Archivo de la categoría: Ayuda Humanitaria

Entradas relativas a situaciones de Ayuda Humanitaria en el contexto internacional

Día Mundial de la Asistencia Humanitaria 2017

Desde hace trece años, cada 19 de agosto se conmemora el Día Mundial de la Asistencia Humanitaria, instituido por la Asamblea General de Naciones Unidas coincidiendo con el aniversario del ataque al cuartel general de la ONU en Bagdad (Iraq) ocurrido en el año 2003.

El Día Mundial de la Asistencia Humanitaria que este año se celebra con el lema “La población civil no es objetivo”.

Día Mundial de la Asistencia Humanitaria

Cada vez más, los conflictos se cobran la vida de muchas personas en todo el mundo. Atrapados en guerras que no han causado, millones de civiles se ven obligados a esconderse o huir para salvar sus vidas. Los niños dejan la escuela, las familias abandonan sus hogares y las comunidades se despedazan, mientras el mundo no hace lo suficiente para detener ese sufrimiento.

Por su parte, el personal cooperante, trabajadores humanitarios, y cada vez con más frecuencia y presencia Trabajadores Sociales, ponen sus vidas en peligro para atender a las víctimas de la violencia, que se convierten cada vez más en objetivo de los ataques.

Según el Comité Internacional de Cruz Roja (CICR) en los últimos setenta años, las principales víctimas de la guerra han sido los civiles. Por ello, la protección de la población civil durante los conflictos armados es un pilar del Derecho Internacional Humanitario (DIH).

Derecho Internacional Humanitario

No sólo las personas están protegidas, sino también los bienes públicos y privados. El derecho internacional humanitario define y protege a los grupos más vulnerables, como las mujeres, los niños y las personas desplazadas.

Durante la Segunda Guerra Mundial, y en muchos otros conflictos desde entonces, la población civil ha sido la principal víctima de la guerra. Si bien es cierto que siempre han sufrido en épocas de guerra, el brutal impacto de la Segunda Guerra en la población civil, donde se perpetraron exterminios en masa, ataques indiscriminados, deportaciones, tomas de rehenes, saqueos y detenciones en campos de concentración, los afectó profundamente. La reacción de la comunidad internacional fue la adopción del IV Convenio de Ginebra en 1949.

Destrucción de las ciudades durante la Segunda Guerra Mundial

Antes de esa fecha, los Convenios de Ginebra protegían a los heridos, los enfermos, los náufragos y los combatientes capturados. El “convenio de los civiles” daba cuenta de los cambios en la naturaleza de la guerra al establecer la protección jurídica de toda persona que no perteneciera a las fuerzas armadas o a grupos armados. La protección también alcanzaba a los bienes de carácter civil. Fue reafirmada más tarde con la adopción de los Protocolos Adicionales de 1977 a los Convenios de Ginebra de 1949.

Conforme al DIH, los civiles que se encuentran bajo el poder de fuerzas enemigas deben recibir un trato humano en todo momento, sin distinciones de índole desfavorable. Deben estar protegidos contra todas las formas de violencia y tratos degradantes, incluidos el homicidio y la tortura. Asimismo, tienen derecho a un juicio justo, con las debidas garantías procesales.

La protección de los civiles abarca a quienes les brindan asistencia, en particular las unidades sanitarias y los organismos humanitarios o de socorro que distribuyen artículos esenciales como alimentos, ropa e insumos médicos. Las partes beligerantes deben permitir el acceso a esas organizaciones. En particular, el IV Convenio de Ginebra y el Protocolo adicional I exigen que los beligerantes faciliten el trabajo del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR).

Si bien el DIH protege a todos los civiles sin distinción alguna de índole desfavorables, se menciona en especial a determinados grupos. Las mujeres y los niños, los ancianos y los enfermos son sumamente vulnerables durante una guerra. Lo mismo puede decirse de quienes abandonan sus hogares y pasan a ser desplazados internos o refugiados. El DIH prohíbe el desplazamiento por medio de la intimidación, la violencia o la hambruna.

Población desplazada

Muchas personas se ven obligadas a alejarse de sus familiares durante un conflicto armado. Los Estados deben tomar las medidas necesarias para evitar ese tipo de situaciones y para volver a reunir a quienes han debido separarse de los suyos, proporcionando la información necesaria y facilitando las actividades de búsqueda.

La protección de los civiles establecida en los Convenios de Ginebra y los Protocolos adicionales es amplia. En los últimos sesenta años, el problema ha radicado en la aplicación de esos instrumentos del derecho internacional humanitario. Ni los Estados ni los grupos armados no estatales han cumplido adecuadamente con sus obligaciones a este respecto. En consecuencia, los civiles han sufrido muchísimo en casi todos los conflictos armados.

En algunos conflictos, se ha apuntado específicamente a los civiles, quienes han sido víctimas de terribles atrocidades. Esto se habría evitado de haberse respetado el principio fundamental de los Convenios de Ginebra, a saber, el respeto por la persona humana. Por esa razón, el CICR continúa instando a los Estados a que respeten y hagan respetar los principios del derecho internacional humanitario, sobre todo en lo relativo a la protección de la población civil.

Según el Informe del Secretario General de la ONU de 2016 sobre la protección de los civiles en los conflictos armados, se observaron circunstancias similares, en distintos grados.

En el noreste de Nigeria y los países de la cuenca del Lago Chad hubo denuncias de violaciones y abusos cometidos por Boko Haram y en el contexto de las operaciones gubernamentales de contrainsurgencia. En una de las peores formas de reclutamiento forzado, Boko Haram utilizó a 30 niñas y niños para realizar atentados suicidas en la cuenca del Lago Chad.

Regiones bajo la amenaza de Boko Haram

En Sudán del Sur, la protección de los civiles siguió deteriorándose, sobre todo a partir de julio. Entre los incidentes denunciados figuraron las ejecuciones extrajudiciales, los secuestros, la violencia sexual y las restricciones a la libertad de circulación por ambas partes en el conflicto. En noviembre, el Asesor Especial para la Prevención del Genocidio advirtió del riesgo de genocidio en Sudán del Sur. El genocidio no ocurre de la noche a la mañana; es un proceso que lleva tiempo de preparación. Por lo tanto, puede ser evitado. Tenemos la responsabilidad compartida de hacer todo lo que esté a nuestro alcance para evitar el riesgo y por ello exhorto al Consejo de Seguridad a que adopte medidas decisivas.

Los niños siguieron pagando un alto precio en los conflictos. En varios conflictos, como los del Afganistán, el Iraq, la República Árabe Siria, Somalia, Sudán del Sur y Yemen, siguió habiendo muy numerosas violaciones contra los niños, en particular asesinatos y mutilaciones, que fueron documentadas por el mecanismo de vigilancia y presentación de informes sobre violaciones graves contra los niños en situaciones de conflicto armado. El reclutamiento y la utilización de niños por fuerzas y grupos armados también siguió siendo un motivo de gran preocupación, pues hubo un aumento significativo de casos en la República Centroafricana, la República Árabe Siria y Somalia.

Destrucción de una escuela en Siria

Preocupa particularmente el efecto perjudicial de los conflictos en la educación. El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) estima que 246 millones de niños viven en zonas de conflicto, y muchos de ellos se ven privados de la educación cuando sus escuelas son destruidas, utilizadas con fines militares o clausuradas por motivos de seguridad o porque los maestros han huido.

