Proceso de identificación de usuarios de los proyectos de Cooperación Internacional

De nuevo Iñaki Sainz de Rozas Pertejo pide la palabra y colabora con este post.

Iñaki estudió Geografía e Historia en la Universidad Complutense de Madrid, con una especialización posterior en los nacionalismos balcánicos y postsoviéticos.

Cooperante Iñaki Sainz de Rozas Pertejo

Aprovechando mi participación con vosotras/os y como continuación de mi post ¿Ser cooperante se hace o se nace? me gustaría animaros a continuar con nuestra conversación con el fin de establecer un debate sobre las dudas que tengáis acerca de la realidad del terreno y de la vida cotidiana en el terreno.

En este sentido me gustaría ampliar algunos de los temas que ya habéis mencionado en vuestros comentarios durante la última semana y tratar otros.

Con relación a lo que se ha mencionado sobre la “desconocimiento que los beneficiarios tiene de sus necesidades reales” (desconexión de lo que desean los beneficiarios con sus necesidades reales), me parece que es una visión paternalista de la Cooperación. En pocas ocasiones me he topado con esa disociación. En la mayoría de los casos la población es vulnerable pero sabe perfectamente qué es lo que quiere, o qué es lo que puede esperar de nosotros.

Si alguna vez constatamos que los beneficiarios identificados no tenían claro cómo iban a reducir su vulnerabilidad mediante la ejecución de la estrategia propuesta pudo ser por su desconocimiento sobre la solución técnica propuesta pero, en la mayoría de las ocasiones, esa confusión estaba generada por la falta de comunicación por nuestra parte. En muchos casos se supone que no es necesario comunicar a los beneficiarios la estrategia a seguir para conseguir el objetivo identificado (actitud paternalista y ¡craso error!).

Es necesario hacer partícipe a la comunidad desde el primer momento en la identificación y ejecución del proyecto, en caso contrario la aportación local en el proyecto y la sostenibilidad del mismo están en serio  riesgo. Métodos inclusivos para promover la participación de la población local (beneficiarios y no beneficiarios) puede ser la realización de un análisis participativo de las vulnerabilidades locales (baseline; talleres de Enfoque del Marco Lógico, etc.); la búsqueda conjunta y coordinada de las soluciones (árbol de soluciones), la elección de los criterios para la selección de los beneficiarios (es importante que los que no fueron seleccionados entiendan porqué no lo fueron, de lo contrario podrían actuar en contra del proyecto y generar problemas); así como, una vez identificadas las actividades, compartir con los beneficiarios la relación causa-efecto entre la ejecución de la estrategia seleccionada y la consecución de las expectativas de los beneficiarios. La continua participación de la población local en el diseño del proyecto ayuda a evitar las falsas expectativas que nuestra presencia pudiera haber generado.

Durante mi estancia en El Salvador trabajamos en comunidades con altas tasas de enfermedades diarreicas entre la población infantil, especialmente durante la época de lluvias. A pesar de ello, las comunidades locales ya estaban acostumbradas a estas epidemias estacionales cada año, y apenas les daban importancia, su prioridad (deseo) era reducir la vulnerabilidad económica e incrementar sus ingresos. Tras la realización de un diagnóstico comunitario y familiar pudimos estudiar sus hábitos higiénicos y sus fuentes de ingresos: eran comunidades que nunca habían tenido una solución adecuada a las aguas grises y fecales (letrinas), la costumbre de defecar en espacios abiertos cercanos a las casas provocaba la atracción de zancudos y otros insectos y estaba acompañada de la falta de hábitos saludables a la hora de manipular alimentos o de cuidar a sus hijos (lavarse las manos; cubrir los trastes y la comida si no se utiliza, etc.

