Términos, definiciones y conceptos frecuentes en la Cooperación Internacional

A continuación te muestro una selección de términos y conceptos con los que hemos venido trabajando durante el cuatrimestre docente de impartición de la asignatura Trabajo Social y Cooperación al Desarrollo #TSyCD en este curso 2016 – 2017:

  • Acción Humanitaria (Jimena Bonilla)
  • Árbol de Objetivos (Violeta Couto)
  • Árbol de Problemas (Violeta Couto)
  • Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) (Violeta Couto)
  • Código de Conducta de Acción Humanitaria (Violeta Couto)
  • Cooperación Internacional (Angee Granados)
  • Crowdfunding (Blanca La Roche)
  • Desarrollo (Blanca La Roche)
  • Desarrollo humano (Blanca La Roche)
  • Desarrollo Sostenible (Blanca La Roche)
  • Desigualdad (Jimena Bonilla)
  • Derechos Humanos (Jimena Bonilla)
  • Matriz de Planificación de un proyecto (Margaret Schaack)
  • Plan Marshall (Gonzalo Cruz)
  • Proyección de Peters (Margaret Schaack)
  • Proyecto (Gonzalo Cruz)
  • Proyecto de Impacto Rápido (Gonzalo Cruz)
  • Proyecto Esfera (Margaret Schaack)
  • Vulnerabilidad (Jimena Bonilla)

Selecciona uno o varios con los que más te identifiques o guste y defínelo preferentemente con tus propias palabras y utilizando entre 100 y 150 como máximo.

Haz una propuesta de entre tres (3) y cinco (5) palabras clave que consideres fundamentales que deban aparecer en su definición.

Indica el/los término/s que seleccione/s en los comentarios.

Puedes consultar el Diccionario de Acción Humanitaria y Cooperación al Desarrollo

Por otra parte, reflexiona, busca e investiga sobre estos otros conceptos más amplios, como temas a desarrollar. Indica tu elección en la sección de comentarios del blog.

La extensión del tema a desarrollar podría oscilar entre las 1.000 y 1.500 palabras aproximadamente.

Haz una propuesta de entre cinco (5) y diez (10) palabras clave que consideres fundamentales que deban aparecer en el desarrollo del tema propuesto.

  • El Ciclo del Proyecto en Cooperación Internacional (Jimena Bonilla)
  • El Enfoque del Marco Lógico
  • Objetivos de Desarrollo Sostenible
  • Objetivos de Desarrollo Sostenible – ODS (Violeta Couto)
  • El Enfoque basado en Derechos Humanos (Angee Granados)
Mujeres acarreando agua

Si localizas algún vídeo, audio, infografía, imagen, etc. que ayude a comprender estos términos, te agradezco que lo compartas.

Por último, puedes familiarizarte con los términos:

  • Refugiado
  • Asilado
  • Desplazado
  • Migrante
Voluntarios Cruz Roja griega y refugiados
Voluntarios de Cruz Roja Griega ayudan a refugiados en la costa

Y ver sus diferencias leyendo e interactuando con este enlace Definiciones de usuarios en cooperación al desarrollo.

Muchas gracias por tu atención y como suele ser habitual se agradecen los comentarios.

Puedes suscribirte al blog, pulsando el botón “seguir” que aparece en la columna derecha, indicando tu dirección de correo electrónico.

28 comentarios en “Términos, definiciones y conceptos frecuentes en la Cooperación Internacional

  1. TEMA ENFOQUE BASADO EN DERECHOS HUMANOS.
    El enfoque basado en derechos humanos parte de la consideración de que la pobreza no es una falta de recursos, sino falta de derechos.
    Los Derechos Humanos son los únicos que corresponden a todas las personas de todo el mundo, es decir, son Universales.
    Ciro el grande anuncio que todos los esclavos podían irse en libertad y las personas podían escoger su libertad, es decir que los derechos humanos nacieron con el cilindro de Ciro.
    Los derechos fueron reconocidos por los ingleses 1689, Declaración de Derechos Británica.
    En 1945 se establece las Naciones Unidas cuyo propósito básico era “…reafirmar la fe en los derechos humanos fundamentales en la dignidad y el valor de la persona humana…”.
    En 1948 se firma la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
    Este enfoque tiene dos aportaciones básicas a la cooperación al desarrollo.
    En primer lugar, las personas se sitúan en el centro de las intervenciones, como ciudadanos activos.
    En segundo lugar, relaciona necesidades no cubiertas con el posible incumplimiento de un derecho humano.
    El enfoque en derechos humanos trata de incorporar los derechos en políticas públicas, aunque por lo general estos ya forman parte de los ordenamientos jurídicos nacionales.
    Asimismo, fortalecer las capacidades de actuación de las estructuras institucionales a las que corresponda llevar a la práctica dichas políticas públicas o de organizaciones privadas que influyan en el proceso de desarrollo.
    El enfoque reconoce que la persona es protagonista de su propio desarrollo, y establece tres niveles de actores, que se incorporan de manera distinta a las intervenciones:
    Titulares de derechos: los ciudadanos (los que pueden ejercerlos plenamente), con derechos que pueden ser exigibles.
    Titulares de obligaciones: los poderes públicos, con obligaciones que deben cumplir.
    Titulares de responsabilidades: distintos entes de la sociedad civil, con responsabilidades a las que deben hacer frente.
    Por todo ello, el EBDH quiere orientar el desarrollo y la cooperación hacia la realización práctica de los derechos humanos, cuya finalidad sería el ejercicio pleno de los mismos, lo que traería las condiciones necesarias para hacer realidad un proceso de desarrollo humano en progresiva expansión.
    Implicaciones del EBDH en Cooperación al desarrollo.
    Los derechos humanos forman parte del Ordenamiento jurídico internacional, por lo que han sido reconocidos, ratificados e incorporados en los ordenamientos jurídicos nacionales.
    Por ello, las acciones de cooperación no son voluntarias sino obligaciones exigibles.
    El referente normativo que guía las acciones de cooperación es el marco normativo internacional, constituido por tratados, convenios, declaraciones y pactos internacionales firmados y ratificados por los Estados, que dotan de concreción jurídica a los derechos humanos
    En materia de derechos humanos existen ocho tratados básicos de las Naciones Unidas:
    1. Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos, 1966, estados parte son 162, el órgano de vigilancia es el Comité de Derechos Humanos.
    2. Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, 1966, 159 estados, Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, como órgano de vigilancia.
    3. Convención Internacional sobre eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial, 1965, 175 estados, órgano de vigilancia el Comité para la eliminación de la discriminación Racial.
    4. Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer, 1979, 185 estados, Comité para la eliminación de la Discriminación contra la Mujer.
    5. Convención contra la Tortura y Otros tratos o Penas Crueles o degradantes, año 1984, 145 estados, órgano de vigilancia el Comité contra la Tortura.
    6. Convención sobre los Derechos del Niño, en 1989, 193 estados parte, órgano de vigilancia el Comité de los Derechos del Niño.
    7. Convención Internacional sobre la protección de los Derechos de todos los Trabajadores migratorios y sus familias, en el año 1990, estados parte 39, vigilado por el Comité de derechos de los trabajadores migrantes.
    8. Convención sobre las personas con discapacidad, año 2006, estados 25, Comité de Derechos de las Personas con discapacidad.
    El enfoque basado en los derechos humanos tienen obstáculos, como:
    – Falta de recursos suficientes, en algunas ocasiones la cuantía de los recursos no está al alcance de los Estados, sobre todo los menos desarrollados.
    – Necesidad de articular diferentes perspectivas de los distintos actores en el proceso. Pues la visión sobre el derecho vulnerado suele ser muy dispar, se llevan a cabo análisis compartidos entorno a objetivos comunes.
    Para implicar de forma progresiva el EEBDH al ciclo del proyecto hay que seguir los siguientes pasos, en la fase de identificación de programas y proyectos.
    1. Determinar el derecho vulnerado.
    2. Determinar los actores implicados y sus funciones, según los tres tipos de titulares.
    3. Determinar las causas de la vulneración.
    4. Capacidades específicas que han de incorporar los actores.
    5. Delimitación y diseño de la acción a emprender.
    6. Inclusión de indicadores que midan el grado de acceso a estos derechos.
    7. Monitoreo y evaluación.