En Afganistán, casi la mitad de los niños en edad de escolaridad primaria no concurren a la escuela. En Sudán del Sur, casi el 60% de esos niños no van a la escuela y en las zonas afectadas por el conflicto 1 de cada 3 escuelas ha sido clausurada.

El mecanismo de vigilancia y presentación de informes comprobó que 41 escuelas del Afganistán eran utilizadas por el ejército y en Sudán del Sur se registraron 21 casos nuevos de escuelas utilizadas con el mismo fin. En la República Democrática del Congo, se verificaron 51 ataques contra escuelas, más del doble de la cifra de 2015.

La educación de las niñas siguió viéndose seriamente afectada a causa de las amenazas o los ataques contra maestras y alumnas en el Afganistán, el Iraq, Malí, Nigeria y la República Árabe Siria. Insto a todos los Estados Miembros a que refrenden la Declaración sobre Escuelas Seguras, un compromiso internacional para proteger a las escuelas y universidades contra los ataques y evitar su utilización con fines militares en un conflicto.

Esta situación tan perjudicial en el ámbito de la educación, pone en riesgo el cumplimiento en ciertos países del cuarto de los Objetivos de Desarrollo Sostenible:

Objetivos de Desarrollo Sostenible – ODS

Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos, pero a su vez afecta al cumplimiento de otros de los Objetivos marcados como son:

Objetivo 1: Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo

Objetivo 5: Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas

Con la celebración de este día mundial se pretende concienciar y reflexionar sobre la protección y el respeto  al Derecho Internacional Humanitario y los Derechos Humanos, así como la protección de los civiles, incluidos los trabajadores humanitarios y sanitarios, y las obras y edificios públicos.

Si quieres leer sobre los post de años anteriores, puedes acceder pulsando en los siguientes enlaces:

Trabajo Social y Refugiados en el Día Mundial de la Asistencia Humanitaria 2016

Día Mundial de la Asistencia Humanitaria y Trabajo Social 2015

Día Mundial de la Asistencia Humanitaria ¿qué es lo que más necesita al mundo 2014

Muchas gracias por tu atención y como suele ser habitual se agradecen los comentarios.

Puedes suscribirte al blog, pulsando el botón “seguir” que aparece en la parte inferior derecha, indicando tu dirección de correo electrónico.

Referencias:

Día Mundial de la Asistencia Humanitaria – ONU

Objetos y personas protegidas por el DIH: Civiles – CICR

Informe del Secretario General de la ONU de 2016 sobre la protección de los civiles en los conflictos armados

Objetivos de Desarrollo Sostenible

Día Mundial de la Asistencia Humanitaria

Imagen Derecho Internacional Humanitario

Segunda Guerra Mundial

Regiones bajo amenaza de Boko Haram

Escuela en Siria

Desplazados

Anuncio publicitario

Trabajo Social y Refugiados en el día Mundial de la Asistencia Humanitaria

Con motivo de la celebración del Día Mundial de la Asistencia Humanitaria, reflexiono sobre el papel del Trabajo Social tanto en el ámbito de la Asistencia Humanitaria en general, como en particular en la llamada “crisis de los refugiados”.

Día Mundial Asistencia Humanitaria #ShareHumanity Una Humanidad
Día Mundial Asistencia Humanitaria #ShareHumanity Una Humanidad

En los últimos 50 años la naturaleza de las crisis y las guerras se han vuelto más complejas. En la actualidad, los conflictos armados se prolongan y agravan por el cambio climático, los desastres naturales son más extremos. El aumento de los flujos migratorios, la recurrencia de las crisis de seguridad alimentaria y las epidemias de salud dejaron a poblaciones en situaciones límite, creando resentimiento y desconfianza.

El agravamiento de la situación en Siria, tras más de cinco años de conflicto armado, y el mantenimiento de situaciones de precariedad en Irak, Afganistán y otros países del continente africano han provocado un éxodo masivo de personas migrando hacia Europa, lo que a su vez ha generado una respuesta muy desigual y contradictoria entre los países de recepción, tránsito, acogida y destino de la Unión Europa y a comienzos de 2016 ha concluido con la firma de un polémico y controvertido acuerdo con Turquía que permite expulsar incluso a los sirios en suelo europeo.

Flujos migratorios hacia Europa: Llegadas y fallecimientos a 23 feb 16 OIM - IOM
Flujos migratorios hacia Europa: Llegadas y fallecimientos a 23 feb 16 OIM – IOM

Aclarando conceptos: Refugiado; Solicitantes de asilo y migrantes

Refugiado es aquella persona que reúne determinados criterios de elegibilidad establecidos por el derecho internacional. Según la Convención de 1951 es aquella persona que tiene “fundados temores de ser perseguida  por motivos de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a determinado grupo social u opiniones políticas, se encuentre fuera del país de su nacionalidad y no pueda o, a causa de dichos temores, no quiera acogerse a la protección de tal país”.

Voluntarios Cruz Roja griega y refugiados
Voluntarios de Cruz Roja Griega ayudan a refugiados en la costa

Solicitante de asilo es quien solicita el reconocimiento de la condición de refugiado(o similar como el “estatuto subsidiario” de la Unión Europea), pero cuya solicitud todavía no ha sido evaluada de forma definitiva. En última instancia, no todos los solicitante de asilo son reconocidos como refugiados, pero todos los refugiados fueron inicialmente solicitantes de asilo.

Migrante: no existe una definición única del término, pero para la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja se entiende por migrante a quien abandona su lugar de residencia habitual o huye de él para trasladarse a otro lugar de su propio país o del extranjero en búsqueda de oportunidades o perspectivas mejores y más seguras. La migración puede ser voluntaria o involuntaria, pero casi siempre es una combinación de decisiones y limitaciones y conlleva la intención de vivir fuera por largo tiempo.

Funciones desde el Trabajo Social con los refugiados

El papel de las personas profesionales del Trabajo Social ha sido y es crucial en esta llamada “Crisis de Refugiados”.

En sus procesos de migración y tránsito por distintos países europeos, especialmente hasta febrero de 2016, distintas ONG incluyendo el Movimiento Internacional de Cruz Roja y Media Luna Roja, ha desplegado equipos multidisciplinares de Respuesta Inmediata en Emergencias y además de los habituales de Logística, Distribuciones, Agua y Saneamiento, Saneamiento masivo, Cuidados Básicos de Salud y Telecomunicaciones también se han desplegado el de Apoyo Psicosocial que ha cobrado mucha relevancia dado que está permitiendo a la población refugiada en tránsito tener un espacio de sanación del daño psicológico al que han sido expuestos.

Unidad de Respuesta de emergencia ERU Cuidados básicos de salud. Cruz Roja
Unidad de Respuesta de emergencia ERU Cuidados básicos de salud. Cruz Roja

Los equipos de Apoyo Psicosocial están formados por una persona responsable del mismo, psicólogo/a, médico/a o DUE (Diplomado Universitario en Enfermería), Trabajador/a social y un mínimo de diez socorristas de acompañamiento con la correspondiente formación en apoyo psicológico básico, dedicados a proporcionar los Primeros Auxilios Psicológicos y Apoyo Humano a las personas afectadas.

En España es la Unidad de Trabajo Social del Ministerio de Empleo y Seguridad Social, la que se ocupa de la distribución en nuestro país de las personas refugiadas que puedan llegar en función de los acuerdos de la Unión Europea.