Mapa de El Salvador

A la vez mantenían a las gallinas y a los tuncos (cerdos) sueltos por la casa con el fin de eliminar la basura orgánica dispersa por la casa (al no existir ni sistema de recogida de basura, ni prácticas higiénicas saludables), de esta manera el ganado se alimentaba solo y eliminaban gran parte de los desechos que producía la familia. La acumulación de todos estos factores, junto con la aparición de la humedad y la lluvia, potenciaban los vectores transmisores de enfermedades respiratorias y gastrointestinales (IRA y EDA), que impactaban en la economía de las familias más vulnerables, por la compra de medicamentos, y la reducción de las horas de trabajo al tener que emplear días cuidando a los enfermos. El impacto de esta situación estimamos que suponía un mínimo del 20%  en el presupuesto familiar entre gastos inesperados y dinero no ingresado ese mes. Para contrarrestar este impacto, la población practicaba la emigración temporal a la ciudad, o el trabajo infantil: en muchos casos enviaban a los hijos sanos a la zafra (cortar la caña de azúcar), o a realizar labores de ganadería a cuenta ajena, con el subsecuente incremento del absentismo escolar.

Nuestro primer objetivo fue explicarles la relación causa efecto entre:

  1. la falta de soluciones adecuadas a las aguas grises y negras y
  2. la falta de hábitos saludables de higiene, con la transmisión de enfermedades gastrointestinales que lastraban la economía de los más vulnerables.

Tras  el consenso logrado, con ayuda de los líderes tradicionales, propusimos la búsqueda conjunta de soluciones culturalmente y económicamente sostenibles. Tras analizar diferentes tipos de modelos junto con la comunidad (letrinas aboneras; letrinas de arrastre; etc.) finalmente la comunidad eligió por votación la construcción de letrinas de hoyo por su fácil manejo y barato mantenimiento. La colaboración de los líderes tradicionales de la comunidad fue fundamental para lograr la participación de sus integrantes.

Letrina de hoyo seco

El modelo propuesto estaba mejorado con materiales locales con los que se forraban las paredes del pozo, para disminuir el impacto de las filtraciones. El pozo, además, se rellenaba de capas de materiales de diferente grosor recolectados por las comunidades con el fin de filtrar las aguas grises y reducir el impacto sobre las aguas freáticas. El modelo tipo seleccionado podía cubrir las necesidades de una familias de tamaño medio durante dos años. Tras lo cual el pozo se podría cubrir y reaprovechar la losa de concreto, la taza y la caseta.

Para favorecer la aprobación y la participación de la comunidad en el proyecto, propusimos que todas las personas que participasen en la construcción de letrinas serían formadas en albañilería y carpintería por los maestros locales que dirigían la obra, quienes además, seleccionarían a los mejores trabajadores de la comunidad para sus equipos profesionales. La participación de los beneficiarios aceleró la ejecución del proyecto.

Durante la identificación de un proyecto es necesario conocer quiénes son los no beneficiarios y los potenciales perjudicados por nuestra acción. A todos ellos habría también que comunicar nuestra estrategia, en este caso con la ayuda de los líderes tradicionales o de las autoridades locales.

A pesar de que haya una comunicación fluida y coordinación entre los beneficiarios y la ONG, algunos factores exógenos (grupos de interés) que se oponen a nuestra intervención pueden influir negativamente en el desarrollo proyecto. Durante la construcción de sistemas de abastecimiento de agua en comunidades rurales de Centroamérica, observamos que algunas de las familias potencialmente beneficiarias se oponían a nuestra intervención, y azuzaban a los demás beneficiarios en el mismo sentido.

Durante las primeras reuniones la mención del proyecto, que nosotros creíamos adecuado para la comunidad, nos costó algún disgusto y en más de una ocasión tuvimos que salir “por patas” de las comunidades, perseguidos por una turba de machetes sin saber el porqué. Más tarde descubrimos que los beneficiarios que nos amenazaban eran trabajadores de los ganaderos, quienes no vivían en la comunidad pero mantenían un casi monopolio de las fuentes de agua del lugar. Ellos eran el poder en la sombra que se oponía a compartir el agua con las comunidades por miedo a desabastecer al ganado, y azuzaban a sus empleados y a sus familias para que rechazasen el proyecto. Finalmente, con la intermediación de las autoridades locales y la ayuda de los estudios técnicos sobre la calidad y cantidad de agua proveniente de las fuentes identificadas, pudimos llegar a un acuerdo con los ganaderos. El acuerdo estuvo reforzado por la construcción de unos abrevaderos en el que se pudiese almacenar el agua para el ganado y por la creación de una comisión de seguimiento que se encargaba de supervisar que la ejecución del proyecto no disminuía el agua necesaria para el ganado.