    Por último, se siguen diversos criterios de evaluación cada uno vinculado con temas y preguntas referentes a EBDH:
    1. PERTINENCIA: reconocimiento de determinados derechos en las legislaciones nacionales. Existencia de políticas públicas orientadas a la satisfacción de determinados derechos.
    Existencia de organismos responsables del cumplimiento de determinados derechos. Participación de los sujetos de derechos en la reclamación de estos.
    2. EFICACIA: nivel y grado de cumplimiento de un determinado derecho.
    Calidad de los servicios, estructuras y mecanismos puestos en marcha para el cumplimiento de un derecho.
    3. EFICIENCIA: utilización de los recursos disponibles para la satisfacción de un derecho.
    Tiempos necesarios para satisfacer un derecho determinado.
    4. COBERTURA: ooblación que accede al derecho.
    Dificultades de acceso a un determinado derecho.
    Posibles sesgos en el disfrute de un derecho.
    5. IMPACTO: cambios en la legislación.
    Cambios en las políticas públicas. Cambios en las instituciones titulares de obligaciones (y de responsabilidades).
    Efectos de un logro de un determinado derecho en las relaciones de género. Cambios en los titulares de derechos.
    6. SOSTENIBILIDAD: capacidad institucional para el mantenimiento de un determinado derecho/servicio.
    Implicación de los titulares en el mantenimiento de un determinado derecho/servicio.
    Recursos disponibles para el mantenimiento de un determinado derecho/servicio.

    Palabras clave: personas en el centro, necesidades=derechos no cubiertos, 3 actores, importancia en el desarrollo y la cooperación.

    Le gusta a 1 persona

  2. Términos seleccionados:

    Árbol de Objetivos

    También llamado árbol de medios y fines o árbol de soluciones es una herramienta que podemos utilizar para transformar el árbol de problemas, sus causas (las raíces) en medios y los efectos (las hojas) en fines, además de guiarnos hacia el análisis de alternativas llevando los medios estratégicos. Tiene múltiples ventajas, con un análisis de objetivos logramos que la situación futura sea visualizada en torno a la resolución de los problemas antes detectados, la relación del problema con los medios y fines sea comprendida en un vistazo, los objetivos a plantearnos sean ponderados según su orden de importancia o secuencia en su resolución y que haya un punto de partida para iniciar la solución del problema central.

    Árbol de Problemas

    Se trata de la elaboración por parte de los involucrados de una herramienta que sirva para plasmar de manera gráfica y que se entienda con un simple vistazo, las condiciones negativas detectadas por ellos relacionadas con un problema central. A través de de una sucesión encadenada del tipo causa efecto. Es una ayuda importante para entender la problemática que debe resolverse. Se elabora el árbol poniendo en la parte inferior las causas posicionándolas como raíces que desembocan en el problema central y de este surgen las ramas que son los efectos.

    Ayuda Oficial al Desarrollo

    Se entiende como ayuda o asistencia oficial para el desarrollo (AOD) a todos los desembolsos netos de créditos y donaciones realizados según los criterios de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Esto es en condiciones financieras favorables y que tengan como objetivo primordial el desarrollo económico y social del país receptor. Busca la mejoría de las economías de los países en vía de desarrollo mediante las políticas y préstamos de las instituciones de crédito de las Naciones Unidas. Los países donantes (22 países más ricos) acordaron destinar el 0,7 % de su Producto Nacional Bruto (PNB) a este grupo de países con pobreza y endeudamiento extremos.

    Código de Conducta de Acción Humanitaria

    Documentos consensuados por las ONG, y a cuyo cumplimiento pueden adherirse voluntariamente, que establecen unos determinados principios éticos y criterios operativos con objeto de posibilitar una cierta autorregulación de sus actividades. Con el paso del tiempo el campo de la Acción Humanitaria se ha complejizado, no sólo ha aumentado su número, sino que se han ampliado las diferencias en cuanto a mandatos, intereses, financiación, relación con los Estados, etc. Esto puede contribuir a una cierta competencia para adquirir visibilidad en los medios de comunicación, y muchas de ellas actúan en zonas de conflictos armados, lo que suscita dilemas morales y operativos. Esto ha llevado a establecer normas de comportamiento así cómo planteamientos comunes respecto a diversos temas

    Tema de desarrollo:

    Objetivos de Desarrollo Sostenible

    Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), también conocidos como Objetivos Mundiales, son un llamamiento universal a la adopción de medidas para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar que todas las personas gocen de paz y prosperidad.
    El 25 de Septiembre de 2015, los líderes mundiales adoptaron un conjunto de objetivos globales para erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad para todos como parte de una nueva agenda de desarrollo sostenible. Cada objetivo tiene metas específicas, existen 169 metas en total que deben alcanzarse en los próximos 15 años. Se comprobará su grado de implementa en el 2030.
    Para alcanzar estas metas, todo el mundo tiene que hacer su parte: los gobiernos, el sector privado, la sociedad civil.
    Los objetivos son 17 y son los siguientes: 1 Fin de la pobreza, 2 Hambre cero, 3 Salud y bienestar, 4 Educación de calidad, 5 Igualdad de género, 6 Agua potable y saneamiento, 7 Energía asequible y no contaminante, 8 Trabajo decente y crecimiento económico, 9 Industria innovación e infraestructura, 10 Reducción de las desigualdades, 11 Ciudades y comunidades sostenibles, 12 Producción y consumo responsable, 13 Acción por el clima, 14 Vida submarina, 15 Vida de ecosistemas terrestres, 16 Paz, justicia e instituciones sólidas, 17 Alianzas para lograr los objetivos.
    Estos 17 Objetivos se basan en los logros de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, aunque incluyen nuevas esferas cómo el cambio climático, la desigualdad económica, la innovación, el consumo sostenible y la paz y la justicia, entre otras prioridades. Los objetivos están interrelacionados, con frecuencia la clave del éxito de uno involucra las cuestiones más frecuentes vinculadas con otro.
    Los ODS conllevan un espíritu de colaboración y pragmatismo para elegir las mejores opciones con el fin de mejorar la vida, de manera sostenible, para las generaciones futuras. Proporcionan orientaciones y metas claras para su adopción por todos los países en conformidad con sus propias prioridades y los desafíos ambientales del mundo en general.
    Los ODS son una agenda inclusiva. Abordan las causas fundamentales de la pobreza y nos unen para lograr un cambio positivo en beneficio de las personas y el planeta.
    “Apoyar la puesta en marcha de la Agenda 2030 es una prioridad importante para el PNUD”, afirma la administradora del PNUD Helen Clark. “Los ODS nos proporcionan un plan y una agenda comunes para abordar algunos de los retos más apremiantes que enfrenta nuestro mundo, como la pobreza, el cambio climático y los conflictos. El PNUD tiene la experiencia y los conocimientos especializados para impulsar el proceso y ayudar a los países a tomar la senda del desarrollo sostenible”.
    Los ODS se pusieron en marcha en enero de 2016 y seguirán orientando las políticas y la financiación del PNUD durante los próximos 15 años. En su calidad de organismo principal de las Naciones Unidas para el desarrollo, el PNUD está en una posición única para ayudar a implementar los Objetivos a través de su trabajo en unos 170 países y territorios.
    Su Plan Estratégico se centra en esferas clave, incluidas la mitigación de la pobreza, la gobernabilidad democrática y la consolidación de la paz, el cambio climático y el riesgo de desastres, y la desigualdad económica.
    Estamos hablando del PNUD que es el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
    El PNUD presta apoyo a los gobiernos para que integren los ODS en sus planes y políticas nacionales de desarrollo. Esta labor ya está en marcha, mediante el apoyo a muchos países para consolidar los progresos ya alcanzados en virtud de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.
    El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo es el organismo mundial de las Naciones Unidas en materia de desarrollo que promueve el cambio y conecta a los países con los conocimientos, la experiencia y los recursos necesarios para ayudar a los pueblos a forjar una vida mejor. Está presente en unos 170 países y territorios, trabajando con los gobiernos y las personas para ayudarles a encontrar sus propias soluciones a los retos mundiales y nacionales del desarrollo.
    Diferencias entre los predecesores Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS):
    Cuando en el año 2000 se establecieron los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), muchos pensaron que sus metas eran tan ambiciosas que no podrían alcanzarse. En 2015, cuando se vence el plazo para su cumplimiento, los logros conseguidos demostraron que no ha sido así.
    Durante los últimos 15 años, 700 millones de personas han salido de la pobreza, se ha salvado la vida de 48 millones de niños menores de 5 años y 5,9 millones de niños han escapado de las garras de la malaria.

    En este marco de logros y progresos, llegan los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la Agenda 2030, una nueva hoja de ruta que representa una oportunidad para incorporar las lecciones aprendidas en el proceso anterior y llegar a los niños que, por diversos motivos, se han quedado fuera del progreso y el desarrollo.
    Pero, ¿qué diferencias hay entre los ODM y los ODS? ¿Ha cambiado solo el nombre o hay algo más?
    Los 5 cambios más significativos, recogidos a través de UNICEF, que introducen los ODS en la agenda de desarrollo de los próximos años:

    Sostenibilidad. La nueva hoja de ruta pone en el centro un cuestión que había permanecido en un segundo plano en los últimos 15 años: el modelo actual es insostenible. Si queremos garantizar la vida y los derechos de las personas y el planeta tierra, el modelo a seguir tiene que ser sostenible.
    Equidad. Los ODM se basaban en promedios nacionales y no contaban con la realidad de las comunidades más vulnerables y alejadas. Los ODS incluyen un enfoque en el que se tienen en cuenta más parámetros que reflejan mejor la realidad para poder trabajar con ella.
    Universalidad. Mientras los ODM trabajaban las metas solo en los países en desarrollo, los ODS establecen que no se puede hablar de agenda de desarrollo si no se asume que todos los problemas están interconectados y hay que abordarlos desde todos los países.
    Compromiso. A diferencia de los ODM, los ODS comprometen por primera vez a todos los países del mundo. Esto significa, por ejemplo, que el Gobierno de España tendrá que aplicar la Agenda 2030 en sus políticas internas, lo que supone un cambio sustancial con respecto a los ODS.
    Alcance. Frente a los 8 ODM, ahora tenemos 17 ODS con 169 metas a alcanzar. Aunque pueda parecer ambiciosa, la nueva Agenda no ha querido dejar de lado cuestiones que considera fundamentales como el empleo digno o el cambio climático.

    Un saludo

    Cooperakaizen.

