Con motivo de la celebración del Día Mundial de la Asistencia Humanitaria, reflexiono sobre el papel del Trabajo Social tanto en el ámbito de la Asistencia Humanitaria en general, como en particular en la llamada “crisis de los refugiados”.

En los últimos 50 años la naturaleza de las crisis y las guerras se han vuelto más complejas. En la actualidad, los conflictos armados se prolongan y agravan por el cambio climático, los desastres naturales son más extremos. El aumento de los flujos migratorios, la recurrencia de las crisis de seguridad alimentaria y las epidemias de salud dejaron a poblaciones en situaciones límite, creando resentimiento y desconfianza.
El agravamiento de la situación en Siria, tras más de cinco años de conflicto armado, y el mantenimiento de situaciones de precariedad en Irak, Afganistán y otros países del continente africano han provocado un éxodo masivo de personas migrando hacia Europa, lo que a su vez ha generado una respuesta muy desigual y contradictoria entre los países de recepción, tránsito, acogida y destino de la Unión Europa y a comienzos de 2016 ha concluido con la firma de un polémico y controvertido acuerdo con Turquía que permite expulsar incluso a los sirios en suelo europeo.

Aclarando conceptos: Refugiado; Solicitantes de asilo y migrantes
Refugiado es aquella persona que reúne determinados criterios de elegibilidad establecidos por el derecho internacional. Según la Convención de 1951 es aquella persona que tiene “fundados temores de ser perseguida por motivos de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a determinado grupo social u opiniones políticas, se encuentre fuera del país de su nacionalidad y no pueda o, a causa de dichos temores, no quiera acogerse a la protección de tal país”.

Solicitante de asilo es quien solicita el reconocimiento de la condición de refugiado(o similar como el “estatuto subsidiario” de la Unión Europea), pero cuya solicitud todavía no ha sido evaluada de forma definitiva. En última instancia, no todos los solicitante de asilo son reconocidos como refugiados, pero todos los refugiados fueron inicialmente solicitantes de asilo.
Migrante: no existe una definición única del término, pero para la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja se entiende por migrante a quien abandona su lugar de residencia habitual o huye de él para trasladarse a otro lugar de su propio país o del extranjero en búsqueda de oportunidades o perspectivas mejores y más seguras. La migración puede ser voluntaria o involuntaria, pero casi siempre es una combinación de decisiones y limitaciones y conlleva la intención de vivir fuera por largo tiempo.
Funciones desde el Trabajo Social con los refugiados
El papel de las personas profesionales del Trabajo Social ha sido y es crucial en esta llamada “Crisis de Refugiados”.
En sus procesos de migración y tránsito por distintos países europeos, especialmente hasta febrero de 2016, distintas ONG incluyendo el Movimiento Internacional de Cruz Roja y Media Luna Roja, ha desplegado equipos multidisciplinares de Respuesta Inmediata en Emergencias y además de los habituales de Logística, Distribuciones, Agua y Saneamiento, Saneamiento masivo, Cuidados Básicos de Salud y Telecomunicaciones también se han desplegado el de Apoyo Psicosocial que ha cobrado mucha relevancia dado que está permitiendo a la población refugiada en tránsito tener un espacio de sanación del daño psicológico al que han sido expuestos.