Una vez aquí, la atención a personas solicitantes de asilo y refugiadas contempla una intervención que se puede extender hasta dos años, y cuya principal misión es la integración social en el país de acogida.

Para ello, los equipos de Trabajadores Sociales efectúan un diagnóstico y orientación para la cobertura de sus necesidades básicas.

En la mayoría de los casos, estas personas llegan con una situación de deterioro físico y psicológico. Otra de las dificultades a las que se enfrentan las personas recién llegadas es el desconocimiento del idioma del país de acogida, por lo que carecen de la capacidad de comunicación, no conocen nuestro sistema administrativo ni nuestra organización, no disponen de redes sociales de apoyo ni de mediaos económicos para satisfacer sus necesidades y por consiguiente, no pueden vivir de una manera autónoma.

Con la intervención de los equipos de Trabajadores Sociales se contribuye a abarcar las necesidades que presentan en las diferentes etapas del proceso de acogida e inserción. Se les orienta y efectúa mediación para facilitar un primer alojamiento, sin descuidar una atención integral a sus necesidades físicas, psicológicas, sanitarias, de comunicación, sociales, jurídicas, formativas, laborales, etc.

En el ámbito de la educación y sanidad, las personas solicitantes de asilo y sus hijos acceden a los servicios públicos a la escolarización y a la sanidad, ya que tendrán derecho a su tarjeta sanitaria.

Por último y para que podamos reflexionar y contextualizar sobre nuestros niveles de bienestar y solidaridad respecto a la bienvenida y acogida a los refugiados y solicitantes de asilo, te invito a que observes esta elocuente infografía sobre la disparidad entre la renta de un grupo de países desarrollados como: Alemania, Estados Unidos, Francia, China, Reino Unido y Japón, que en su totalidad acogen a casi el 9% de los refugiados, y entre todos ellos suman casi el 57% del Producto Interior Bruto (PIB) mundial mientras que países como Jordania, Turquía, los Territorios Autónomos Palestinos, Pakistán, Líbano y la República Sudafricana acogen a más del 50 % de los refugiados y solicitantes de asilo del mundo y entre todos no llegan a sumar ni siquiera el 2% del PIB mundial. ¡¡Paradójico como vivimos por estas latitudes la crisis de los refugiados!!

¿Son los países ricos menos favorables a acoger refugiados? Oxfam - Statista
¿Son los países ricos menos favorables a acoger refugiados? Oxfam – Statista

Y si aún quieres saber un poco más, te invito a que visualices este excelente y espectacular vídeo (en inglés) de la Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas  (OCHA) con motivo del Día Mundial de la Asistencia Humanitaria.

Gracias por tu atención y como suele ser habitual, se agradecen tus comentarios. Puedes suscribirte o seguir el blog, pulsando el botón «seguir» en la columna derecha.

Referencias:

Statista

Cruz Roja Española 

Preguntas frecuentes para Sociedades Nacionales. International Federation of Red Cross and Red Crescent Societies 

ONU

Equipos de Respuesta Inmediata en Emergencias

 

Voluntarios Cruz Roja griega y refugiados

Definiciones de usuarios en Cooperación al Desarrollo

Como complemento del post Términos y conceptos de la Cooperación al Desarrollo  en esta entrada nos centraremos en los conceptos de:

  • Refugiado
Voluntarios Cruz Roja griega y refugiados
Voluntarios de Cruz Roja Griega ayudan a refugiados en la costa

 

  • Asilado
  • Desplazado
Distribución de insumos agrícolas y ganaderos en Pakistán
Distribución de insumos agrícolas y ganaderos en Pakistán
  • Migrante
Grupo de inmigrantes subsaharianos llegados a la costa de Granada en Motril
Grupo de inmigrantes subsaharianos llegados a la costa de Granada en Motril

Para poder seguir bien esta dinámica de minivídeo docente modular (#MDM), te propongo lo siguiente:

En primer lugar, descárgate la presentación que tienes disponible sobre esta sesión.

Podrás descargarla si no eres usuaria de Slideshare, tras un simple registro en esa aplicación (facilitando una dirección electrónica y una contraseña)

A continuación, te invito a que visualices este vídeo y con tu presentación impresa en la mano, vayas completando las diapositivas e interactuando con el vídeo, para que te resulte más fácil asimilar los conceptos.

Gracias por tu atención y colaboración. En caso de alguna duda, reflexión o dificultad, trasládala a la sección de comentarios para poderla ir resolviendo.

Puedes suscribirte al blog, pulsando el botón “seguir” que aparece en la columna derecha, indicando tu dirección de correo electrónico.

Términos y conceptos de la Cooperación al Desarrollo

Esta es la selección de términos y conceptos con los que hemos venido trabajando durante el cuatrimestre docente de impartición de la asignatura Trabajo Social y Cooperación al Desarrollo en este curso 2015 – 2016:

  • Acción Humanitaria (ejemplo ya definido)
  • Árbol de Objetivos (Anne Sibaud)
Árbol de Objetivos
Árbol de Objetivos para la formulación de proyectos de Cooperación al Desarrollo
Árbol de problemas
Árbol de problemas para la formulación de proyectos de Cooperación al Desarrollo

Viñeta Qué son los DDHH

  • Matriz de Planificación de un proyecto
Matriz de un proyecto formulado utilizando el Enfoque del Marco Lógico
Matriz de un proyecto formulado utilizando el Enfoque del Marco Lógico

Portada libro en Storyjumper Wasim

Selecciona uno o varios con los que más te identifiques y defínelo preferentemente con tus propias palabras. Indica tu selección en los comentarios.

Puedes consultar el Diccionario de Acción Humanitaria y Cooperación al Desarrollo.

Diccionario de Acción Humanitaria y Cooperación al Desarrollo
Diccionario de Acción Humanitaria y Cooperación al Desarrollo

Por otra parte, reflexiona, busca e investiga sobre estos otros conceptos más amplios, como tema a desarrollar, Indica tu elección en la sección de comentarios del blog.

La extensión del tema a desarrollar podría oscilar entre las 1.000 y 1.500 palabras aproximadamente.

Lo que se ha logrado con los Objetivos de Desarrollo del Milenio. The guardian
Lo que se ha logrado con los Objetivos de Desarrollo del Milenio. The guardian
El Ciclo del Proyecto en Cooperación Internacional
El Ciclo del Proyecto en Cooperación Internacional

Viñeta Mafalda

También puedes acceder al grupo Trabajo Social y Cooperación al Desarrollo en el marcador social Diigo

Logo Marcador Social Diigo
Logo Marcador Social Diigo

y ver todos los artículos seleccionados respecto a la asignatura. También en Diigo encontrarás una lista llamada «Cooperación al Desarrollo» en dónde están todos los artículos y publicaciones de interés clasificadas por etiquetas.

Grupo TSyCD en Diigo

Si localizas algún vídeo, audio, infografía, imagen, etc. que ayude a comprender estos términos, te agradezco que lo compartas.

Ruanda, Rwanda, Menores-no-acompañados, Kashusa

Día Mundial de la Asistencia Humanitaria 2015 y Trabajo Social

Desde hace 11 años, cada 19 de agosto se conmemora el Día Mundial de la Asistencia Humanitaria, instituido por la Asamblea General de Naciones Unidas coincidiendo con el aniversario del ataque al cuartel general de la ONU en Bagdad (Iraq) ocurrido en el año 2003.