    Le gusta a 1 persona

  3. MATRIZ DE PLANIFICACIÓN DE UN PROYECTO

    Palabras claves: Enfoque del marco lógico, hipótesis, objetivos, indicadores, resultados esperados, intervención

    La matriz de planificación de un proyecto es una matriz que es parte del enfoque del marco lógico. La matriz funciona como una herramienta crítica para un proyecto, y tiene usos diferentes en cada estadio del desarrollo del proyecto. Por ejemplo, puede usar la matriz al empiezo del proyecto para formular una hipótesis y entender la “big picture” o representación general del problema. En los estadios tardes del proyecto, la matriz funciona como una herramienta para gestionar y supervisar el proyecto. La matriz incluye muchas categorías: objetivo general, objetivo especifico, resultados, actividades, lógica de la intervención, indicadores objetivamente verificables, fuente de verificación, hipótesis, recursos, costes y condiciones previas.

    PROYECCIÓN DE PETERS

    Palabras claves: Proyección de Gall-Peters, Proyección de Mercator, Cartografía, Equiareal

    La Proyección de Peters (más correctamente conocido como la Proyección de Gall-Peters), es una proyección cartográfica del mundo que trata de representar la relación del tamaño entre los continentes. Fue creado por James Gall en 1856, pero fue popularizado por Arno Peters en 1976 en respuesta a los problemas políticos con la proyección más popular, la proyección de Mercator. La Proyección de Peters es “equiareal”—es decir que la proyección refleja correctamente las áreas pero no las siluetas. Aunque muchas ONGs y la Unesco han decidido de usar la Proyección de Peters, hay mucha controversia sobre la representación, especialmente con los cartográficos que argumentan que la proyección falta rigor.

    PROYECTO ESFERA

    Palabras claves: Dignidad, Asistencia humanitaria, Guía, Rendición de cuentas, Compromiso a calidad

    El Proyecto Esfera se lanzó en 1997 para desarrollar un conjunto de normas mínimas en las esferas fundamentales de la asistencia humanitaria. Fue lanzado por un grupo de ONG que incluyen la Cruz Roja y la Media Luna Roja. El objetivo del proyecto es mejorar la calidad de la asistencia prestada a las personas afectadas por los desastres y mejorar la rendición de cuentas del sistema humanitario en la respuesta a los desastres. Uno de los principales resultados del proyecto ha sido la publicación del manual Carta Humanitaria y Normas mínimas de respuesta humanitaria. Hoy en día, el Proyecto Esfera ha adquirido una nueva forma, con una junta ampliada de 14 miembros que sustituye al comité de gestión del proyecto. Su nuevo enfoque se centra en ayudar a seguir desarrollando el trabajo de las personas que ya han implementado las recomendaciones del Proyecto Esfera.

    Le gusta a 1 persona

  4. Buenas a todos, os dejo aqui los conceptos que he elegido, el tema os lo pasaré cuando pueda.

    Plan Marshall: reconstrucción, ayuda económica

    El plan Marshall, fue una iniciativa llevada a cabo por Estados Unidos para ayudar a Europa Occidental, los estadounidenses dieron una serie de ayudas económicas que fueron destinadas para la reconstrucción de los países de Europa que fueron devastados tras la Segunda Guerra Mundial.
    El plan estuvo funcionando durante cuatro años, todo esto empezó en 1948. El objetivo de este plan, fue la reconstrucción de las zonas destruidas por la guerra, eliminar barreras al comercio y modernizar la industria europea. Los objetivos propuestos estaban destinados a evitar que se propagara el comunismo, que tenía una alta influencia en Europa. Las ayudas fueron divididas entre los países sobre una base más o menos per cápita. El mayor receptor de dinero del plan Marshall fue Reino Unido.

    Proyecto: actividades , planificación

    Un proyecto es una planificación que consiste en un conjunto de actividades que se encuentran interrelacionadas y coordinadas. La razón de un proyecto es alcanzar las metas específicas dentro de los límites que imponen un presupuesto, calidades establecidas previamente y un lapso de tiempo previamente definido.

    La gestión de los proyectos, es la aplicación de conocimientos, habilidades, herramientas y técnicas a las actividades de un proyecto para satisfacer los requisitos del mismo. Consiste en reunir varias ideas para llevarlas a cabo, y es un emprendimiento que tiene lugar durante un tiempo limitado, y que apunta a lograr un resultado único. Surge como respuesta a una necesidad, acorde con la visión de la organización, aunque ésta puede desviarse en función del interés.

    Proyecto de impacto rápido: mejoras concretas e inmediatas.
    Proyectos simples, a pequeña escala, orientados a producir mejoras concretas e inmediatas en la infraestructura socio económica de las zonas a las que retornan los refugiados, con el fin de facilitar el reasentamiento y la reintegración de éstos, así como la vuelta a una vida normal del conjunto de la comunidad.
    Los Proyectos de Impacto Rápido fueron ideados por el ACNUR, a principios de los 90 para poder llevar a cabo su nuevo enfoque de trabajo, que ahora se orienta a apoyar la reintegración de refugiados y desplazados, y no meramente el retorno de los mismos como hacía antes. A través de los PIR, se busca promover con rapidez un cierto desarrollo y capacidades locales que permitan absorber a los retornados y reintegrarlos socioeconómicamente.
    , aquí os dejo los conceptos, el tema os lo pasaré en cuanto pueda.

    Le gusta a 1 persona

  5. Hola de nuevo,

    Aunque no lo parezca, sólo me he ajustado al número de palabras requeridas, es un tema extenso, que por ser cíclico, impide suprimir y hacerlo más breve .. No conseguí hacerlo en menos de las 1500 palabras. Pese a la extensión, la selección es sencilla para la comprensión.
    Gracias,
    Jimena

    Le gusta a 1 persona

  6. Buenas noches,

    Incluyo el tema desarrollado de: EL CICLO DEL PROYECTO EN COOPERACIÓN INTERNACIONAL:
    Los proyectos de Cooperación Internacional, se componen de una estructura cíclica formada por fases y etapas, que permiten descomponer un problema inicialmente complejo en otros más sencillos de resolver. Las fases, son pasos más generales que se dividen en etapas más concretas, que habitualmente dependen de la metodología de planificación elegida. Además de esas fases, la metodología de planificación del proyecto define las acciones que deben ser llevadas a cabo en dichas etapas y las técnicas específicas disponibles para ello.
    Las fases principales son la IDENTIFICACIÓN de la problemática y el análisis de la situación, el DISEÑO de las actuaciones más adecuadas en ese contexto en función de la problemática a resolver, su PROGRAMACIÓN en el tiempo, PUESTA EN MARCHA del proyecto, su EJECUCIÓN Y SEGUIMIENTO y finalmente su EVALUACIÓN.
    En todos estos pasos se combinan los ACTORES, FACTORES DE DESARROLLO, etc. Sustentándose las acciones en unos principios de diseño sólidos.