Los equipos de Apoyo Psicosocial están formados por una persona responsable del mismo, psicólogo/a, médico/a o DUE (Diplomado Universitario en Enfermería), Trabajador/a social y un mínimo de diez socorristas de acompañamiento con la correspondiente formación en apoyo psicológico básico, dedicados a proporcionar los Primeros Auxilios Psicológicos y Apoyo Humano a las personas afectadas.
En España es la Unidad de Trabajo Social del Ministerio de Empleo y Seguridad Social, la que se ocupa de la distribución en nuestro país de las personas refugiadas que puedan llegar en función de los acuerdos de la Unión Europea.
Una vez aquí, la atención a personas solicitantes de asilo y refugiadas contempla una intervención que se puede extender hasta dos años, y cuya principal misión es la integración social en el país de acogida.
Para ello, los equipos de Trabajadores Sociales efectúan un diagnóstico y orientación para la cobertura de sus necesidades básicas.
En la mayoría de los casos, estas personas llegan con una situación de deterioro físico y psicológico. Otra de las dificultades a las que se enfrentan las personas recién llegadas es el desconocimiento del idioma del país de acogida, por lo que carecen de la capacidad de comunicación, no conocen nuestro sistema administrativo ni nuestra organización, no disponen de redes sociales de apoyo ni de mediaos económicos para satisfacer sus necesidades y por consiguiente, no pueden vivir de una manera autónoma.
Con la intervención de los equipos de Trabajadores Sociales se contribuye a abarcar las necesidades que presentan en las diferentes etapas del proceso de acogida e inserción. Se les orienta y efectúa mediación para facilitar un primer alojamiento, sin descuidar una atención integral a sus necesidades físicas, psicológicas, sanitarias, de comunicación, sociales, jurídicas, formativas, laborales, etc.
En el ámbito de la educación y sanidad, las personas solicitantes de asilo y sus hijos acceden a los servicios públicos a la escolarización y a la sanidad, ya que tendrán derecho a su tarjeta sanitaria.
Por último y para que podamos reflexionar y contextualizar sobre nuestros niveles de bienestar y solidaridad respecto a la bienvenida y acogida a los refugiados y solicitantes de asilo, te invito a que observes esta elocuente infografía sobre la disparidad entre la renta de un grupo de países desarrollados como: Alemania, Estados Unidos, Francia, China, Reino Unido y Japón, que en su totalidad acogen a casi el 9% de los refugiados, y entre todos ellos suman casi el 57% del Producto Interior Bruto (PIB) mundial mientras que países como Jordania, Turquía, los Territorios Autónomos Palestinos, Pakistán, Líbano y la República Sudafricana acogen a más del 50 % de los refugiados y solicitantes de asilo del mundo y entre todos no llegan a sumar ni siquiera el 2% del PIB mundial. ¡¡Paradójico como vivimos por estas latitudes la crisis de los refugiados!!

Y si aún quieres saber un poco más, te invito a que visualices este excelente y espectacular vídeo (en inglés) de la Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA) con motivo del Día Mundial de la Asistencia Humanitaria.
Gracias por tu atención y como suele ser habitual, se agradecen tus comentarios. Puedes suscribirte o seguir el blog, pulsando el botón «seguir» en la columna derecha.
Referencias:
Preguntas frecuentes para Sociedades Nacionales. International Federation of Red Cross and Red Crescent Societies
Equipos de Respuesta Inmediata en Emergencias
Hola buenas tardes , mi nombre es Imma Borrás . Quiero hacerme de ayuda humanitaria como tú soy fotógrafo profesional, y tengo experiencia cuidando enfermos
Me gustaMe gusta
Inma,
Muchas gracias por su comentario.
Le recomendaría que estuviese atenta a las siguientes publicaciones del blog, en dónde se difunde información sobre vacantes de Cooperación como en estos dos casos que le incluyo:
https://coopera.blog/2021/02/11/vacante-de-cooperante-administrador-a-en-niger/
https://coopera.blog/2021/02/09/7-vacantes-de-cooperacion-internacional-en-distintos-paises-de-africa/
Puede suscribirse al blog, para que le lleguen las notificaciones de las siguientes publicaciones.
Saludos,
Fernando Cuevas
Me gustaMe gusta
Felicidades por tu tan «enriquecedora» trayectoria Fernando. Un saludo!
Me gustaLe gusta a 1 persona
María,
Muchas gracias a ti por haberte interesado.
Saludos,
Fernando Cuevas
Me gustaMe gusta
Muchas gracias por la informacion compartida aqui. La infografia fue educativa.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Muchas gracias a ti por tu interés y por los comentarios. Soy muy amigo de las buenas infografías y las de Statista son muy buenas.
Saludos,
Fernando Cuevas
Me gustaMe gusta