El Día Mundial de la Asistencia Humanitaria que este año se celebra con el lema “Inspirando la humanidad mundial” rinde homenaje a todas aquellas personas que perdieron la vida en la prestación de servicios humanitarios y a todas aquellas que continúan prestando asistencia y socorro a millones de personas. También busca llamar la atención hacia las necesidades humanitarias en todo el mundo y la importancia de la Cooperación Internacional para satisfacerlas.

Todos los años los desastres causan un sufrimiento enorme para millones de personas, en especial los más pobres del mundo, los más marginados y los más vulnerables.

Las personas trabajadoras en asistencia humanitaria se esfuerzan por brindar ayuda que salva vidas y rehabilitación a largo plazo a las comunidades golpeadas por desastres sin importar en qué lugar del mundo estén y sin discriminar debido a la nacionalidad, grupo social, religión, sexo, raza o cualquier otro factor.

La Asistencia Humanitaria se basa en un conjunto de principios fundamentales que incluyen la humanidad, la imparcialidad, la neutralidad y la independencia. Se debe respetar a las personas trabajadoras de asistencia humanitaria y se les debe permitir llegar a aquellas personas necesitadas para brindarles ayuda vital.

El personal de ayuda humanitaria puede ser internacional, pero la mayor parte son nacionales en sus propios países. Representan todas las culturas, ideologías y orígenes, pero todos están unidos por su compromiso con los principios humanitarios.

Todos podemos ser trabajadores humanitarios y es frecuente que las personas golpeadas por desastres sean las primeras en brindar ayuda a sus propias comunidades después de ocurrido el desastre.

Responder a las emergencias es sólo un aspecto del trabajo humanitario. Los trabajadores humanitarios también brindan apoyo a las comunidades para reconstruir sus vidas después del desastre, para mejorar su capacidad de recuperación ante futuras crisis, para abogar por que sus voces sean escuchadas y para construir una paz sostenible y duradera en zonas de conflicto.

En este Día Mundial de la Asistencia Humanitaria destaco el papel de los/as Trabajadores/as Sociales/as en este contexto de respuesta de la Asistencia Humanitaria y para ello, selecciono dos de las funciones propias que señala la Federación Internacional de Trabajadores Sociales:

  • Establecer o facilitar la comunicación entre las personas en crisis, y con las personas que puedan ayudar en el proceso.
  • Ayudar al individuo o familia a que perciban adecuadamente la situación

Para la primera de estas funciones, quiero dar a conocer el proyecto de Restablecimiento del Contacto entre familiares de Cruz Roja / Media Luna Roja, en el que muchos/as son los/as Trabajadores Sociales involucrados en todo el mundo, en esta tarea después de que se haya producido una situación de emergencia. Este trabajo se lleva a cabo bajo el liderazgo del Comité Internacional de Cruz Roja (CICR).

restablecimiento

Desde la fundación del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y Media Luna Roja, la actividad de ayudar a las personas que han quedado separadas de sus seres queridos o que están sin noticias de ellos se ha ido ampliando hasta llegar a ser una de sus principales actividades.

Se trata de una red mundial que aplica los mismos principios y utiliza los mismos métodos de trabajo en todos los países y coopera superando las fronteras y líneas de combate. Al mismo tiempo, opera como una red local que incluye las necesidades propias de cada comunidad y su respuesta se realiza a través de su personal y sus equipos de voluntarios. De este modo, la forma en que ayuda a familias separadas en todo el mundo y sigue  sus casos de una forma no tiene equivalente en ninguna otra organización humanitaria.

A message board for missing people in Bang Nian, Thailand. 01-2005.
Tablón de anuncios sobre personas desaparecidas en Bang Nian (Thailand)

La Red de Vínculos Familiares ayuda a las personas a buscar a familiares cuando hayan perdido el contacto o que se hayan separado de los suyos, a raíz de conflictos armados u otras situaciones de violencia, catástrofes naturales o provocadas por el hombre, o la migración, así como en otras situaciones en que se necesite ayuda por razones humanitarias. En la fase inicial de una emergencia, se presta atención, en especial, a la búsqueda de familiares de los menores de edad no acompañados o separados y de otras personas vulnerables.

Como ejemplo de la segunda de las funciones, me gustaría destacar el papel de los/as trabajadores/as sociales/as en Sierra Leona, tras el repunte del brote de la epidemia de ébola ocurrido hace justo un año. En los equipos desplegados por parte de las organizaciones humanitarias también había Trabajadores/as Sociales, en concreto, en el Centro de Tratamiento de Ébola de Kenema (Sierra Leona), gestionado por Cruz Roja Española,

Centro Tratamiento Kenema

 se encargaban entre otras funciones de:

  • Recopilar todos los datos de la operación
  • Elaboración del censo de los pacientes que entran al centro
  • Recopilar los datos del fallecimiento de un paciente
  • Contacto con sus familiares
  • Gestión y organización de los entierros de fallecidos en el centro
  • Contacto con los familiares de las personas dadas de alta
  • Gestión de la entrega a pacientes curados materiales de primera necesidad
  • Sensibilización y concienciación previas a la llegada de un paciente dado de alta en su comunidad de origen
  • Acompañamiento a sus comunidades de origen de las personas curadas

Los/as Trabajadores/as Sociales han sido una pieza fundamental porque, han efectuado también un trabajo de sensibilización y de concienciación tanto a nivel de información y prevención como de lucha contra la estigmatización social de los afectados,  que son la base para frenar la cadena de contagios y amortiguar las consecuencias sanitarias y sociales de este brote.

Sensibilización

Con estos dos sencillos ejemplos, quiero dar a conocer algunos de los cometidos que desarrollan los/as Trabajadores/as Sociales, que a menudo pasan desapercibidos en los despliegues de los equipos en operaciones de Ayuda Humanitaria.

Por si le quieres echar un vistazo, este es el vídeo con motivo del Día Mundial de la Asistencia Humanitaria.

Únete al reto y súmate a #ShareHumanity

Gracias por tu atención y se agradecen los comentarios. Puedes seguir el blog, pulsando el botón «seguir» de la parte inferior izquierda.

Referencias:

Día Mundial de la Asistencia Humanitaria

http://www.un.org/es/events/humanitarianday/

http://www.worldhumanitarianday.org/

Federación Internacional de Trabajadores sociales

http://ifsw.org/

Restablecimiento del contacto entre familiares

http://familylinks.icrc.org/es/Paginas/ComoTrabajamos/Busqueda-de-un-familiar.aspx#sthash.vv4kuk6N.dpuf

http://familylinks.icrc.org/es/Paginas/SobreNosotros/Quienes-somos.aspx#sthash.7GRJNX2l.dpuf

Imagen Tracing

https://www.ifrc.org/PageFiles/40849/p12618_large.jpg

 Imágenes Cruz Roja Española

https://www.flickr.com/photos/creebola/14647667267/

Los Trabajadores Sociales en situaciones de crisis, emergencias y catástrofes

http://www.psicosocialyemergencias.com/los-trabajadores-sociales-en-situaciones-de-crisis-emergencias-y-catastrofes/

 

Campo de Yarmouk (Siria)

Día Mundial de la Asistencia Humanitaria, 19 de agosto ¿Qué es lo que más necesita el mundo?