Abrevadero para ganado

En muchas ocasiones las soluciones que creemos nosotros adecuadas pueden ir en contra de hábitos y tradiciones culturales y sociales establecidas y herir sensibilidades. En ese caso los proyectos nunca se deberían de “meter con calzador” y forzar en su ejecución, pues de este modo la sostenibilidad no está garantizada. Es necesario negociar con la comunidad y los líderes tradicionales, para sondear la ejecución de las soluciones que creemos más adecuadas. Ahí está la pericia de cada uno para liderar la negociación y saber si será menos costosa una retirada (una retirada a tiempo es una victoria) y la identificación de otros beneficiarios, o continuar con las negociaciones para conseguir un acuerdo y asegurar que éste se cumpla.

Construcción de un sistema de abastecimiento de agua, San Vicente (El Salvador), 2002

Durante mi estancia en el Distrito de Dadu, al sur de Pakistán sufrimos el rechazo inicial de las autoridades tradicionales de algunas aldeas, y de su población masculina, a una potencial intervención que identificamos para fortalecer las capacidades económicas de la mujer (talleres de costura; artesanía; etc.)

Las autoridades tradicionales aducían que el papel de la mujer estaba adscrito a las labores familiares y expresaron su rechazo a que pudiesen salir de casa para ir a talleres de aprendizaje, y mucho menos para ir los mercados para hablar con otros hombres.

En resumen lo que nosotros percibíamos como vulnerabilidad, la población local lo veía como normal, y para ellos el peso de la tradición se imponía al potencial económico de las mujeres. Nosotros replicamos que nuestro papel no era generar problemas intrafamiliares sino apoyar a las familias más vulnerables, pero que si la voluntad de las aldeas era la contraria nosotros nos iríamos de allí no solo con el proyecto de costura y marketing sino con el resto de proyectos para los que esas aldeas habían sido preseleccionadas (construcción de letrinas; salud comunitaria; distribución de insumos agrícolas; etc.)

Finalmente se llegó a un acuerdo con las autoridades tradicionales para el empoderamiento femenino, en dicho acuerdo las autoridades locales tenían el derecho de supervisión del proyecto y de opinión sobre todo aquello que creían iba en contra de las costumbres locales con el fin de buscar posibles estrategias alternativas.

La ejecución del proyecto estuvo supervisado por reuniones periódicas (cada semana / quince días) entre los beneficiarios, las autoridades tradicionales y la Cruz Roja, durante las que se fueron limando muchas asperezas. Las reuniones sirvieron para acercar posturas y establecer una forma en la que las mujeres venderían sus productos sin contravenir las reglas locales.

Para finalizar esta entrada al igual que en otra ocasión insistí en la empatía necesaria con el equipo local, me gustaría recalcar la necesidad de por un lado identificar a todos los actores a los que nuestra potencial intervención pueda influir, tanto negativa como positivamente, y mantener una comunicación fluida con todos ellos durante la identificación y ejecución del proyecto para conocer sus opiniones.

Muchas gracias por tu atención y como suele ser habitual se agradecen los comentarios.

Puedes suscribirte al blog, pulsando el botón “seguir” que aparece en la columna derecha, indicando tu dirección de correo electrónico.

21 comentarios en “Proceso de identificación de usuarios de los proyectos de Cooperación Internacional

  1. En general me gustaría agradeceros todas vuestras aportaciones, y pediros disculpas por el retraso en la contestación de algunos de vosotros. Esta semana ha sido un poco ajetreada. Quiero seguir colaborando con Fernando con el fin de intercambiar más opiniones con vosotros y aprender de vuestros pareceres. Con ese fin estamos pensando en temas sobre los que elaborar nuevas entradas que, me gustaría, podáis ver próximamente. Pero también quisiera saber qué temas de vuestro interés queréis que aborde próximamente

    Un saludo

    Iñaki

    Le gusta a 1 persona

    1. Hola Iñaki, ya que estamos -casi- a las puertas de terminar la carrera me gustaría saber cuáles son las habilidades y formación, que crees, son requeridas en un cooperante. Además me gustaría saber si hay algún curso de formación/máster que a lo mejor recomendarías.