    EL CICLO DEL PROYECTO COMPRENDE TODAS LAS FASES Y ETAPAS DE UN PROYECTO.
    El conjunto de fases relacionadas entre sí, de forma consecutiva, con retroalimentaciones.

    LAS FASES DEL PROYECTO

    IDENTIFICACIÓN: Fase inicial de todo proyecto, busca el conocimiento y caracterización de la realidad, del medio donde se desarrollarán las acciones, de forma que queden definidas las bases de la futura intervención. Permite caracterizar cuál es el problema o la necesidad expresada; identificar a quienes afecta dicho problema (teniendo en cuenta la diferente forma en que el problema afecta a los diversos actores y cómo los mismos interpretan la naturaleza de éste); identificar la nueva situación a alcanzar, teniendo en cuenta los medios disponibles para lograrlo; y analizar la viabilidad de llevar a la práctica las posibles estrategias de acción

    DIAGNÓSTICO: Momento de análisis e interpretación de la situación actual. En todo diagnóstico es fundamental, tener en cuenta que la realidad tiene una trayectoria histórica que ayuda comprender el presente; una perspectiva material u objetiva y una perspectiva subjetiva o de valores. Hay que ser conscientes de la existencia de dos niveles de la realidad interdependientes: la inmediata y concreta y otra mayor que condiciona como contexto (p.e. Políticas regionales y sectoriales)
    ¿PARA QUÉ DEBE SERVIR EL DIAGNÓSTICO?:
    . Conocer mejor la realidad
    . Establecer órdenes de importancia y prioridades
    . Asistir a la definición y priorización de los objetivos de desarrollo, en la identificación de alternativas y en el diseño de estrategias.

    TÉCNICA MÁS HABITUAL: ENFOQUE PARTICIPATIVO (favorece procesos de apropiación y corresponsabilidad de los beneficiarios, El diagnóstico de una localidad o sector lo puede hacer un “experto” u organismo especializado. Sin embargo el diagnóstico más importante lo realizan las propias personas que habitan en la comunidad.

    La FASE FINALIZA con la definición de los objetivos de desarrollo que permiten superar la situación actual (descrita negativa), la identificación de las posibles estrategias a seguir para alcanzar los objetivos y la selección de la alternativa más conveniente. Esta selección se realiza mediante un análisis previo de viabilidad, desde distintos puntos de vista(económicos, sociales, medioambientales, etc.)

    DISEÑO: Se procede a determinar las acciones realizables para al estrategia elegida, de forma estructurada. Es la fase más creativa, se debe seguir cuestionando de qué forma la solución propuesta a los problemas, se inserta en la dinámica propia de la comunidad. Partiendo de la ESTRATEGIA ELEGIDA, se realizan estudios para definir con mayor precisión la intervención. (Dotación de infraestructura, ámbito productivo, aspectos de capacitación y educación) las acciones deben estar adecuadamente definidas. Una vez definidas las ACCIONES Y CARACTERIZADAS LAS ACTIVIDADES que se desarrollarán cuando el proyecto se ponga en marcha, SE ANALIZA EN QUÉ MEDIDA LOS RECURSOS (materiales, humanos, económicos) EXISTENTES en la zona de estudio pueden también aprovecharse.

    ANÁLISIS DE VIABILIDAD Y PROGRAMACIÓN: En esta fase se realiza un ESTUDIO DE VIABILIDAD más exhaustivo de la alternativa elegida y que ha sido diseñada. Es una FASE PARALELA AL DISEÑO, ya que el análisis de viabilidad permite modificar aspectos ya definidos anteriormente, mejorando el diseño.

    ETAPA DE PROGRAMACIÓN: Se organizan los medios disponibles y los pendientes de conseguir, para realizar las acciones identificadas y consideradas viables y realizables. Tiene CARÁCTER OPERACIONAL a la estrategia definida en la fase de diseño. Se establecen LOS PLAZOS en que se debe ejecutar el proyecto y cada una de sus partes. HERRAMIENTA: CALENDARIO O CRONOGRAMA, (para visualizar la duración total del proyecto, ajustar las actividades, reajustar los recursos, etc.) También es necesario programar los RECURSOS Y LOS COSTES para saber cuándo hay que hacer frente a los mismos. Atendiendo a la capacidad organizativa de la comunidad y los recursos externos. Asignando responsabilidades para la ejecución de ACTIVIDADES Y TAREAS, se definen las formas de administración y control de fondos, etc.

    FORMULACIÓN Y FINANCIACIÓN: Para poder llevar a cabo lo diseñado y programado, es necesario conseguir recursos económicos, cuya obtención no es factible solamente con las capacidades locales y de los beneficiarios. A partir del presupuesto elaborado, se debe realizar un PLAN DE FINANCIACIÓN. Se trata de una estructuración de fondos que pueden obtenerse de las fuentes financiadoras (públicas o privadas) que los va a aportar, así como de las condiciones de pago. La búsqueda de los recursos económicos, a través de las diversas líneas de financiación existentes, corresponde fundamentalmente a la ONGD y organismos del Norte y a la contraparte local. A Parte de recursos económicos se pueden aportar recursos humanos y materiales y, sobre todo, IDEAS, CREATIVIDAD Y CAPACIDAD. En este último caso, se hace necesario valorizar económicamente los recursos en especie e integrarlos en la planificación.

    CONTENIDOS MÍNIMOS DEL DOCUMENTO DEL PROYECTO:

    ¿ QUÉ se va a hacer?
    Descripción del proyecto, indicando los, resultados que esperan alcanzarse.

    ¿DÓNDE se va a hacer?
    Localización exacta del mismo y área de influencia. Debe quedar adecuadamente caracterizado el contexto del proyecto. Según sea éste, podrá haber necesidad de documentación gráfica más específica.

    ¿A QUIÉN se dirige la acción?
    Descripción de los beneficiarios (directos e indirectos) y de los posibles perjudicados y excluidos por la intervención. La caracterización debe ser lo más detallada posible.