Desde hace 10 años, cada 19 de agosto se conmemora el Día Mundial de la Asistencia Humanitaria, instituido por la Asamblea General de Naciones Unidas coincidiendo con el aniversario del ataque al cuartel general de la ONU en Bagdad ocurrido en el año 2003.

Este año, el lema elegido por Naciones Unidas es “El mundo necesita más…”
Para mayor información y detalles puedes pulsar este enlace.

Y si quieres participar activamente en la campaña y saber cómo funciona, puedes pulsa aquí.

Campo de Yarmouk (Siria)
Multitudes a la espera de recibir ayuda humanitaria distribuida por la Media Luna Roja en el Campo de Yarmouk (Siria)

Esta efeméride me lleva a pensar y reflexionar sobre mi experiencia como técnico y como Trabajador Social, en lo que se refiere a la Asistencia y Acción Humanitaria llevada a cabo tanto en el terreno como en la sede de la oficina de Cruz Roja Española, que es la organización para la que trabajo.

He tenido la oportunidad de vivir muy de cerca situaciones en las que resultaba necesario dar una respuesta de Acción Humanitaria, en Siria para lo refugiados palestinos; en los Balcanes con la desmembración de la antigua Yugoslavia para cientos de desplazados y refugiados en los países vecinos; en el antiguo Zaire, como país receptor de cientos de miles de refugiados procedentes de Ruanda tras el conflicto hutu – tutsi; en Angola, como consecuencia de la guerra civil librada tras su independencia de Portugal y hasta la década de los 90.

Agua, Aprovisionamiento-agua, water, water-suply, Kibumba, Ruanda, Rwanda
Lugar de aprovisionamiento de agua potable en el campo de Kibumba. Goma (Rep. Dem. Congo)

Al trabajar para una organización internacional, el trabajo con tu “contraparte”, es fundamental y en el ámbito de Cruz Roja, relativamente fácil a través de su extensa red en todo el mundo con las Sociedades Nacionales de Cruz Roja o Media Luna Roja.

En mi experiencia de casi dos años en Angola, basado en la ciudad de Benguela era el único expatriado para poder hacer llegar la ayuda humanitaria a tantos miles de desplazados internos. Esto no hubiera sido posible sin la presencia del personal angoleño, tanto voluntario como remunerado. Al personal del país, en Angola como en otros países en los que he tenido la oportunidad de trabajar se les tiende a llamar “personal local” con una cierta subestimación respecto al “personal expatriado” o “personal internacional”.

Angola y Benguela
Mapa de Angola. Benguela situada en la costa, a unos 500 kilómetros al sur de Luanda.

Sin en el trabajo del personal nacional angoleño no hubiera podido efectuar mi cometido y llegar a los lugares remotos del sur de Angola a los que hemos llegado o en ocasiones haberme hecho entender por no hablar lenguas como el umbundu o el kimbundu. Son ellos quienes conocen su propio país, a sus vecinos, sus costumbres, etc. y quienes nos ayudan a romper la distancia que puede haber entre un extranjero desconocido y quien es uno más entre iguales, otro angoleño con el resto de la comunidad

En estos contextos, todo el personal, sea nacional sea internacional, no está exento de riesgos, y en ocasiones este riesgo o las consecuencias de la inseguridad que en un momento determinado se pueda vivir, tiene muy distinta trascendencia si al que le ocurre el percance es personal nacional o si es personal expatriado.

Yo quiero rendir mi pequeño homenaje en esta entrada a Herculano Chipindi, conductor de la Cruz Roja de Angola en Benguela, fallecido en una emboscada en el trayecto entre Namibe y Benguela (por Bentiaba y Lucira) y a Francisco dos Santos Paiva Paiva, conductor también, herido de bala en esa misma emboscada.

Yo mismo podría estar conduciendo en ese momento el vehículo y ser la víctima, pero las circunstancias, el destino o la suerte no han querido que eso haya sido así.

En este Día Mundial de la Asistencia Humanitaria, mi recuerdo  y mi reivindicación es para esos cientos de miles de personas anónimas que actúan y colaboran con personal que trabaja para organizaciones internacionales y que a diario se juegan la vida en tantos lugares como Gaza, en Siria, en la República Democrática del Congo por solo citar unos ejemplos.

¿Qué se entiende por Acción Humanitaria?

Según el Diccionario de Acción Humanitaria y Cooperación al Desarrollo se define como un conjunto diverso de acciones de ayuda a las víctimas de desastres (desencadenados por catástrofes naturales o por conflictos armados), orientadas a aliviar su sufrimiento, garantizar su subsistencia, proteger sus derechos fundamentales y defender su dignidad, así como, a veces, a frenar el proceso de desestructuración socioeconómica de la comunidad y prepararlos ante desastres naturales. Puede ser proporcionado por actores nacionales o internacionales. En este segundo caso tiene un carácter subsidiario respecto a la responsabilidad del Estado soberano de asistencia a su propia población, y en principio se realiza con su visto bueno y a petición suya, si bien en los 90 se abrió la puerta a obviar excepcionalmente estos requisitos.

La acción humanitaria encierra un contenido más amplio que el de la ayuda humanitaria. Incluye no sólo la provisión de bienes y servicios básicos para la subsistencia, sino también, sobre todo en contextos de conflicto, la protección de las víctimas y de sus derechos fundamentales mediante labores como la Defensa de los Derechos Humanos (advocacy), el testimonio, la denuncia, la presión política (lobby) y el acompañamiento.

Los antecedentes de la idea contemporánea de la acción humanitaria se producen como consecuencia y reacción tras la Batalla de Solferino (batalla franco – prusiana) en 1859 y tras la iniciativa del suizo Henry Dunant para la creación de una sociedad voluntaria de socorro y que los Estados ratificaran “un principio internacional convencional” garantizando la protección jurídica a los hospitales militares y al personal sanitario.

Posteriormente y a raíz de la iniciativa de Henry Dunant y en 1864 se creó el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) y comenzó a conformarse el Derecho Internacional Humanitario (DIH).

Es precisamente el Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja en su conjunto el que promueve junto a otras organizaciones, el “Código de Conducta relativo al socorro en casos de desastre

Este Código define desastre como “acontecimientos extremos y aciagos que se cobran vidas humanas y provocan tanto gran sufrimiento y angustia como vasto perjuicio material”.

El Código contiene 10 puntos y 3 anexos.

Los puntos son:

1. Lo primero es el deber humanitario.
2. La ayuda prestada no está condicionada por la raza, el credo o la nacionalidad de los beneficiarios ni ninguna otra distinción de índole adversa. El orden de prioridad de la asistencia se establece únicamente en función de las necesidades.
3. La ayuda no se utilizará para favorecer una determinada opinión política o religiosa.
4. Nos empeñaremos en no actuar como instrumentos de política exterior gubernamental.
5. Respetaremos la cultura y las costumbres locales.
6. Trataremos de fomentar la capacidad para hacer frente a catástrofes utilizando las aptitudes y los medios disponibles a nivel local.
7. Se buscará la forma de hacer participar a los beneficiarios de programas en la administración de la ayuda de socorro.
8. La ayuda de socorro tendrá por finalidad satisfacer las necesidades básicas y, además, tratar de reducir en el futuro la vulnerabilidad ante los desastres.
9. Somos responsables ante aquellos a quienes tratamos de ayudar y ante las personas o las instituciones de las que aceptamos recursos.
10. En nuestras actividades de información, publicidad y propaganda, reconoceremos a las víctimas de desastres como seres humanos dignos y no como objetos que inspiran compasión.