      Un saludo,
      Blanca

      Le gusta a 1 persona

      1. Estimada Blanca, en primer lugar me gustaría darte las gracias por la confianza que depositas en mí al darme tamaña responsabilidad… Intentaré estar a la altura… En cualquier caso también podéis preguntarle a Fernando Cuevas, con el que se puede decir que me crié a sus pechos en esto de la Cooperación, él también os podría dar muchos y muy buenos consejos y referencias muy valiosas

        Comenzando por el principio de tu pregunta, creo que si habéis leído mis entradas (y las de otros participantes) os podréis hacer una idea de algunos de las cualidades necesarias para ser un buen cooperante. Creo que las primeras cualidades personales que hay que tener es respeto por la diversidad, y por las costumbres y hábitos ajenos, además de empatía y comprensión de las situaciones y condiciones ajenas, además de paciencia. Es necesario saber adaptarse a entornos complejos cuyas condiciones ya eran adversas antes de nuestra llegada (por su aislamiento o por encontrarse en zonas de conflicto), o que empeoran durante nuestra estancia (por encontrarse en zonas de riesgo), para ello es necesario saber mantener la calma, tener un fino poder de análisis y mantener comunicación todo el rato con los responsables de seguridad de la institución para la que trabajamos o con la agencia que lidera la seguridad, además de tener protocolos de que eviten poner en riesgo a nuestro equipo y a nosotros mismos.

        Hay que tener además poder de análisis e iniciativa y resolución para identificar soluciones adecuadas y saber escuchar para aunar opiniones y resolver conflictos sin generar daños colaterales. A la hora de comunicar con los donantes es necesario desarrollar poder de síntesis y concreción para saber explicar de manera eficaz las soluciones identificadas y el impacto de nuestras acciones sobre las comunidades beneficiarias .

        Aunque nos quedan muchas más por describir, he intentado mencionar las cualidades personales que yo recuerde más he necesitado para adaptarme a los distintos destinos en los que he estado, y para desarrollar el trabajo de ,manera eficaz y eficiente. Desde mi punto de vista estas habilidades no se adquieren en ningún curso, o bien se tienen, o bien se desarrollan con la experiencia.

        La formación técnica se ha diversificado mucho desde que yo comencé. Pero creo adecuado cursar una introducción a la Cooperación Internacional y la Ayuda Humanitaria, que tenga como mínimo una parte teórica (instrumentos; políticas y estrategias; actores; reglamentos legales; etc.) y una parte practica (herramientas de identificación, gestión y evaluación de proyectos, basados en el Enfoque del Marco Lógico; además de conocimientos para el seguimiento financiero y para la gestión logística, aunque estas últimas pueden adquirirse a posteriori en cursos y talleres puntuales).

        Master de la Univ de Comillas en Cooperación Internacional:
        http://www.comillas.edu/es/postgrado/social/master-universitario-en-cooperacion-internacional-al-desarrollo

        NOHA Master en Acción Internacional Humanitaria (Univ de Deusto)
        http://www.deusto.es/cs/Satellite/deusto/es/masteres/estudios-masteres/accion-internacional-humanitaria-noha/programa

        Master de la UOC en Cooperación Internacional:
        http://estudios.uoc.edu/es/masters-posgrados-especializaciones/master/cooperacion/cooperacion-internacional-accion-humanitaria/presentacion

        Master IUDC (UCM) en Cooperación Internacional
        https://www.ucm.es/iudesarrolloycooperacion/titulos-propios-de-la-ucm

        SOAS Master in Development Studies
        https://www.soas.ac.uk/development/programmes/mscdevstud/

        La formación básica puede completarse con cursos (Gestión financiera, logística, redacción de proyectos; etc.) para fortalecer los conocimientos y mejorar la eficiencia de las actividades sobre el terreno.

