de una fructífera cooperación.

 Para quien no haya visto o no se imagine el horror que hayan podido vivir una gran parte de la población ruandesa, recomiendo que la película, «Hotel Rwanda» que refleja en parte esos días de terror para cientos de miles de ruandeses.

Muchas gracias por tu atención y como suele ser habitual se agradecen los comentarios.

Puedes suscribirte al blog, pulsando el botón “seguir” que aparece en la columna derecha, indicando tu dirección de correo electrónico.