Hay que reconocer la dificultad de cumplir absolutamente estos 10 puntos, pero a mi me gustaría hacer especial hincapié en el sexto y en el séptimo.

En el desarrollo del sexto punto se especifica: “Incluso en una situación de desastre, todas las personas y las comunidades poseen aptitudes a pesar de su vulnerabilidad. Siempre que sea posible, trataremos de fortalecer esos medios y aptitudes empleando a personal local, comprando materiales sobre el terreno y negociando con empresas nacionales.”

“Los ataques contra los trabajadores humanitarios aumentan. Basta ya. Los héroes humanitarios deben protegerse” #HumanitarianHeroes #WHD2014

“Attacks against humanitarians are on the rise. Enough is enough. #HumanitarianHeroes must be protected #WHD2014

Muchas gracias por tu atención y agradezco tu valoración y / o comentarios. Puedes suscribirte a este blog pulsando en el botón de la derecha «Seguir«.

Cachindele en África

Durante mi estancia en Angola, tuve la oportunidad de recibir exclusivamente una visita desde España, se trató de la que hizo mi compañero y amigo, Javier Polo Brazo desde Sevilla. Javier era en aquel momento el Director de Recursos Humanos de la Cruz Roja de Sevilla, pero previamente habíamos compartido muchas vivencias en Cruz Roja Juventud.

Es verdad que la situación del país no estaba para muchas visitas. No había una guerra abierta, pero la situación tampoco era de paz estable. Por esa misma razón, agradecí más las semanas de visita que en la práctica para Javier, que iba de vacaciones, supusieron incorporarse a las largas jornadas de trabajo que teníamos en aquel momento.

Con esta entrada inauguro una sección de colaboradores invitados y a continuación el propio Javier, hace una reflexión de su estancia y visita a Angola.


«Acaba de hacer diecinueve años del amanecer de aquel día en el que mi avión tomaba tierra en el aeropuerto de Luanda. La visión desde el aire fue bastante peor de lo que había imaginado; a ambos lados de la pista se expandían los suburbios de una ciudad a la que ya hacía años que le habían saltado las costuras desde que miles de desplazados acudieran allí buscando refugio, huyendo de una guerra que duraba más años que los que tenían la mayoría de sus habitantes. Teniendo en cuenta que mi avión, un flamante Boeing 747 de Air France, procedía del modernísimo Charles de Gaulle de París el aterrizaje allí fue doblemente impactante. El aeropuerto era un poco caótico, adelantando lo que me encontraría en el país durante las siguientes semanas; en el tránsito aeroportuario descubrí -entre otras cosas- que cuando un policía angoleño te pide “gaseosa” no es que quiere que lo invites a una coca cola. A la salida de la terminal me esperaba Fernando Cuevas , quien a pesar de estar solo, entre tanto caos me pareció acompañado por una banda de música, banderas y alfombra roja; agradecí su presencia como se agradece un oasis en mitad de un desierto.

Tras estos primeros impactos me refugio en casa para descansar y así les dejo tiempo a mis anfitriones para que pueden acudir al entierro de un pequeño de unos dos años que acababa de morir de tétanos. Algo que me paraliza porque unos días antes había descubierto que la vacuna contra esa enfermedad era una de las que había olvidado ponerme para ir allí. Problema que Ana, la farmacéutica del hospital de la Cruz Roja de Sevilla, había solucionado incorporando en mi botiquín varias dosis de gammaglobulina con la leyenda: “muestra gratuita, prohibida su venta”, por si las necesitaba. Eso me hizo pensar que si hubiese llegado unos días antes, ese niño podría no haber muerto. Fernando me tranquilizó -si es que puede uno tranquilizarse ante eso- recordándome que acababa de llegar a África, que mis medicinas, con toda certeza, salvarán a algún niño en singular, lo que no evitara que muchos otros, en plural, sigan muriendo por enfermedades que tienen cura en occidente. Primera lección aprendida.

Por la tarde, ya descansado, me incorporo a la rutina de la delegación de la Federación Internacional de la Cruz Roja; me presentan a todos, me cuentan, les cuento… Llamada a casa para anunciar mi llegada sin novedad y primeras contradicciones de las miles que rondarán mis pensamientos esos días; mientras en Luanda la gente lucha cada hora por conseguir algo que llevarse a la boca antes de acostarse –y lo de luchar no es ninguna metáfora-, en mi ciudad miles de aficionados han salido a manifestarse a la calle porque la Federación Española de Fútbol ha decidido el descenso de categoría del Sevilla Fútbol Club, por su alto nivel de endeudamiento.

Tras varios días en la capital, incorporado a la rutina de la Delegación y conociendo los entresijos de la cooperación internacional, emprendemos camino a nuestro verdadero destino, Benguela, la segunda ciudad del país y cabecera de la provincia homónima donde desarrolla su trabajo mi anfitrión, como responsable de logística y socorros y, por tanto, organizador de los convoyes de ayuda humanitaria de esa zona; a ayudarle en estas tareas es a lo que me dedicaré en las siguientes semanas.

Javier con voluntarios de la Cruz Vermelha de Angola en Benguela. Camión del convoy con Ayuda Humanitaria
Javier con voluntarios de la Cruz Vermelha de Angola en Benguela. Camión del convoy con Ayuda Humanitaria

De aquel tiempo recuerdo muchas cosas y con cualquiera de ellas podría extenderme largamente, por ejemplo podría contarles que me reconfortaba ver correr tras nuestros vehículos a los niños más pequeños de los poblados a los que llegaban nuestros convoyes mientras gritaban a coro “cachindeles” una palabra en umbundu que, según me decían, en español podría ser traducida como un diminutivo de “blancos” (blanquitos), prueba de que no abundaban los europeos por las zonas que transitábamos.

También les podría contar lo que tardé en acostumbrarme a entender la economía del país, pagué dos millones de nuevos kwanzas (la moneda local vigente en ese momento)

Billete de 5 millones de Nuevos Kwanzas
Billete de 5 millones de Nuevos Kwanzas

por mi primer periódico y más del triple de esa cifra por el último, aunque en realidad siempre pagué lo mismo, medio dólar, nueva lección por tanto: cambia tus dólares sólo cuando lo necesites de verdad.

Podría extenderme también sobre lo desabastecidas que estaban las ciudades, sobre lo necesaria que era toda la ayuda que portábamos, sobre los interminables viajes en caravanas -siempre diurnas- por carreteras recién desminadas y en la mayoría de las ocasiones escoltados por “cascos azules”.

Les podría contar como uno no logra acostumbrarse nunca a la constante banda sonora de tiros en la distancia, que aumentaba en intensidad cuando gobierno y guerrilla mantenían negociaciones de paz, como las que se mantenían en Gabón durante los primeros días de mi estancia.

Podría pararme también a analizar las contradicciones que veía en todo este mundo de la cooperación internacional cuando se trata de ayudar en un guerra, tan extraordinariamente comprometido y desplegado en la capital del país pero tan ausente en el terreno, donde resultaba más que dificil encontrar los característicos jeep blancos, salvo los que eran de la ONU o de la Cruz Roja.