        RedR UK Trainings
        http://www.redr.org.uk/en/Training-and-more/index.cfm

        Además el mercado oferta diferentes cursos de especialización con el fin de ampliar conocimientos en los terrenos que más nos interesen (FoodSec; Livelihood; CBI; WASH; etc.)

        IFRC Learning Platfrom
        http://media.ifrc.org/ifrc/what-we-do/promoting-principles-and-values/learning-education-and-training/

        Cash Transfer Programming
        http://www.cashlearning.org/capacity-building-and-learning/training

        Boulder Microfinance Programs
        https://www.bouldermicrofinance.org/boulder/EN/PROGRAMS

        UOC Postgraduare on Food Security Program Management

        http://studies.uoc.edu/en/postgraduate-courses/food-systems-culture-society/food-security-programme-management/presentation

        Estimada Blanca, perdona por la longitud de la respuesta, espero haber podido responder a algunas de tus inquietudes

        Un saludo

        Iñaki

        Me gusta

      2. Blanca,

        Iñaki tiene un problema coyuntural al ordenador y al blog, y quiere completar su respuesta con esto:
        «Estimada Blanca,
        Buenas tardes de nuevo, ayer se me quedaron varias cosas en el tintero pero quería recalcar alguna que aunque di por supuesta ayer (por ello no la mencioné), ahora creo que no está de más recordar

        Imagino que si estáis interesados en trabajar como cooperantes tenéis un amplio dominio de algún otro idioma internacional además del castellano (inglés o francés). Los idiomas siempre han sido una asignatura pendiente de los españoles, pero con los tendencias actuales se hace necesario el entender uno o dos además del materno.

        Yo creo, basado en mi experiencia, que el conocimiento de idiomas es una de las cualidades más valoradas por los Dptos. de RRHH, en especial si el candidato domina lenguas como el árabe; el ruso o el swakhili. Creo que el conocimiento de cualquiera de estos idiomas u otro ampliamente hablado (pashtu; etc.) siempre va a dar un plus a los candidatos que los hablen, que además podrán acceder a más puestos. Por eso mi recomendación es que se domine (o conozca) algún otro idioma además de los internacionalmente reconocidos (español; francés e inglés). Para que os hagáis una idea la Federación Internacional de la Cruz Roja tiene como idiomas oficiales el francés, el inglés, el árabe y el español, al igual que el ACNUR.

        Por último me gustaría recalcar algo que ya comenté ayer: el respeto por las culturas ajenas, esta actitud debe no solo reflejarse en la omisión de comentarios que puedan generar fricción, si no además evitar actitudes y comportamientos que sean objeto de controversia con la población local. Por el contrario, creo que en algún momento he mencionado que es aconsejable adoptar algunas de las costumbres locales (saludos en idioma local; vestimenta; comida; etc.) con el fin de abrir puertas y tender puentes de comunicación.

        Por ahora eso es todo, muchas gracias por vuestra atención

        Un saludo

        Iñaki»

        Le gusta a 1 persona

  2. Buenas tardes, Iñaki.
    Lo primero agradecerte por brindarnos tu experiencia, y tus ganas de trabajar en la cooperación.
    Lo mas importante para mí, es que se trabaje desde el diálogo, y que se tengan en cuenta aspectos culturales y aspectos personales de los propios beneficiarios del proyecto.
    un saludo
    Gonzalo

    Le gusta a 1 persona

    1. Estimado Gonzalo, gracias por tus comentario. Estoy de acuerdo contigo que lo más importante es trabajar desde el respeto mutuo, que permita construir sobre una base de entendimiento. Si no existe ese entendimiento deberíamos buscar nuevas comunidades

      Un saludo

      Iñaki

      Le gusta a 1 persona

  3. Me gustó mucho este post porque es muy interesante conocer experiencias de la vida real. He leído un montón de artículos que tratan sobre lo importante que es consultar a la comunidad local y beneficiarios durante un proyecto de desarrollo, pero es mejor saber cómo funciona este proceso en la actualidad. Creo que el aspecto más importante y difícil de este proceso es educar a la comunidad para que tengan los conocimientos necesarios para tomar una decisión educada. Sería fácil tomar el control total, ya que representantes de la Cruz Roja saben las mejores opciones. Sin embargo, es mejor permitir a la comunidad a asumir un papel de liderazgo. En su experiencia, ¿cuáles son las mejores estrategias a utilizar cuando guíe a las comunidades locales a través del proceso? ¿Cómo evitar un tono condescendiente?