    ¿CON QUIÉN se va a contar?
    Descripción de los actores involucrados, además de los beneficiarios del proyecto. Qué grado de responsabilidad tendrá cada uno de ellos, quiénes realizarán qué acciones, qué aportará cada actor al proyecto, cuáles serán los canales de información previstos, grado de implicación en el proyecto, valoración de los posibles conflictos, etc.

    ¿POR QUÉ se va a actuar?
    Descripción de la problemática que justifica la intervención: principales problemas identificados, efectos y causas de los mismos, etc.

    ¿PARA QUÉ se va a actuar?
    Descripción de los objetivos que se persiguen tanto de orden general (más estratégicos), como más concretos (específicos).

    ¿CÓMO se va a hacer?
    Descripción de las acciones que se realizarán, técnicas que deberán emplearse, decisiones que deberán tomarse.
    ¿CUÁNDO se va a hacer?
    Fechas de ejecución del proyecto, duración del mismo, tiempo que se espera que permanecerá en el tiempo, los efectos de la intervención. Programación de las actividades previstas.

    ¿CON QUÉ se va a hacer?
    Descripción de los recursos materiales, humanos y económicos (presupuesto), su disponibilidad en la zona de actuación y valoración a aquellos “prescindibles”. Valoración de la viabilidad económico-financiera, social, medioambiental del proyecto. Inclusión de un plan de financiación que organice los recursos económicos.

    ¿CUÁLES son los RIESGOS?
    Valoración de todas aquellas variables, situaciones o acontecimientos que pueden afectar a la consecución del proyecto y que en general escapan al control del mismo.

    ¿CÓMO SE MEDIRÁ el ÉXITO del proyecto?
    Definición de los indicadores de los objetivos y de los resultados que pretenden alcanzarse, de forma que en el seguimiento y la evaluación permitan valorar si éstos se han conseguido o no y en qué medida.
    En el documento deberá reflejarse además:
    . El carácter de integralidad del proyecto: cómo se inserta en las políticas, planes o programas de orden superior, si es pertinente respecto a las políticas del gobierno local o supramunicipal del país receptor y respecto a las prioridades del país donante, etc.
    . El compromiso de los participantes en el proyecto, en la medida de los posibles a través de avales y cartas. Las condiciones de colaboración con otros actores en la zona y que estén también participando en otros proyectos.

    EJECUCIÓN Y SEGUIMIENTO: Una vez identificado, diseñado, formulado el proyecto y obtenida la financiación, se empiezan a poner en marcha las acciones previstas. Durante la realización de las mismas es necesario saber en qué estado se encuentra su EJECUCIÓN, Por lo que el SEGUIMIENTO se concreta en una serie de acciones que permiten un conocimiento de la acción en curso. Factores que se ejercen: medio de control, adaptación a la realidad, reacción y reorganización ante cambios, reflexión. El seguimiento de esto hace un proyecto FLEXIBLE. Es un aprendizaje continuo y base para futuras intervenciones.
    EVALUACIÓN: Cuestiona la EFICACIA, EFICIENCIA, EL IMPACTO, LA VIABILIDAD Y LA PARTICIPACIÓN Y/O SATISFACCIÓN DE LOS BENEFICIARIOS en el proyecto.
    EVALUACIÓN FINAL: Al final del proyecto.
    EVALUACIÓN INTERMEDIA: Una o dos a lo largo de su ejecución.
    EVALUACIÓN EX POST: Tras 4 o 5 años de la finalización.
    (Fuente: http://www.upv.es/upl/U0566379.pdf)

    Hasta mañana,
    Jimena

    Le gusta a 1 persona

  7. Debido a la falta de tiempo, para que mis compañeros puedan avanzar en el estudio de la asignatura, entrego ahora el concepto y más adelante entregaré el tema.

    Cooperación Internacional:

    La cooperación internacional se refiere al conjunto de acciones y recursos que intercambian distintos países, de manera voluntaria y conforme a sus intereses y estrategias, elevando el nivel de desarrollo de todos los países participantes.
    Se puede clasificar de diversas maneras. Según su naturaleza puede ser reembolsable o no reembolsable. Si observamos el ámbito de actuación puede ser vertical, horizontal o triangular. De acuerdo con la esfera de acción puede ser bilateral, multilateral, o regional. Si se usa la modalidad como criterio de clasificación puede ser cooperación económica-financiera, técnica-científica, educativa-cultural y humanitaria. Y según la vertiente los países participantes son considerados de oferta, de recepción, o como socio en la cooperación triangular.
    Las palabras clave propuestas son:
    Acciones/recursos.
    – Intercambiar.
    – Voluntaria.
    – Desarrollo.
    – Clasificación.

    Le gusta a 1 persona

  8. Hola Fernando,

    Voy a desarrollar las tres últimas palabras claves:
    1) Matriz de Planificación de un proyecto
    2) Proyección de Peters
    3) Proyecto Esfera

    Y para el tema más largo, voy a hacer el acceso al agua como estrategia de lucha contra la pobreza.

    Gracias,
    Margaret

    Le gusta a 1 persona

  9. Buenas tardes Fernando, los conceptos que he elegido son:

    Plan Marshall
    proyecto
    Proyecto de Impacto Rápido

    El tema que he escogido, es el «Proceso de identificación de usuarios de los proyectos de Cooperación Internacional «

    Le gusta a 1 persona

  10. Buenas tardes de nuevo.
    Que ha habido un solapamiento en las elecciones. Cambio mi elección al concepto de cooperación internacional, y el tema del enfoque basado en derechos fundamentales.
    Un saludo.

    Le gusta a 1 persona

  11. Buenas tardes, Fernando.
    He escogido los conceptos de árbol de problemas y de objetivos, y el tema de los objetivos de desarrollo sostenible.
    Un saludo cordial, Angee Granados.

    Le gusta a 1 persona

  12. Buenas tardes Fernado,

    Mis términos seleccionados son:

    -Árbol de Objetivos
    -Árbol de Problemas
    -Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD)
    -Código de Conducta de Acción Humanitaria

    Y mi tema a desarrollar me gustaría que fuera:

    -Objetivos de Desarrollo Sostenible.

    Muchas gracias.

    Un saludo

    Le gusta a 1 persona

  13. ACCIÓN HUMANITARIA:

    Palabras Claves: Ayuda, Emergencia, Prolongada, DD.HH, Principios éticos.