Cabecera de convoy con Ayuda Humanitaria en Angola
Cabecera de convoy con Ayuda Humanitaria en Angola

Pero no, no les hablaré de esas cosas, hoy prefiero compartir tres momentos que casi veinte años después siguen volviendo a mí de forma recurrente cada vez que pienso en ese viaje. Tres momentos que tengo grabados en mi cerebro como si de fotos fijas se tratara.

El primero de ellos es una pintada, sólo eso, una pintada de las muchas que podemos ver en cualquier muro de cualquier ciudad. Sin embargo esa en concreto estaba en un muro de Chongoroi. Estaba en lo que fue un obrador de panadería y rezaba en portugués:

Detalle de pintada
Queremos los cuerpos de nuestros muertos asesinados en Luanda

“queremos los cuerpos de nuestros muertos que fueron asesinados en Luanda”. Sólo eso y nada más que eso. El día que la vi por primera vez no reparé en ella, sin embargo, al caer la noche ya me atormentaba la cabeza y aún hoy sigue viniendo a mí en cada desvelo, o cada vez que asaltan mi televisión imágenes de otros lugares, de otras guerras, pero de las mismas victimas. Es la pintada de la rendición, de la desesperanza, del “todo se ha acabado”. Cuanto dolor habita el corazón de una persona que escribe eso en una pared, amparada en las sombras de la noche. Cuanto dolor de madres, de familias, de amigos; a los que lo único que les queda es el recuerdo del ser querido y la esperanza de poder algún día darles una digna sepultura.

El segundo no fue un momento exactamente, fue más bien un diario. Fue una imagen que vi cada uno de los días que fui al almacén de Lobito, donde se guardaba toda la ayuda que repartíamos. Entre otros muchos productos existía una montaña con docenas de muletas. El país estaba plagado de minas antipersona y esta ayuda era por tanto más que necesaria, dada la importante cantidad de personas mutiladas. Junto a esta montaña estaba otra, que es la causa de mi desvelo. Otra montaña de muletas, también con docenas de ellas, pero en este caso de un tamaño bastante menor, de treinta, de cincuenta centímetros; muletas para niños, las victimas más inocentes de cualquier conflicto, las más injustas, las más absurdas.

Javier Polo con niños de Angola
Javier Polo con niños de Angola

Mi tercer recuerdo son cinco monjas gallegas que gestionaban un hospital a dos kilómetros de la ciudad de Cubal. El hospital contaba con unas 1000 camas y en los alrededores estaban acampadas unas dos mil personas más; nos explicaron que el área de influencia de este centro era muy extensa y que los familiares que acompañaban a los enfermos se quedaban en los alrededores acampados mientras este estuviera hospitalizado. Atendían heridos de ambos bandos, por lo que gozaban del respeto de toda la población y lo convertía en el único edificio de la zona que nunca fue atacado. El motivo de nuestra visita era entregarles unas cartas de España, nuestro embajador nos había pedido el favor al saber que pasaríamos por esa ciudad; ellas no nos esperaban ni tampoco las noticias que le llevábamos. Nos recibieron como agua de mayo, nos mostraron su trabajo, el hospital, nos hablaron de sus necesidades de sus proyectos y de la esperanza en que las hostilidades no se reanudaran nunca. En una parcela cercana, retirada del resto de las instalaciones se encontraba la modesta casa donde nos ofrecieron una merienda y donde mantuvimos una larga conversación sobre Angola, España y sobre las esperanzas de cada uno y de las incertidumbres del momento que vivíamos.

Las semanas pasaron pronto, pero las lecciones aprendidas y aprehendidas permanecen hoy. De entre todas destacan tres: La primera es que las certezas humanas se asientan sobre barro, estamos convencidos de que nuestro bienestar debe ser el estándar del desarrollo humano, sin darnos cuenta que nuestras comodidades descansan sobre las guerras y desgracias de otros. La segunda es que existe un abismo entre pasar hambre y morirse de hambre, por mal que nos vayan las cosas, por mucho que haya meses que no sepamos como lo vamos a acabar, la lucha diaria en buena parte del planeta es por la supervivencia pura y dura, sin paños calientes.

Pero la más terrible de las lecciones la tuve el día que descubrí que un niño sólo deja de reír y de jugar cuando se está muriendo. Si al llegar a un poblado no veías a niños corriendo tras tu coche al grito de cachindeles habías llegado demasiado tarde.»

Angola y Benguela

Angola, los preparativos, los comienzos y una visita

Tal y como indicaba en mi entrada del pasado 3 de julio, pincha aquí, en la primavera de 1995, tras una intensa y concienzuda preparación de la mano del Director Ejecutivo del Departamento de Cooperación Internacional, Manuel Fernández Gómez, soy enviado por la Federación Internacional de Sociedades Nacionales de Cruz Roja y Media Luna Roja como Delegado de Socorros a Benguela (Angola).

El cometido en Angola, era proporcionar asistencia a los cientos de miles de desplazados angoleños, por causa de la guerra civil vivida. Había que proveer de asistencia humanitaria; distribuciones alimentarias; distribuciones de aperos de labranza, de semillas, de alimentos, de ropa, enseres, de medios de vida y garantizar el funcionamiento de una red de puestos y centros de salud en el sur del país. Además había un componente de desarrollo de la Sociedad Nacional en todos los ámbitos y particularmente yo me empeñé en el que me correspondía que era el de Benguela y otras provincias del sur como Namibe, Huila y Cunene, así como del “empoderamiento” de su personal, tanto profesionalizado como voluntario.

Angola y Benguela
Mapa de Angola. Benguela situada en la costa, a unos 500 kilómetros al sur de Luanda.

La situación en Angola ni era de conflicto abierto ni de paz estable, por lo tanto todo era muy frágil, muy inseguro, muy débil y las consecuencias de aquel conflicto interno habían provocado cientos de miles de desplazados, que eran el objeto de atención de la Federación y de la Cruz Vermelha de Angola.

Durante ese periodo, tuve la oportunidad de recibir exclusivamente una visita desde España, se trató de la que hizo mi compañero y amigo, Javier Polo Brazo desde Sevilla. Javier era en aquel momento el Director de Recursos Humanos de la Cruz Roja de Sevilla, pero previamente habíamos compartido muchas vivencias en Cruz Roja Juventud.

Es verdad que la situación del país no estaba para muchas visitas. No había una guerra abierta, pero la situación tampoco era de paz estable. Por esa misma razón, agradecí más las semanas de visita que en la práctica para Javier, que iba de vacaciones, supusieron incorporarse a las largas jornadas de trabajo que teníamos en aquel momento.

Con esta entrada inauguro una sección de colaboradores invitados y a continuación el propio Javier, hace una reflexión de su estancia y visita a Angola.

Gracias Javier.

Campo de Yarmouk (Siria)

Refugiados palestinos en un país en conflicto, Siria

Hace unos días hemos podido leer sobre la delicada situación del campo de refugiados palestinos en Yarmouk, en las afueras de Damasco (Siria).

Las dificultades que atraviesa Siria por el conflicto armado interno, han deteriorado todavía más si cabe, la situación de los 18.000 refugiados palestinos alojados en ese campo.

Yarmouk (situado a 8 kilómetros al sur de Damasco) ocupa una superficie de poco más de 2 km², y fue establecido en 1957. Cuenta con hospital y escuelas. En el año 2002, había 112.550 refugiados palestinos viviendo en ese campo “no oficial”.