    Le gusta a 1 persona

    1. Estimada Margaret, muchas gracias por sus comentarios. La identificación de un proyecto debería ser una herramienta para averiguar las prioridades de la comunidad, durante el cual nuestro papel debería ser de facilitador y catalizador, nunca de agente condicionante, las comunidades nunca deben sentir que les estamos adoctrinando e imponiendo un proyecto. Sin embargo, como representantes de una institución que tiene una Estrategia de intervención, deberemos buscar, por la vía pacífica y sin coacción, nexos entre las prioridades de las comunidades y los lineamientos estratégicos de la institución para la que trabajamos. Meter proyectos con calzador en las comunidades, sin que ellas los sientan como prioritarios, minará la sostenibilidad del mismo. Es necesario saber que las comunidades no van a cambiar de opinión porque se hayan reunido con nosotros un par de veces, en muchas ocasioens yo he experimentado el caso contrario, en el que miembros de la comunidad nos observaban como agentes exógenos a la comunidad y eran más reacios a los cambios que les proponíamos desde fuera. Para aunar objetivos con la comunidad la mejor herramienta es la comunicación basada en el diálogo y la paciencia, y contar con personas ligadas a la comunidad, que hagan de nexo. Es necesario saber que en muchos casos y ante la opinión negativa de la comunidad es mejor una retirada a tiempo que evite la puesta en peligro del proyecto y del equipo

      Un saludo

      Iñaki

      Le gusta a 1 persona

  4. Lo primero agradecerte Iñaki la entrada al Blog.

    Lo que destacaría, es la importancia de que la población sea proactiva, que además de necesitar la mejora se sienta parte de ella, porque como muy bien dices, es la única manera de producir un cambio real.

    Si participan desde el análisis de las vulnerabilidades locales se pueden elaborar mejores proyectos. Cómo dices: «Qué creemos nosotros adecuado» y lo que sería lo más adecuado, puede diferir.

    Contar con los Líderes tradicionales es contar con sus representantes de poder.Es obvio que en nuestros países de origen reconocemos que tienen un gran peso en la sociedad, por lo tanto también debemos de reconocerles ese poder en los países donde intervendremos.

    Y me gustaría terminar quedándome con la afirmación de que: » La participación de los beneficiarios aceleró la ejecución del proyecto» . Por tanto es buena idea incluirles en él se mire por donde se mire.

    Un saludo.

    @coperakaizen

    Le gusta a 1 persona

    1. Estimado/a coperakaizen, muchas gracias por tus comentarios, el incorporar a los líderes tradicionales en la identificación de proyectos, no debería estar justificado por su poder. Es más creo que debería cambiar la palabra “líder tradicional” en mi presentación por “personas de referencia en la comunidad”, cuya ascendencia sobre esta no está solamente basado en el poder que acumulan, sino también en su liderazgo en determinados campos (maestros; líderes religiosos; etc.) de los que se puede obtener información muy valiosa de la comunidad, además de que su participación puede inducir a la de otros miembros.

      Es aconsejable además crear un comité comunitario, en el que se encuentren representados diferentes sectores de la aldea, y que cuente con el respaldo de las personas de referencia de la comunidad, para facilitar la participación de la comunidad en los procesos de identificación y ejecución del proyecto.

      Aquí un link sobre la formación de comités comunitarios de desarrollo

      Haz clic para acceder a 06paso1.pdf

      Un saludo, Iñaki

      Le gusta a 1 persona

  5. Gracias Iñaki, por una vez más, compartir conocimiento a través de una exposición tan clara de las ideas. Por conseguir fusionar en el relato, la experiencia y los casos con conceptos y criterios técnicos que facilitan la comprensión y asimilación de los mismos.