    Desde otras definiciones aclaramos el término. Socorro: Se refiere a auxiliar ante un desastre u otra situación de peligro. Es un acto que no está guiado necesariamente por los principios éticos de la acción humanitaria. Ayuda de Emergencia: Ayuda proporcionada con carácter de urgencia a las víctimas de desastres propiciados por catástrofes naturales o conflictos armados. Consiste en la provisión gratuita de bienes y servicios esenciales para la supervivencia inmediata. Tiene una duración máx. de 12 meses. Ayuda Humanitaria: Incluye la ayuda de emergencia y la ayuda prolongada, tratándose ésta, de las bases para la rehabilitación y el desarrollo futuro (rehabilitación post desastre, preparación ante posibles desastres). La Acción Humanitaria encierra, además la protección de las víctimas y sus derechos fundamentales, mediante la defensa de Derechos Humanos, el testimonio, la denuncia, la presión política y el acompañamiento. Se caracteriza por unos principios éticos inherentes: Humanidad, Imparcialidad, Neutralidad e Independencia.

    DESIGUALDAD:

    Palabras Claves: Diferencia, Discriminación, Problema Social.

    Según el sociólogo Eduardo López Aranguren, la desigualdad social es el resultado de un problema social, y no puede observarse meramente como un fenómeno natural. Es también un fenómeno histórico y cultural que ha existido en todas las naciones, hasta convertirse en un problema social para cada una de ellas. La desigualdad social es la condición por la cual las personas tienen un acceso desigual a los recursos de todo tipo, a los servicios y a las posiciones que valora la sociedad. Todo tipo de desigualdad social está fuertemente asociada a las clases sociales, al género, a la etnia, la religión, etc. Así que de forma más sencilla podemos definir la desigualdad como el trato desigual o diferente que indica diferencia o discriminación de un individuo hacia otro debido a su posición social, económica, religiosa, a su sexo, raza, color de piel, personalidad, cultura, entre otros.

    DERECHOS HUMANOS:

    Palabras Claves: Dignidad, Moral, Ética, Libertades, Facultades.

    Se refiere a las libertades, reivindicaciones y facultades propias de cada individuo por el sólo hecho de su condición humana. Esto significa que son derechos de carácter inalienable (nadie, bajo ningún concepto, puede quitarle estos derechos a otro sujeto más allá del orden jurídico que esté establecido) y de perfil independiente frente a cualquier factor particular (raza, nacionalidad, religión, sexo, etc.). Los derechos humanos también se caracterizan por ser irrevocables (no pueden ser abolidos), intransferibles (un individuo no puede “ceder” sus derechos a otro sujeto) e irrenunciables (nadie tiene el permiso para rechazar sus derechos básicos). Pese a que se encuentran amparados y contemplados por la mayoría de las legislaciones internacionales, los derechos humanos implican bases morales y éticas que la sociedad considera necesaria respetar para proteger la dignidad de las personas.

    VULNERABILIDAD:

    Palabras Claves: Riesgo, Crisis, Prevención, Resistir, Recuperación.

    Vulnerabilidad es la cualidad de vulnerable (que es susceptible de ser lastimado o herido ya sea física o moralmente). El concepto puede aplicarse a una persona o a un grupo social según su capacidad para prevenir, resistir y sobreponerse de un impacto. Las personas o colectivos vulnerables son aquellos que, por distintos motivos, no tienen desarrollada esta capacidad y que, por lo tanto, se encuentran en situación de riesgo. La vulnerabilidad también está dada por las condiciones sociales y culturales.
    En relación con los desastres naturales, una zona vulnerable es aquella que aparece expuesta a un fenómeno con potencialidad destructora. La capacidad de recuperación que pueda tener la población, las infraestructuras que posee o sus gobiernos son otros de los factores que pueden hacer que un lugar sea más vulnerable que otro a determinadas catástrofes.
    El concepto de vulnerabilidad nos ayuda a comprender las crisis humanitarias no como fenómenos puntuales, espontáneos e inevitables, sino como el resultado de causas estructurales y procesos de largo y medio plazo, muchos de ellos modificables por la acción humana.

    Le gusta a 1 persona

  14. Gracias Fernando por tu tiempo y trabajo que nos facilita la forma de preparar el examen.

    Los conceptos que prepararé son:
    . Acción Humanitaria
    . Desigualdad
    . Vulnerabilidad
    . Derechos Humanos

    Elijo elaborar, el tema de El ciclo del proyecto en Cooperación Internacional.

    Un saldo,
    Jimena

    Le gusta a 1 persona

  15. Crowdfunding, micromecenazgo o financiación colectiva:

    Es una forma de conseguir dinero para financiar proyectos a través de internet. Todas aquellas personas que están interesadas en tu proyecto podrán hacer la donación que estimen, a cambio, se establecen unas recompensas normalmente no monetarias y que van en relación al importe de la donación. Es una alternativa a la banca tradicional para poder tener acceso a los recursos financieros necesarios para llevar a cabo un proyecto.
    Existen diferentes plataformas online para lanzar la campaña de “crowdfunding” en las que el emprendedor establece el tipo de crowdfunding (todo o nada –si no consigue el total de la financiación se devuelve el dinero- o todo cuenta –da igual lo que se consiga que se pondrá en marcha-), así como la duración de la campaña y la cuantía a la que aspira para poder financiar el proyecto.

    Desarrollo:

    El concepto de desarrollo se relaciona con la idea de futuro que se presenta como meta para el colectivo humano. Por lo tanto, el “desarrollo” no puede definirse de manera atemporal, cada sociedad y cada época tienen su propia formulación de qué es el desarrollo, que responde a las convicciones, expectativas y posibilidades que predominan en ellas.

    Desde la década de los 30 se fueron elaborando diferentes definiciones –siempre hechas por economistas-, pero no es hasta los 90, cuando se llega más o menos a una definición consensuada sobre el desarrollo. De alguna manera, el desarrollo consistía en conseguir que los países más pobres se acercaran a las pautas de los países más ricos. Ello llevó a la identificación del desarrollo con el crecimiento económico, pensando que, una vez que se diera éste, de manera automática se producirían efectos beneficiosos para los sectores más pobres mediante un proceso de “filtración hacia abajo” (trickle down). La economía del desarrollo consideró que el objetivo era aumentar el volumen de bienes y servicios producidos y que éste era el desarrollo deseable y, además, se pensaba que era posible que todos los países pudieran acceder a él. El desarrollo se entendía como un proceso lineal en el que unos países habían iniciado antes la carrera y otros más tarde. Sin embargo, estos presupuestos se empiezan a desmoronar con la introducción de dos nuevos conceptos, desarrollo humano y sostenible. 