Campo de Yarmouk (Siria)
Mapa de Siria, con detalle de la situación de Yarmouk y países limítrofes

En el año 2009, la Cooperación Española, a través de la AECID construyó un Centro de Salud especializado en la prevención y tratamiento de la talasemia (tipo de anemia del grupo de anemias hereditarias en las que existe disminución de la síntesis de una o más de las cadenas polipeptídicas de la hemoglobina).

Las recientes noticias, indicaban que tras más de 15 días de bloqueo, ya no quedaban reservas de alimentos para los habitantes de ese campo, que además, se encuentran por la situación de guerra civil que se vive en Siria desde marzo de 2011, en pleno fuego cruzado.

A la falta de alimentos hay que añadir, la delicada situación sanitaria y de salud de los 18.000 refugiados, y el deterioro progresivo.

Los centros de atención primaria de salud no están operativos y con la situación de inseguridad alimentaria y una grave escasez de medicamentos de los que salvan vidas.

Campo de Yarmouk (Siria)
Multitudes a la espera de recibir ayuda humanitaria distribuida por la Media Luna Roja en el Campo de Yarmouk (Siria)

Como se puede apreciar, la situación que están pasando estos refugiados palestinos, es de máxima vulnerabilidad, son refugiados en un territorio en conflicto, en un país, con una situación que de por si también provoca un movimiento intenso de desplazados como de refugiados a los países vecinos.

Por poner un ejemplo, a principios de abril el número de refugiados y refugiadas sirias en Líbano alcanzó el millón de personas, la cuarta parte de la población del país. Nueve millones de personas se han visto obligadas a abandonar sus hogares en Siria a causa de la guerra. De ellas, 2,5 millones han podido cruzar la frontera.

Quizás aún alguno de esos habitantes del Campo de Yarmouk, sea uno de los 228 niños y niñas huérfanos palestinos, que allá por el año 1982 estuvieron en España, pasando un periodo de vacaciones, invitados por el gobierno español.

En aquel momento, yo era un voluntario de Cruz Roja Juventud de Pontevedra, y fui seleccionado entre otros para acompañar esa estancia de niños y niñas palestinas en nuestro país.

Sin lugar a dudas para mi, ha sido una de las experiencias más intensas que durante muchos años he vivido en toda mi trayectoria en Cruz Roja Española.

Fueron días muy intensos, de mucho aprendizaje, de mucha interacción y de mucha convivencia con aquellos visitantes y sus monitores.

Tuvimos oportunidad de visitar Teruel, Madrid, Almería y Málaga y en la estancia en Madrid, recuerdo que el Ayuntamiento organizó una recepción en los Jardines de Cecilio Rodríguez del Parque del Retiro. Esa recepción estuvo presidida por el alcalde de la época, Enrique Tierno Galván.

Vacaciones niños palestinos
Recepción del Ayuntamiento de Madrid a la Delegación de niños palestinos y monitores de Cruz Roja Juventud en los Jardines de Cecilio Rodríguez del Parque de El Retiro de Madrid. Septiembre 1982
Recepción del Ayuntamiento de Madrid a los Monitores  de Cruz Roja Juventud responsables de la visita de los niños palestinos en los Jardines de Cecilio Rodríguez del Parque de El Retiro de Madrid. Septiembre 1982
Recepción del Ayuntamiento de Madrid a los Monitores de Cruz Roja Juventud responsables de la visita de los niños palestinos en los Jardines de Cecilio Rodríguez del Parque de El Retiro de Madrid. Septiembre 1982

Casi en la última semana de estancia en nuestro país, viajando entre Almería y Málaga, ocurrió otra situación realmente dramática. A través de las emisoras de radio de los autobuses tuvieron y tuvimos conocimiento de la masacre en los Campos de refugiados palestinos de Sabra y Chatila en el Líbano en la tarde del fatídico 16 de septiembre de 1982 y días siguientes.

Los pocos parientes o familiares que tenían esos niños y sus monitores acompañantes se encontraban en esos campos de refugiados del vecino Líbano y las escenas de dolor, de desconsolación, de rabia y de impotencia se ponía de manifiesto en todos los integrantes de aquella delegación palestina.

Sin lugar a dudas no fue el mejor final de esas vacaciones para aquellos niños y niños que por primera vez vieron el mar, que por primera vez vieron una piscina, que por primera vez en su corta vida veían como salía el agua de un grifo, que pudieron disfrutar jugando con otros niños de su edad en aquellas ciudades que visitamos.

Hoy, casi 32 años más tarde de aquella visita, les rindo homenaje a aquellos huérfanos palestinos.

Vuelo Málaga - Damasco. Retorno de la Delegación de Niños Palestinos tras sus vacaciones en España, con destino al Campo de Refugiados de Yarmouk en Damasco (Siria). Septiembre 1982
Vuelo Málaga – Damasco. Retorno de la Delegación de Niños Palestinos tras sus vacaciones en España, con destino al Campo de Refugiados de Yarmouk en Damasco (Siria). Septiembre 1982

Referencias consultadas el 30 de mayo de 2014:

http://en.wikipedia.org/wiki/Yarmouk_Camp

http://es.wikipedia.org/wiki/Talasemia

http://translate.google.es/translate?hl=es&sl=en&u=http://www.unrwa.org/tags/yarmouk&prev=/search%3Fq%3Dyarmouk%26rlz%3D1C2EODB_enES572ES572%26biw%3D1280%26bih%3D835

http://www.eldiario.es/desalambre/Europa-actua-ahora-calla-siempre_0_264224244.html

http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Masacre_de_Sabra_y_Chatila&printable=yes

Proyecto Mínimo Viable y Socialización rica: «Nos involucramos con Haití»

Como parte te las tareas de la Unidad 3, de #AbpMooc_Intef, nos corresponde elaborar una descripción del proyecto mínimo viable, en mi caso se trata del proyecto “Nos involucramos con Haití”. Este proyecto surge tras haber analizado otro en la primera semana, también relativo a Haití. Sabemos que las consecuencias de un fenómeno natural, como pudiera ser un terremoto, un huracán, un ciclón, un tsunami, etc. son diferentes dependiendo del lugar dónde se produzca y estas consecuencias están directamente relacionadas con su nivel de desarrollo y con los recursos que la población afectada cuenta en la preparación ante desastres. Por esta razón, se pedirá a los estudiantes que investiguen A)    Cómo era la situación de Haití antes del terremoto de 2010 B)    Cuáles fueron los compromisos de la “Comunidad Internacional” para contribuir a la rehabilitación de Haití C)    Cual es el trabajo realizado por la Comunidad Internacional y por las principales ONG para contribuir a la mejora de la situación. A continuación puedes ver en esta presentación la descripción del Proyecto, así como la previsión del uso de los tres movimientos de socialización rica.

 

 

Ya tengo un socio para este proyecto y me falta otro/a ¿te animas? ¡¡Cuento contigo!!

Para ilustrar algunas de las iniciativas en torno a Haití comparto contigo este vídeo musical producido por varios cantantes, para recaudar fondos a favor de los damnificados por el terremoto.

Y este otro que habla de futuro, de esperanza, de educación y de escuelas. Se trata del proyecto de rehabilitación de escuelas de Cruz Roja Española en Haití.