    A la retina de un estudiante, tu entrada desvela además, -A través de la lógica del consenso- la importancia del valor profundo que reside en las personas. El bien común, el respeto a las tradiciones y las culturas; el cuidado de la gente, la superación de conflictos, la negociación, la gestión de personas y pueblos…todos valores y estandartes del Trabajo Social. Esta identificación, responsabiliza y dota de sentido de pertenencia y participación hacia la cooperación Internacional a un Trabajador Social.

    Resulta más que claro, que detrás de obras, puentes, pericias de ingeniería o grandezas arquitectónicas, de los artefactos y las técnicas…siempre está el origen de la comunicación efectiva y el acuerdo de la gente para hacer posible el cambio. Partiendo de lo esencial conseguimos la grandeza!!!

    Gracias,
    Jimena

    Le gusta a 1 persona

  6. Iñaki, gracias de nuevo por compartir tu experiencia. Es indudable que si queremos que un proyecto salga adelante debemos contar con la colaboración de la población local. No sólo porque el proyecto es para ellos y de ellos, si no que puede pasar que al no haber consultado, informado y llegado a un acuerdo con la comunidad corremos el riesgo de que el proyecto no salga adelante o que no sea el adecuado a sus necesidades y expectativas.
    Además, como bien has puntualizado, debemos tener en cuenta la cultura y costumbres del país, no podemos llegar con nuestra visión eurocentrista, nos tenemos que desprender de ella y adoptar en ocasiones la perspectiva de la población local, para así poder realizar nuestro trabajo mejor.
    Finalmente para poder realizar un proyecto como has dicho, es muy importante localizar previamente a los agentes implicados, a todos los que puedan influir de manera negativa o positiva, aquellos a los que está destinado… En definitiva, debemos tener una visión holística que nos permita tener un impacto real y positivo en las comunidades con las que trabajemos.

    Un saludo y muchas gracias,
    Blanca

    Le gusta a 1 persona

    1. Estimada Blanca, gracias por tus comentarios. Como bien dices es necesario que en la realización de nuestro árbol de soluciones, realicemos un ejercicio DAFO junto con los beneficiarios para analizar las potenciales fortalezas y debilidades de cada una de las vías de intervención identificadas, así como el impacto que éstas tendrían en cada uno de los actores implicados.

      Comparto un enlace a un documento donde se explica más detalladamente el uso del taller DAFO para el análisis de potenciales soluciones.

      Un saludo

      Iñaki

      Le gusta a 2 personas

  7. Buenas tardes,
    es un placer volver a leer una entrada suya.
    Desde mi punto de vista, es muy importante que se resalte el hecho de que los colectivos con los que se va a trabajar tienen una cultura, tradición y creencias propias, por lo que, el proyecto tiene que hacerse mediante el acuerdo y no la imposición, buscando el bien común.
    Gracias por compartir sus experiencias con nosotras.

    Le gusta a 1 persona

    1. Estimada Angee, muchas gracias por tus comentarios. Estoy de acuerdo contigo de lo contrario la sostenibilidad del proyecto peligraria, y nuestra credibilidad, y la de la institución para la que trabajemos, saldría muy perjudicada

      Un saludo

      Iñaki

      Le gusta a 1 persona

  8. Un gran saludo para mi amigo, mejor dicho, mi hemano del alma: Iñaki, desde Ciudad Juarez, Mexico. Un placer y gusto enorme leer tus experiencias y esperando que en un futuro proximo tus andanzas te traigan de nuevo a esta ciudad. Un gran abrazo

    Le gusta a 1 persona

    1. Estimado Rodrigo, menuda sorpresa! Tú por aquí! Gracias por tus palabras y saludos que son correspondidos. También me gustaría regresar a trabajar a esa maravillosa frontera en la que tanto aprendí de su gente, y a la que tanto la debo. Tómate unas Tecate a mi salud y unos tacos en la Gomez Morín, o unos burros en el Crisóstomo.

      Le gusta a 1 persona

Deja un comentario