    Desarrollo humano:

    Durante mucho tiempo la pregunta central en torno al desarrollo había sido: ¿cuánto produce una nación?; ahora la pregunta central pasa a ser: ¿cómo está la gente?
    La comprensión del concepto es diferente en diversas partes del mundo. Según el PNUD el desarrollo humano busca el aumento de la riqueza de la vida humana en lugar de la riqueza de la economía en la que los seres humanos viven. Se trata de un enfoque centrado en crear mejores oportunidades y posibilidades de elección para todas las personas. Se centra en mejorar la vida de las personas en lugar de creer que el crecimiento económico llevará de forma automática a mejores oportunidades para todos. El crecimiento económico es un importante medio para el desarrollo, pero no un fin en sí mismo. Consiste en dar oportunidades, es decir, desarrollar las capacidades de las personas y darles la oportunidad de poder usarlas. El desarrollo humano consiste en tener posibilidades de elección.
    En definitiva, es un proceso de ampliación de las opciones y capacidades de las personas, que se concreta en una mejora de la esperanza de vida, la salud, la educación y el acceso a los recursos necesarios para un nivel de vida digno.

    Desarrollo Sostenible:

    Es el desarrollo que satisface las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades. Surge como consecuencia de la preocupación por la excesiva explotación de los recursos del planeta y trata de lograr, de manera equilibrada, el desarrollo económico, el desarrollo social y la protección del medio ambiente.

    Objetivos de Desarrollo del Milenio y el balance de su cumplimiento:

    Con la entrada del nuevo milenio los Estados Miembro de Naciones Unidas se reunieron para hablar sobre los desafíos y el papel del Organismo ante los mismos. Esta reunión, la llamada “Cumbre del Milenio” trató como tema principal “La función de las Naciones Unidas en el siglo XXI”, aparte de otros subtemas. Así, entre el 6 y el 8 de septiembre del 2000 se reunieron en la Sede de Naciones Unidas de Nueva York Jefes de Estado y de Gobierno de 147 países y los 189 Estados Miembro, y firmaron la “Declaración del Milenio”.

    En la Declaración pactan un compromiso conjunto para llevar a cabo una serie de acciones conjuntas, apelando a la “responsabilidad colectiva de respetar y defender los principios de la dignidad humana, la igualdad y la equidad en el plano mundial”. Este compromiso se podría enmarcar bajo una visión común, la voluntad de mejorar las condiciones de vida de la población mundial. Así, se establecieron compromisos y objetivos diversos como: la paz, la seguridad y el desarme, el desarrollo y la erradicación de la pobreza, la protección de nuestro entorno común, los derechos humanos, democracia y buen gobierno, la protección de las personas vulnerables, la atención a las necesidades especiales de África y el fortalecimiento de las Naciones Unidas.

    No será hasta un año después, en septiembre de 2001, en el que veamos formulados los Objetivos del Milenio como una forma de concretizar esas aspiraciones de la Declaración del Milenio en cuanto al objetivo de la “erradicación de la pobreza y desarrollo”.

    La Asamblea General aprueba la “Guía General para la aplicación de la Declaración del Milenio” en la que “se esbozan posibles estrategias para la adopción de medidas a fin de cumplir los objetivos y los compromisos formulados”. En ella quedan formulados los ocho objetivos del milenio, con 18 metas y más de 40 indicadores que fueron acordados en los preparativos a la misma con las consultas celebradas entre los Estados Miembros de la Secretaría de las Naciones Unidas y representantes del FMI, la OCDE y el Banco Mundial.

    Fueron los llamados Objetivo del Milenio –ODM- y representan“una alianza entre los países desarrollados y los países en desarrollo resueltos, como se expone en la Declaración del Milenio a crear en los planos nacional y mundial un entorno propicio al desarrollo y a la eliminación de la pobreza”. Estos son:

    Objetivo 1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre
    Objetivo 2. Lograr la enseñanza primaria universal
    Objetivo 3. Promover la igualdad entre los sexos y la autonomía de la mujer
    Objetivo 4. Reducir la mortalidad infantil
    Objetivo 5. Mejorar la salud materna
    Objetivo 6. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades
    Objetivo 7. Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente
    Objetivo 8. Fomentar una asociación mundial para el desarrollo

    Todos los objetivos están interrelacionados, y su contenido apela al bienestar social y económico de los países.

    El avance en cualquiera de ellos supone, por tanto, el beneficio sobre el resto, así como el incumplimiento o retroceso en uno supone un perjuicio para los demás.

    Se plantea un horizonte temporal para alcanzarlos, el año 2015. Y cada año, la ONU, ha ido publicando un informe -mundial y por regiones-, siguiendo el avance de dichos objetivos, muchos de los cuales no se han cumplido, aunque se han realizado importantísimos avances. Tras el estudio del impacto de los ODM y con las tareas que quedan por hacer se han desarrollado unos nuevos Objetivos, en la Agenda 2030, los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

    Le gusta a 1 persona

    1. Añado las palabras clave a los conceptos anteriormente definidos:

      Crowdfunding, micromecenazgo o financiación colectiva
      Palabras clave: financiación, proyectos, online, alternativa.

      Desarrollo
      Palabras clave: futuro, economía, cambiante, países, pobres, ricos

      Desarrollo humano:
      Palabras clave: riqueza, vida, personas, oportunidades, posibilidades

      Desarrollo Sostenible:
      Palabras clave: equilibrada, socio-económico, medio ambiente, generación presente, generaciones futuras.

      Objetivos de Desarrollo del Milenio y el balance de su cumplimiento
      Palabras clave: ONU, voluntad, erradicación, pobreza, desarrollo, ocho

      Le gusta a 1 persona

  16. Hola Fernando, muchas gracias por realizar esta compilación de términos.
    Yo desarrollaré:
    – Crowdfunding
    – Desarrollo
    – Desarrollo humano
    – Desarrollo sostenible
    Y haré el tema de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

    Muchas gracias,
    Blanca

    Me gusta

Deja un comentario